Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El uso de la caña de azúcar (saccharum officinarum) en el levante, ordeño y engorde intensivos de rumiantes en el trópico

Publicado: 7 de diciembre de 2017
Por: Raúl Botero Botero MVZ; MSc. y Thomas R. Preston Ph.D; D.Sc.
Introducción
La gran discusión, que no ha terminado aún en los países tropicales, tiene que ver con los recursos alimenticios aptos para la población mundial actual de rumiantes domésticos (vacunos, búfalos, ovejas y cabras, de los que existen 4 mil millones -millardos de cabezas) y para algunos monogástricos (aves y cerdos, 20 millardos de animales), especialmente cuando se quiere intensificar su producción para alimentar a una población humana creciente, que según FAO, 2015 podría crecer hasta 10 millardos de habitantes en el año 2050, y demandaría un 60% más alimentos y para competir con los países de clima templado que disponen de una alta cantidad y calidad de granos de cereales y oleaginosas y de subproductos de su agroindustria.
Desde hace cerca de 50 años (1970) el Investigador Thomas R. Preston le abrió el camino a la tesis, que ya se volvió escuela, de utilizar la caña de azúcar con resultados óptimos, puesto que posee un alto potencial y sabemos cultivarla en el trópico, complementada con el follaje de leguminosas u otras plantas tropicales nativas y de otros recursos nutritivos ricos en proteínas y vitaminas.
 
Engorde tradicional en pastoreo
En las regiones cálidas del trópico americano, el sistema tradicional de engorde se realiza con base en el pastoreo en potreros de gramíneas mejoradas, que permiten alcanzar una ganancia no mayor de 500 gramos/animal/día. Este sistema se adapta bien a las explotaciones extensivas con mínimo uso de insumos y de mano de obra y al ganado Cebú comercial cuyo potencial de crecimiento no exige una mejor alimentación.
Al aumentar el potencial del ganado Cebú comercial, por su cruzamiento con razas europeas especializadas e incrementarse el valor de la tierra, se crea la necesidad de aumentar la capacidad de carga, mejorar la calidad, disminuir el costo de la dieta y aumentar la rentabilidad durante las fases del ordeño y del engorde.
 
Engorde intensivo
En los países de clima templado la intensificación del ordeño y del engorde de rumiantes se ha realizado con base en el uso de granos y tortas de cereales y oleaginosas. En el trópico esta tecnología no es factible de utilizar debido al alto costo de los granos y al bajo precio relativo de la leche y de la carne.
El forraje tropical que ofrece las mejores perspectivas para el ordeño y engorde intensivos, es la caña de azúcar, debido a:
  • Su alta eficiencia en la producción de biomasa (En el Valle del Cauca, en Colombia se están produciendo actualmente más de 200 toneladas de forraje verde/ha/año entre tallo y cogollo.
  • Su fácil fraccionamiento en jugo, bagazo y cogollo, siendo el jugo un alimento con potencial energético similar a los granos de cereales.
  • El forraje fresco residual (bagazo más cogollo) es comparable con el obtenido de las gramíneas utilizadas para el corte (maralfalfa, elefante, king grass, imperial, etc.) y para el pastoreo (estrellas, braquiarias, guineas, setarias, etc.) pero de mayor productividad, más fácil manejo y mayor estabilidad en su calidad forrajera.
Una de las formas de utilización de la caña de azúcar consiste en fraccionarla en jugo y bagazo, exigiendo que el engorde intensivo basado en el jugo sea acompañado por el empleo del forraje residual en animales de menor exigencia nutricional (Ejemplo: hembras de reemplazo en fase de levante o vacas de desecho en engorde).
El fraccionamiento de la caña de azúcar mediante un trapiche sencillo (50% de extracción) produce dos veces más forraje (bagazo más cogollo) que jugo. Esto permite alimentar el doble de animales con el forraje, comparado con el jugo, lo que encaja perfectamente en un sistema intensivo de producción bovina o bufalina, en el cual el macho se finaliza con 15 a 18 meses de edad, pero las hembras de reemplazo requieren de 30 a 36 meses para tener su primer parto.
Suponiendo un rendimiento en tallo de caña de azúcar de 100 toneladas/ha/año, con producción asociada de 50 toneladas de cogollo (no quemado), éste permite obtener del fraccionamiento: 50 toneladas de jugo de caña de azúcar con 20% de materia seca y 100 toneladas de forraje (bagazo más cogollo) con 35% de materia seca.
El consumo obtenido para el jugo es del 7,5% del peso vivo del animal/día, en base fresca, lo que permitiría engordar 6 novillos/ha/año (se supone un peso inicial de 200 kg y un peso final de 400 kg) con una ganancia promedio de 1 kg/animal/día.
Es indispensable la suplementación con:
  1. Hojas, pecíolos y tallos verdes de leguminosas y/o de otras plantas forrajeras herbáceas, arbustivas y/o arbóreas, ofrecidas a razón de 2 kg de forraje verde/por cada 100 kg de peso vivo/día.
  2. Melaza o Bloques multi - nutricionales con urea disuelta entre el 10% al 15% en peso, se suministra a voluntad y su consumo es de alrededor de 1 kg/animal/día.
  3. Gallinaza pasteurizada (de aves de postura en piso, la cual contiene plumas de color rojo y negro) a razón de 200 gramos/por cada 100 kg de peso vivo/día. Este suplemento se puede obviar, donde no es permitido.
  4. Semolina, pulidura, harina o salvado de arroz, semilla molida o torta de oleaginosas (soya, algodón, girasol, ajonjolí, palma africana, maní, etc.) a razón de 200 gramos/por cada 100 kg de peso vivo/día, además de sal mineralizada y agua de bebida a voluntad.
La mezcla de melaza con urea se suministra una vez que los animales aprenden a consumir la nueva dieta. Dicha mezcla se debe ofrecer en comederos separados, a libre disposición y sin requerir incrementos graduales en el nivel de urea.
La presentación de diarrea con sangre, causada por coccidias, se corrige mediante el suministro de Flor de Azufre a razón de 100 gramos/animal/semana.          
El consumo del forraje fresco residual (bagazo más cogollo picados) es del 6% del peso vivo, lo que permite alimentar hasta 15 hembras de levante o vacas de descarte en engorde por cada hectárea de caña de azúcar (desde 200 kg hasta 400 kg, con una ganancia de hasta 500 gramos/animal/día. En este caso la suplementación será igual que para los machos, con excepción de la semolina, pulidura, harina, salvado, semilla molida o torta de cereales u oleaginosas, que no sería necesario suministrarla.
Otra posibilidad sería utilizarla como caña de azúcar integral (tallo no exprimido más cogollo picados) alcanzando consumos de hasta 7 kg de forraje húmedo/por cada 100 kg de peso vivo/día, más el suministro de todos los suplementos ya mencionados para los machos. O bien utilizando la caña integral picada como suplemento de la época seca, para animales en pastoreo. La ración total debe ser fraccionada o dividida y suministrada dos veces al día.
Estas 150 toneladas/ha/año de tallo, hojas y cogollo de caña de azúcar permiten entonces alimentar 20 animales/ha/año, con un promedio de peso vivo de 300 kg, al utilizar la caña de azúcar integral (sin quemar) como ración básica en la alimentación animal.
La caña de azúcar para forraje puede ser sembrada a una mayor densidad (0,5 a 1 metro entre surcos) para lograr la obtención de incrementos en la biomasa total producida. Puede intercalarse con cultivos (maíz, girasol, canavalia, crotalaria, madero negro, nacedero, morera, etc.) durante la fase inicial o total del cultivo de la caña de azúcar y conservarse en pie en el campo durante dos o más años sin perder su calidad como forraje.
Si bien las cañas precoces requieren de 12 a 13 meses después de la siembra, para iniciar el corte, el lote se puede dividir en 55 a 60 parcelas, para cosechar una de ellas semanalmente (en dos a tres cortes durante la misma semana), regresando un año después a la parcela inicial.
La utilización de la caña de azúcar como forraje permite aprovechar la investigación constante de la industria azucarera con respecto a variedades precoces, de alta producción de biomasa, alta pureza en sacarosa, resistencia a enfermedades y plagas, variedades si pelusa, para poder prescindir de la quema al momento del corte y para hacer más cómoda su manipulación durante el corte, adaptación a suelos de moderada a baja fertilidad natural, además del manejo agronómico más apropiado del cultivo.
Temas relacionados
Autores:
Raúl Botero Botero
Thomas Reginald Preston
Recomendar
Comentar
Compartir
Pastor Ponce Ceballo
2 de marzo de 2018
Hay muchisima y valiosa informacion sobre el uso de la caña de azucar en la alimentacion de bovinos solo por mencionar el ICA de Cuba y EMBRAPA de Brasil. Lo seria revisar esa informacion de los años 80 al 2010 y hay de todo y para todo con tecnologias incluidas. Yo creo que lo primero es reconocer que es una importante o la mas fuente de biomasa para la epoca de sequia que es lo mas limitante siempre en el tropico. Solo evitar los extremos pues lo que si es seguro es que no debe sobrepasar un determinado % de la ms segun produccion, tiempo de lactancia o fines. La experiencia que tengo es que con el exceso de caña enmas del 80% de la dieta basica en vacas lecheras se asocia con lo que yo denomino SILA o sindrome de leche anormal, pero siempre defiendo la caña como una importante solucion en el tropico. saludos. PPC
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
22 de febrero de 2018
Saludos Umberto. Muy interesante lo que tu planteas. La idea que estoy manejando es utilizar sea Sacharina o Malojo de maiz enrequecido por la urea, luego de secado, utilizar el 50 % de esa base y luego mezclarla con otras materias primas que pueden ser harinas de maiz, de arroz o afrechillo de trigo y con los minerales y sal, preparar lo mas parecido a una racion total mezclada. Saludos. Me gustaria tu opinion al respecto. Mauro Carrasco
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
22 de febrero de 2018
Saludos Miguel. Que experiencias podrias compartir con el sorgo, y cuales serian las ventajas y desventajas de su uso. Mauro Carrasco
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
22 de febrero de 2018
Saludos. Jorge. Entonce tu recomienda que en el caso del maiz hacer el agregado de urea y de la melaza a la sombra. Que porcentaje de melaza podriamos manejar. El incremento de la proteina es parecida en la caña y el maiz, podria explicarnos esta fermentacion. Mauro Carrasco
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
21 de febrero de 2018
Saludos Foristas. He venido utilizando la sacharina en vacas de doble proposito y pequeños rumiantes con muy buenos resultados. Quiero aprovechar ka experiencia del Colega Jorge Imatzu, para preguntarle que si se sustituye la caña de azucar, por la planta verde del maiz, sin las mazorcas, se podrian obtener los beneficios de la proteina, agregandole igualmente 1,5 % de urea, 0,5 % de mineral y 0,1% de azufre y melaza al 4 %. Secandola 4-6 horas bajo el sol y luego recogerla para mezclarlas con otras marerias primas para hacer una racion total mezclada. Mauro Carrasco
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
20 de febrero de 2018
El problema de la cana de azucar en la alimentacion de bovinos es la elevada cantidad de FDN y de la fraccion de lignina en esta, que rinde una FDN compuesta de fracciones ya sean insolubles o de muy lenta digestibilidad en el rumen. Ocurriria entonces, que el pasaje de materia organica ruminal generada en el rumen con la ayuda de los microorganismos ahi alojados es muy lento e ineficiente. Recordemos que el rumiante se beneficia de este proceso que genera proteina microbial rico en aminoacidos de alta calidad. Las razas lecheras han sido geneticamente mejoradas para producir grandes cantidades de leche a partir de los ingredientes que componen una racion. En nutricion de bovinos de alta produccion, la cana de azucar desafortunadamente no jugaria un gran papel como ingrediente debido a la composicion quimica. Tenemos que admitir que en el tropico caliente humedo, la produccion lechera con vacas de doble proposito es la unica opcion y en estas la cana de azucar podria a ser un ingrediente de la racion con grandes posibilidades.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
27 de diciembre de 2017
Esta interrogante que comenzo desde 1965 con Van Soest, Waldo, etc. hasta hoy en dia con Mertens y otros, han estudiado a fondo la fermentacion de los CHO's fibrosos o fibra detergente Neutra(FDN) a traves de varios modelos diferentes y dilucidado en parte como se lleva a cabo la fermentacion anaerobica de la fibra en el rumen. Estos modelos nos dan una idea mas clara de las diferencias en tiempos y extension (cantidad) de la digestion ruminal que existen entre forrajes C4 en condiciones tropicales y nos da una idea clara del porque forrajes como la cana de azucar no es exactamente el ingredient ideal en una racion de alta produccion. La fibra detergente neutra indigestible (iFDN) de la cana de azucar despues de haber pasado 240 horas en el rumen, produce un residuo en las heces que nos indica su baja digestibilidad y por lo tanto es un forraje que como ud mencionaba mas temprano, hay que suministrarlo con otros ingredients, en dietas de baja produccion de leche y (o) animals en crecimiento, y considerarse simplemente como fibra bruta en la racion. Gracias ? 0 Responder
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
16 de diciembre de 2017
La Caña de Azúcar y la Palma Africana desplazaron desde hace unos años a la ganadería bovina localizada en la Costa Sur de mi país. Haciendo que emigrara hacia el Norte, a Petén, un Departamento vecino con México. Actualmente la palma africana aumenta su incidencia y extensión en Petén. Cuestión de riesgo de la inversión y rentabilidad. Entre otros factores. Curiosamente hace unos días colegas de República Dominicana me informaban que la Caña de Azúcar tiende a desaparecer en esta isla...
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
11 de diciembre de 2017
No que quiera argumentar los beneficios de la cana de azucar en la utilizacion como un ingredient mas y repito un ingredient mas, en la racion de animals en ceba o vacas de doble proposito en produccion de leche. En Brazil se ha experimentado bastante con esta graminea y la mayoria de los nutricionistas Brasilenos han concluido que la la cana de azucar tien muchas limitaciones en la alimentacion de vacas de alta produccion y jamas repito jamas, su valor nutricional en energia metabolizable se puede comparer a la de aquellos cereals empleados en la alimentacion de dietas de alta produccion. Simplemente el azucar no es susbstituto al almidon que los cereals contienen; adicionalmente, la fibra digestible de la cana, toma muchas horas para desaparecer en el rumen, lo que provoca llenura del rumen y en muchos casos impactacion ruminal. Acepto la idea que podria ser utilizada como una alternative en la suplementacion de forraje en epocas de escacez o para animals en crecimiento. Con respect al ensilaje de cana de azucar, otra vez los Brasilenos han experimentado bastante al respect y han confirmado que problemas en la fermentacion ocurren debido al alto contenido de azucares y la produccion de alcohol en el product final. Recomiendo extreme cuidado.
Recomendar
Responder
Emilio Manuel Aranda Ibañez
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
10 de diciembre de 2017

Comento he tenido la oportunidad de trabajar por 20 años en la utilización de la caña de azúcar como alimento para la producción animal:
Planteo que la caña de azúcar es un recurso estratégico: porque en la regiones tropicales se produce la caña de azúcar y comparativamente produce alta cantidad de biomasa, posible de utilizar en momentos donde el pasto escasea, con la caña azúcar con 1 hectárea, con producción de 60 toneladas se puede alimentar hasta 50 animales por un mes con consumos de 20 kg diarios por animal, pero esto dependerá de la disponibilidad de pasto en las praderas y del tamaño de los animales.
La caña de azúcar tiene limitantes nutricionales poca cantidad de proteína (2 a 4%) alta cantidad de fibra y de azucares solubles , esto limita la digestión de la fibra : Por lo que la caña siempre se debe suplementar con nitrógeno y puede ser entre 1 y 3% de urea por kg de caña, la limitante de degradación de la fibra , se ha implementado la fermentación de la caña en forma aeróbica donde se logra incrementar la proteína en forma de biomasa microbiana alcanzando hasta 12 a 14% de proteína de esta forma se ha logrado ganancias de peso de los animales de 1000 a 1200g por animal al día..
A la fecha se ha logrado desarrollar 4 tecnologías en el uso de la caña de azúcar en la alimentación de bovinos:
1. Caña fresca con el 1% urea y 0.%% de sales minerales con ganancias de 500a 600g por animal/día
2. Caña ensilada con urea y sales minerales ganancias de 500g /día/animal
3. Caña fermentada aeróbicamente sales minerales y urea y una fuente de proteína natural si es sobrepasante con ganancias de 1000 a 1200g animal dio
4. Dietas integrales donde la caña de azúcar forma parte entre el 50 a 60% con ganancias hasta de 1500g/animal/día
El Manejo de la caña de azúcar es importante programarlo, si la caña se corta todos los días , la plantación va a tener cañas a diferentes alturas por lo que complica el manejo de la plantación, por lo que es mejor ensilarla para cortar la caña en áreas de mayor tamaño para tener retoños parejos.
la molienda es importante tener picadoras con buena potencia para logra un tamaño de partícula homogénea ; si las cuchillas pierden filo la caña sale muy fibrosa y entera como estropajo, Bueno estas son algunos tips para tomar en cuenta .
Una hipótesis para un productor que tenga 10 hectáreas de terreno (6 ha de pasto y 4 ha de caña) puede tener100 animales permanentemente es decir 10 animales por hectárea .
Estas son mis comentarios sobre el uso de la caña de azúcar en la alimentación bovina.
Atentamente
E Aranda

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.