Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad

Publicado: 5 de abril de 2019
Por: Prof. EDIL E. ARAÚZ S. IAZ, M. Sc. Profesor titular de Fisiología Animal Aplicada, Bioclimatología, Bienestar Animal y Producción Lechera, Laboratorio de Fisiología Animal, Bioclimatologia y Ciencia Lechera, Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Sede de Chiriquí, Universidad de Panamá. Ciudad de David, Corregimiento de Chiriquí, FCA, Universidad de Panamá.
INTRODUCCION
El manejo apropiado de la hembra bovina tipo leche incluye actividades que se ejecutan inmediatamente después del parto, durante la fase de lactante, a través del crecimiento y desarrollo, durante la preburtad y pubertad, en el inicio de su habilitación reproductiva, durante la gestación, puerperio, lactación y durante la fase de recuperación y descanso en los últimos 30 a 60 días antes del parto. Todas las medidas y actividades técnicas que desarrollemos están encaminadas al cuidado de la integridad anatómica, metabólica y funcional, a la prevención de enfermedades, a la alimentación y nutrición balanceada, a la disminución de los agentes causantes del estrés en general y al aprovechamiento de las potencialidades biológicas y productivas; tomando en cuenta que todas las intervenciones humanas no deben comprometer el bienestar, la salud, el desarrollo y el aprovechamiento productivo de la hembra bovina tipo leche.
La producción lechera moderna se fundamenta en el aprovechamiento de las potencialidades genéticas de la hembra bovina y en las medidas zootécnicas que una vez aplicadas garantizan que el componente ambiental facilita el cumplimiento de las potencialidades para el crecimiento, la reproducción, el estado de salud y el desarrollo de la fase de producción.
El ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche puede describirse según el ciclo biológico y productivo; en el cual existe varios puntos críticos que pueden representar el complejo de condiciones que no solo retan al organismo del animal; sino que en muchas circunstancias pueden representar un costo biológico tan alto que se puede presentar hasta la muerte del animal en el peor de los casos. Por ende, las medidas de manejo preventivas fundamentadas en el seguimiento zootécnico y veterinario deben conducir al plan de cuidado bioético; respetando el entorno del animal y sus requerimientos para su normal desarrollo, habilitación reproductiva y desempeño biolactacional racional con bienestar.
El impacto y la contribución del manejo en los puntos críticos del ciclo de vida determinan la salud, el bienestar, el desempeño biológico,  productividad, longevidad biológica y económica.  El ciclo de vida incluye la etapa intrauterina; no obstante, a partir del nacimiento se presentan las etapas de neonato en la cual se accesa al calostro, la fase de lactante, luego la fase de destete, crecimiento prepuberal y puberal, etapa de desarrollo y habilitación reproductiva inicial, gestación, etapa lactacional, rehabilitación reproductiva y descanso prepartal. En cada uno de estos puntos del ciclo de vida; se requieren medidas de manejo y cuidado que son esenciales para mantener la salud, lograr el desempeño fisiológico y productivo con bienestar animal garantizado.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 1
Como podemos apreciar en el cuadro anterior, existen varios sectores del ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche que por razones biológicas, ambientales, de manejo, Adaptacion, reproducción y producción generan las condiciones orgánicas, sistémicas, funcionales e inmunitarias donde la integridad del animal puede ser vulnerada por diversos factores exógenos y endógenos; comprometiendo su capacidad funcional, el metabolismo, el perfil inmunitario, la habilidad lechera, homeostasis, homeorrhesis y homeocinesis; resultando en problemas de la salud y el bienestar general; con lo cual la productividad se ve mermada.
Principales medidas de cuidado y manejo biotécnico en la hembra bovina tipo leche.
En consecuencia, es necesario destacar de manera resumida aquellas medidas zootécnicas, cuidado biotécnicos y acciones destinadas a preservar la integridad anatómica y funcional, la salud y el bienestar general para favorecer el desarrollo, la capacidad reproductiva, el potencial lechero y la productividad.
1º. Atención nutricional durante la gestación de la vaca antes del parto como requisito para cuidar su cría.          
El cuidado de la ternera inicia antes de su nacimiento a través de la nutrición apropiada de la madre con el control de salud y bienestar; previniendo las deficiencias de energía y proteína ante todo y evitando las fallas de alimentación que culminaran con desórdenes metabólicos que comprometen el funcionamiento general antes, durante y después del parto (NRC, 2001). Por regla general las vacas gestantes quedan en descanso entre 60 y 45 días antes del parto; periodo durante el cual se requiere en la ración un 13% en forma de proteina total con un 25% de proteina ingerida no degradable. Los carbohidratos estructurales indicados como Fibra Neutro Detergente (NDF) 33% y la fibra acido detergente (ADF) un 21% con un máximo de carbohidratos no estructurales de 36 a 43% y una densidad energética de 1.25 Mcal/kg según la NRC (2001).
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 2
2º. Alimentación preparto y adaptación digestiva en la vaca gestante (último mes).
La alimentación de la vaca gestante debe enfatizar en el uso de los forrajes (verde y heno) por razones digestivas, metabólicas e inmunológicas. Sin embargo, se requiere el uso de granos para adecuar el medio ruminal, las bacterias ruminales, el metabolismo hepático y el marco metabólico sistémico antes del parto. Se requiere suplementar con energía y proteína; ya que los pastos aportan el 55% de la proteína y el 80% de la energía demandada en la etapa del último tercio gestacional. Se debe incorporar concentrado con probióticos, levaduras o cultivos de levaduras en las últimas 3 semanas de la gestación por la salud digestiva (Roche et al., 2013).
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 3
Ello constituye como elemento esencial para preparar el sistema digestivo, el hígado y el metabolismo general para una alimentación mas fuerte nutricionalmente una vez ocurra el parto e inicie la fase de producción láctea propiamente (Meléndez, 2006). A su vez, ello debe contribuir con la prevención de problemas metabólicos como: edema mamario, retención de placenta, mastitis, acidosis digestiva, hipocalcemia, avitaminosis, desplazamiento de abomasum, parálisis ruminal postpartal, acetonemia y laminitis (Van Saun, 2014).
3º. Requerimientos Nutricionales durante la gestación en el periodo seco, cerca del parto y durante la fase temprana lactacional.
Las recomendaciones nutricionales para la vaca lechera gestante son indicadas por la NRC (2001) y los mimos han sido traducidos y expresados en base al consumo de materia seca ideal según las tablas 2.6. y 2.7 (NRC, 2001). El contenido de nutrientes se traduce a la dieta de la vaca lechera gestante por kilogramo de materia seca consumida ideal según la NRC (1989, 2001).
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 4
Este concepto es fundamental para mantener el medio nutricional apropiado de la ternera que aun no ha nacido, pero que tiene dos o un mes antes de nacer propiamente.
4º. Atención del periodo gestacional de transición alimentaria y digestiva.
La alimentación apropiada previene las enfermedades metabólicas que pueden afectar el desarrollo de la ternera y los desórdenes fisiológicos que reducen la  producción y que afectan la reproducción de la vaca lechera; contribuyendo así con un mejor entorno para la ternera.
La nutrición y alimentación apropiada contribuirá para prevenir enfermedades como: hipocalcemia, distocias, retención de placenta, metritis, mastitis, hipomagnesemia, acetonemia, desplazamiento de abomaso y hipofosfatemia entre otras.
Delgado (2002) ha indicado que la dieta de la vaca lechera próxima al parto debe contener entre 18.1 y 21.9% de proteina total y la proteína no degradable entre 34.8 y 40.7% con una densidad energética de 1.65 Mcal/kg de materia seca dado el bajo consumo de alimento propio de la vaca en sus últimos días de la gestación. Sin embargo, la NRC (2001) recomienda de 14 a 15% de proteína total, proteina no degradable consumida de 32% con una fibra acido detergente de 17 a 21% para animales que lleguen a consumir hasta 13.7 kg de materia seca por día; suma que se reduce drásticamente en los últimos cinco a un día antes del parto. Es esencial que el diferencial anión - catión (DAC) sea inferior a 0 Milequivalente por kilogramo de materia seca (mEq/kg MS).
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 5
5º. Cuidado durante el parto
El proceso del parto siempre representa un gran esfuerzo fisiológico y el riesgo para la madre  bovina de leche y para su cría. Los problemas antes y durante el parto afectan la salud de la ternera y por ende, la vigilancia y asistencia deben ser oportunas. El parto se realiza en tres etapas; siendo la primera entre 2 a 3 horas en las vacas y de 4 a 6 horas en las hembras primerizas; seguida de la fase de expulsión del feto (0.5 a 1.0 hora) y la fase de la expulsión de la placenta entre 6 y 12 horas (Jainudeen y Hafez, 1993). Este proceso es enteramente modulado por factores hormonales y participan el feto como fuente del cortisol que induce la síntesis de PGF2alpha que ocasiona la luteólisis del cuerpo lúteo. Mientras que la vaca contribuye con la reducción en la producción de progesterona y el aumento de los estrógenos placentarios que estimulan la producción Prostaglandina (PGF2α) en el útero y aumentan el número de receptores oxitócicos (Squires, 2003). La PGF2α estimula la producción de oxitocina y se desencadenan las contracciones uterinas y con ello la mecánica de la expulsión del feto (Squires, 2003). Al momento del parto, la concentración de cortisol fetal es el máximo valor; coincidiendo con la disminución de la prostaglandina y la caída marcada de la progesterona (Jainudeen y Hafez, 1993).
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 6
 
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 7
6º. Atención y cuidado de la ternera al nacer y de la vaca recién parida.
Al nacer la ternera, se debe limpiar las fosas nasales, procurar que no haya broncoaspiración de líquido amniótico, secar la piel y proveer un lugar apropiado e higiénico; evitar la insolación y otros factores que comprometan el bienestar de la madre y de la cría.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 8
7º. Consumo del calostro inicial
El consumo de calostro debe ser el 10% del  peso vivo en las primeras 2 a 4 horas post nacimiento para garantizar la inmunidad pasiva oportuna. El buen calostro debe tener mínimo 40 mg de Inmunoglobulina total por mililitro. Aquí es importante si se utiliza un biberón evitar el uso de chupetas con grandes orificios ya que puede ocurrir la broncoaspiración. Es por ello que se prefiere el uso de la sonda esofágica con pleno conocimiento de su uso para evitar lesiones o traumas en la región esofágica.
Se debe cortar el ombligo y aplicar una solución iodada con glicerina para proteger la región umbilical ya que se puede contaminar con gran facilidad.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 9
La ternera debera recibir en sus priemros dos dias de nacida 100 mg de Hierro dextrano para garantizar la resrva de hierro para los proecsos hematopoyeticos; ya que la leche es un fuente extremadamente baja de este mineral.
8º. Alimentación de la ternera como lactante
La ternera inicia su alimentación con calostro, pero luego continúa con una dieta a base de leche, alimento concentrado iniciador a partir de los  a 10 días,  agua a voluntad y heno a parir de los 42 días.  
La alimentación inicial después del periodo calostral es ligeramente difícil ya que la ternera está adaptada al modelo cría – vaca y por ende debemos aplicar un manejo con paciencia y persistencia hasta entrenar a la ternera para que realice el consumo de leche sin problemas; siempre ofreciendo un trato prudente para que el animal desarrolle la confianza en nosotros.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 10
Posteriormente, es fácil el manejo para suministrar la leche en su horario fijo dos veces diarias; atendiendo las medidas de higiene y nutrición para garantizar el buen desarrollo.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 11
La dieta permitir el desarrollo del rumen y la adecuación bacteriológica del tracto digestivo. El heno esesencial para el desarrollo ruminal temprano.
9º. Suplementación y uso del alimento concentrado.
Las necesidades de nutrientes en la fase de lactante, el consumo de leche y sus contenido nutricional y los requerimientos del desarrollo digestivo en conjunto demandan que utilicemos el alimento concentrado iniciador, el cual se ofrece a voluntad desde la primera semana de vida y es provisto usualmente hasta los cuatro meses de edad.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 12
En la actualidad, los estudios indican que el alimento concentrado se debe ofrecer en forma pelitizada.
10º. Suministro de Heno
Los rumiantes dependen en gran medida de los carbohidratos estructurales para la producción de ácidos grasos volátiles a partir de la acción bacteriana en el rumen y afines pre gástricos. En principio, el heno es una fuente de fibra y aunque otros forrajes poseen fibra como parte de la bromatología; esta es la fuente de mayor contenido aprovechable para la hembra lechera.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 13
El heno suministra desde los 42 días de edad y posteriormente se requiere en casi toda la vida de la hembra lechera para mantener el equilibrio benéfico entre las bacterias ruminales y la vaca; facilitando el suministro de energía a partir de ácidos grasos volátiles a bajo costo, mantener la salud del tracto digestivo y proveer las condiciones para el normal funcionamiento hepático y metabólico general.
11º. Alimentación, Desarrollo y manejo antes de la pubertad
La ternera enfrenta una variación en la dieta desde lactante hasta la pubertad. Se utiliza concentrado, heno y leche hasta los  a 180 días de edad como medida referencial; a partir de la cual, se mantienen el concentrado, el heno, agua y acceso al forraje verde. Este último debe ser la meta en el trópico; sin descuidar la suplementación proteica, energética y mineral para el desarrollo corporal ideal.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 14
Las raciones para las hembras lecheras se han establecido de 3 a 6, 6 a 12 y de 13 a 24 meses como se ilustra a continuación.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 15
Aquí es importante la buena disponibilidad del forraje verde y de sombra natural para garantizar el bienestar de los animales. En el trópico, debemos disponer de sombra natural por que es económica y reduce el estrés calórico.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 16
12º. Seguimiento del desarrollo (peso y la estatura).
El control del pesaje y la estatura son esenciales para establecer la evolución corporal y el desarrollo de la hembra joven basada en los datos de Panamá y con modelos de crianza ideal en el medio tropical.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 17
Para ello se debe utilizar la tabla de peso y edad para razas pesadas, medianas y pequeñas. Es preciso cuidar la condición corporal y no engordar la hembra joven. La siguiente es una guía de crecimiento y desarrollo en los climas templados; sin embargo, se deberá tomar en cuenta que en el trópico los valores de peso y estatura son inferiores.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 18
13º. Cuidado del sistema mamario y prevención y control de la papilomatosis viral bovina.
El cuidado del sistema mamario inicia con en la etapa muy joven; es decir en los primeros 12 meses de vida; en cuyo caso hay que prevenir el amamtamiento en la ternera por sus compañeras, evitar y controlar la papilomatosis viral bovina en la ubre.
Una medida preventiva en los primeros meses de vida, es aplicar iodo glicerinado ([15,000 a 25,000 partes por millón (ppm) o sea entre 1.5 y 2.5% de iodo con glicerina  en los pezones y piel del sistema mamario cada 30 a 45 días. No deben subestimarse en casos necesarios el uso de la cirugía en pezones, la quimioterapia múltiple y el refuerzo inmunológico.
Las medidas deben ser buscar la prevención de la papilomatosis viral o verrugas en los pezones y piel de la ubre; de lo contrario se puede llegar al extremo del tejido del pezón e incluso con el riesgo de perder el cuarto mamario, como se observa a continuación.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 19
14º. Habilitación reproductiva y mejoramiento genético
La novilla debe ser inseminada por primera vez cuando pesa entre 725 y 800 lb (razas pesadas), 635 a 700 lb (razas medianas) y entre 550 y 600 lb (razas pequeñas). La evaluación lineal y los antecedentes de producción de su madre deben emplearse para seleccionar el toro según la prueba de progenie; con énfasis en el compuesto de patas mínimo + 1.25, compuesto de ubre + 1.25 y una habilidad lechera de las progenies mínima de +1000 lb.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 20
15º. La inseminación artificial o el servicio natural.
La inseminación debe ser realizada por una persona idónea, con experiencia y alta disposición para evitar los sesgos ineficientes y las consecuencias económicas.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 21
16º. Suplementación energética y proteica durante gestación.
La fase de gestación, especialmente avanzada (del 7o al 9o mes de la preñez) requiere ante todo que se suministre forraje verde en la mayoría de la alimentacion; sin embargo, en condiciones tropicales debemos considera que las necesidades de proteína doblan el aporte del forraje verde y en consecuencia se hace necesario proveer una suplementación proteica; cuidando el contenido de iones como el potasio, sodio para evitar las alteraciones iónicas e hídricas en el animal y prevenir el edema mamario, la retención placentaria, las distocias por alteraciones en el balance hídrico y electrolítico y los procesos inflamatorios de la ubre
En el trópico, los forrajes no aportan la proteína y energía que requiere la hembra bovina en gestación. Suministre concentrados con probióticos en el último tercio de la gestación.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 22
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 23
El área de pastoreo debe proveer agua, sombra y acceso a sectores para el descanso de los animales; ya que la hembra gestante es menos activa en el pastoreo por su propia condición de gestante.
17º. Adecuar el manejo nutricional lactacional
La alimentación tropical incluye forraje verde, heno, ensilaje de maíz, harina de soya, melaza, destilado de maíz y/o concentrados y otros alimentos de menor uso.  Estos y la dieta se debe ajustar según la curva de lactación por producción y economía lechera siguiendo los requerimientos  nutricionales (NRC 1989, 2001).
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 24
Adecuar la alimentación por producción es parte esencial para maximizar los beneficios en la producción lechera en cualquier sistema.
18º. Control reproductivo postparto de la hembra bovina lechera
La rehabilitación reproductiva postparto debe ser de 60 a 115 días después del parto; dependiendo de la habilidad lechera. Mantenga un programa de control reproductivo oportuno y eficiente.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 25
El seguimiento reproductivo postpartal temprano es esencial para lograr el restablecimiento de la función ovárica, el servicio efectivo y la nueva gestación exitosa.
19º. Cuidar el sistema mamario y prevenir la mastitis.
El cuidado del sistema mamario mediante la higiene y el buen ordeño previene la mastitis y sus consecuencias económicas negativas. El sistema mamario es complejo y presenta cuatro ventanas naturales a través de los cuales las bacterias ambientales pueden ingresar y afectar su funcionamiento e incluso causar la pérdida del cuarto mamario.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 26
Nunca debemos subestimar el sobre ordeño y la higiene para prevenir la mastitis.
20º. Realizar el uso correcto del equipo y ordeño eficiente.
El ordeño eficiente requiere un buen mantenimiento dele quipo, higiene efectiva antes del ordeño, procedimiento de ordeño adecuado y prevención del sobre ordeño.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 27
La rutina de ordeño y la forma de emplear el equipo son esenciales para cuidar el sistema mamario.
21º. Aplicar un Programa de control de salud
El programa contempla: control de parásitos, hematozoarios, vacunaciones, control reproductivo, prevención y tratamiento de mastitis y enfermedades metabólicas.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 28
Todos los eventos de la vida en la hembra bovina tipo leche aparecen en el bioregistros completo.
22. Empleo de los  registros.
La actividad lechera demanda del empleo de los registros grupales e individuales; los cuales inician con los progenitores de cada animal. Los registros de cada animal incluyen la información desde los progenitores hasta el último evento que se desarrolla en cada animal; es decir la fecha y el destino del animal. Estos incluyen el uso de informacion manual y computarizada para agilizar el procesamiento y manejo de datos individuales y grupales.  
23º. Garantizar la sombra natural en las áreas de pastoreo
El bienestar de los bovinos lecheros es esencial durante el ciclo de vida para garantizar el desarrollo exitoso y el cumplimiento de la función de producción con salud al margen del potencial genético. Por ende, una de las mayores preocupaciones actuales es con el calentamiento global; por lo cual se precisa del uso de la sombra natural, lo cual debe ser parte del entorno de la finca.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 29
24º. El secado de la vaca al final de la fase de producción.
Al final del periodo de producción se deberá efectuar el secado de la vaca lechera. Esto consiste en verificar que el cuarto mamario está sano, desinfectarlo y luego aplicar un antibiótico para cuidar la unidad anatómica y su capacidad funcional y evitar el desarrollo de la mastitis. Este es el mejor momento para hacer el control de los agentes bacterianos que causan la mastitis.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 30
25º. Controlar los parásitos externos e internos.
Las condiciones tropicales son ideales para que las garrapatas desarrollen su ciclo de vida. El ganado lechero es muy susceptible a parasitarse y por donde; el control de estas debe ser periódico cada 12 a 18 días en la época de mas incidencia parsitaria.
Sectores críticos en el ciclo de vida de la hembra bovina tipo leche; cuidados biotécnicos y manejo para el buen desarrollo, salud, bienestar y productividad - Image 31
Los parásitos internos también deben ser controlados ya que el medio tropical reúne las condiciones microambientales y los animales se infestan con facilidad.
26º. Manejo y mantenimiento apropiado de las pasturas, cercas, instalaciones, equipos, mano de obra, insumos veterinarios, zootécnicos y agronómicos.
27º. Selección y segregación de animales por bajo valor funcional, evaluación lineal, conformación y descriptores del tipo lechero (forma lechera, sistema mamario, extremidades y cinturón pélvico).
28º. Mantenimiento y manejo agronómico de las pasturas y otras fuentes de forrajes.
Estas actividades y otras más son parte del complejo manejo que se aplica a la hembra bovina tipo lechera desde su nacimiento hasta que se decide excluirla del hato por razones zootécnicas.

Araúz, E. E. 2010. Principales registros biológicos para evaluar la capacidad funcional de la vaca lechera y su importancia para mejorar el manejo y la eficiencia en la producción lechera.  www.Engormix

Araúz, Edil. E., Arauz, Eduardo. E. y José. I. Norato. 2017. Perfil del desarrollo corporal en novillas Holstein y Pardo Suizo en panamá y estrategias para cuidar el potencial lechero y el bienestar animal en el clima tropical, www.engormix.com , google, Internet.

Araúz, E. E. 2018. Cuidados y manejo apropiado de la hembra bovina tipo leche según el ciclo de vida. En: Guía de Produccion Bovina de Leche. Departamento de Zootecnia, FCA, Universidad de Panamá

Delgado, F. 2002. Recomendaciones de minerales y vitaminas para vacas en transición.

Hutjens, M. 2003. Raciones para terneras, novillas, vacas secas y en producción. En: Guía de alimentación para Ganado Lechero.

Google, Internet, 2015, 2016, 2017. Imágenes Reproductivas sobre el parto. an.inea.org:8010/web/zootecnia/Zootecnia/Parto_vaca.htm

Jainudeen, M. R. and Hafez, E. S. E. 1993. Gestation, Prenatal Physiology and Parturition. En: Reproduction in farm animals. 7th Edition. Pg. 149 – 152.

NRC, 1989, 2001. Nutrient requirements of Dairy Cattle. National Academy of Sciences, Washington, USA

Melendez, P. 2006. Nutritional Management of the Transition Period to Optimize Fertility in Dairy Cattle. P. Melendez, DVM, MS, PhD College of Veterinary Medicine, University of Florida, Gainesville, FL, USA. Proceedings 3rd Florida & Georgia Dairy Road Show (2006).

Saro, Cristina1, Iván Mateos2, María José Ranilla3 y María Dolores Carro4 . 2017. Uso de probióticos para mejorar la salud digestiva en rumiantes. Sitio Argentino www.produccion-animal.com.ar

Select Sires. 2017. Dairy catalogue. Google, Internet.

Squires, E. 2003. Endocrine manipulation of Reproduction. EN: Applied Animal Endocrinology. Pg.  162. CABI,

Roche A. D., A. W. Bell; B. T. R. Overton B. and J. J. Loor. 2013. Nutritional management of the transition cow in the 21st century – a paradigm shift in thinking J. R. C ADairyNZ, Hamilton, New Zealand. B Department of Animal Science, Cornell University, Ithaca, New York 14853, USA. Department of Animal Sciences, University of Illinois, Urbana, Illinois 61801, USA. Corresponding author: john.roche@dairynz.co.nz

Van Saun, J. Robert. 2014. Transition Cow Nutrition and Management: The Key to Herd Reproductive Performance D.V.M., M.S., Ph.D., Diplomate, ACT and ACVN Department of Veterinary Science Penn State University,  PA, USA. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/242724156

Temas relacionados:
Autores:
EDIL ENRIQUE ARAUZ SANTAMARIA
Universidad de Panamá
Referentes que Recomendaron :
Isidoro Kapitulnik
Recomendar
Comentar
Compartir
Oscar Perusia
Universidad Nacional del Litoral
21 de junio de 2019
Estimados foristas muy interesante todo el desarrollo del tema. Solo quisiera vertir mi opinión con referencia al tratamiento a realizar en un ternero que por alguna razón no recibió la cantidad o calidad de calostro adecuada, con suero de sangre obtenido de una "vaca recién parida lo mas cerca posible del parto". Respetuosamente disiento con el colega, en razón que, en ese momento es cuando menos inmunoglobulinas tienen esta vacas. Las mismas eran llamadas por el Dr. Giovanni Ballarini "vacas de cristal" por la fragilidad de su sistema inmunológico y metabólico, ya que sobre el parto envían a la ubre +- 1 kg de inmunoglobulinas (20 lts. de calostro). Ésto también explica la alta incidencia de enfermedades en este período. No estoy en contra transfusión de suero o sangre las que realizado muchísimas durante el ejercicio de la clínica rural (www.engormix.com/mbr-824776/albums/11849.htm) (https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/deshidratacion-fluidoterapia-terneros-diarreicos-t40447.htm), sólo no comparto lo de la vaca dadora. Un saludo para todos.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
21 de junio de 2019
Concuerdo con algunas de las opiniones expuestas por los críticos, no es que esta recolección de data tenga errores, es que simplemente no nos esta diciendo nada nuevo. En mi opinión, la misión de este foro es la de traer ideas nuevas que llamen la atención al productor de leche y despierten en el o ella su pasión como empresario; los aspectos técnicos de manejo y salud animal deberían de dejarse a los profesionales contratados por la empresa. El productor de leche debe de reconocer que el o ella es un empresario y por lo tanto delegar funciones a otros; tarea no fácil de lograr con el productor Latinoamericano, que ha sido ensenado desde muy pequeño a valerse por si mismo y compartir experiencias al mínimo. Hoy en día la producción de leche y sus derivados compite en el mercado internacional y el productor lechero debería examinar muy seriamente sus opciones y si la inversión en tiempo y sudor esta siendo compensada económicamente; deberá analizar la situación actual y el futuro de la misma. Muchas veces es mejor salirse de una mala situación, antes que empeore. compensado económicamente
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
19 de mayo de 2019
Saludos. Luis. Considero que para establecer la cantidad de calostro, que debe consumir un becerr, es muy importante el peso del animal, para deteminar la cantidad segun su peso vivo. Tecnicamente se recomienda que un becerro debe consumir el 10 % de calostro. Es decir que no es lo mismo si comparamos dos becerros(as) uno que peso 25 kg y otro que peso 50 kg. En primero deberia consumir 2,5 lts y el otro 5 lts, y darle la mitad en las primeras 3 horas y el resto en las 12 horas restantes. Esto es muy importantes ya que solo se las inmunoglobulinas que contiene el calostro, como son proteinas muy grandes y su absorcion a nivel intestinal se disminuye a partir del segundo dia y es casi nula al tercer dia; y estas son las que le dan proteccion contra las enfermedades al becerro(a)
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
13 de mayo de 2019
Amigos del foro: Creo yo que cuando una persona interviene en el foro con una opinión distinta o discrepante con la opinión del autor no es con la finalidad de molestar o crear una mala aureola sino lo contrario se trata de aclarar algunos conceptos que de alguna forma u otra podrian estar errados o en otros casos desfasados; lo finalmente se busca es ampliar el conocimiento de una mayor gama de personas y que todos los ganaderos hermanos de latinoamérica alcancen su ansiada superación por el bien de todos Sin animo de polemizar con el Magister Edil Arauz. a quien desde ya le envio mis respetos le quiero recalcar yo solo soy un medico Veterinario de amplia experiencia laboral en todo tipo de explotaciones de Bovinos que he manejado ganaderías de leche, carne, engorde y Bravo de lidia, lo que si me da cierta autoridad para opinar después de mis 66 años de vivencias en las que siempre he tratado de encontrar la explicación de los hechos y la justificación de las actitudes de los animales. Siempre he tenido muy presente la filosofía de Aristóteles quien decía que el conocimiento que no es racional no es conocimiento, lo mismo que siempre he inculcado a mis alumnos de grado es que no acepten una afirmación o idea de un profesor si es que ella no es racional y siempre pregunten POR QUE , PARA QUE Y QUE ESPERO O DEBO LOGRAR. Finalmente le recomiendo Mg Edil La conferencia magistral de Engormix SOBRE LOS PUNTOS CLAVES DE UNA BUENA CRIANZA BOVINA En ella encontrara todos los conceptos que yo con la mejor intención he vertido en mi anterior comunicación y que los he puesto en practica en las ganaderías que tengo a mi cargo. Saludos fraternos desde el Norte del Perú Raúl
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
9 de mayo de 2019
Saludos. Dr. Arauz. Quiero agradecerle por compartir con nosotros sus conocimiento, y quiero aprovechar su experiencia para realizarles estas consultas. 1. Para prevenir la hipocalcemia suelo disminuir la racion de calcio un mes antes del parto, de tal manera que la vaca pueda absorver calcio a nivel intestinal a traves de la Parathormona y evitar hipocalcemia en las vacas. 2. Usted recomienda alimentar a las becerras hasta los 180 dias con leche (6 meses) ya que en ganaderia de leche especializada el destete se realiza entre lod 2-3 meses de edad 3. Actualmente se viene recomendando el secado de las vacas de manera selectiva, aplicando tratamiento intramamario solo a los pezones que hayan presentado mastitis clinica o que su RCS, haya sido alto Me gustaria su opinion en estas 3 consultas. Gracias. Mauro Carrasco
Recomendar
Responder
EDIL ENRIQUE ARAUZ SANTAMARIA
Universidad de Panamá
8 de mayo de 2019
Muy buenas estimados foristas y participantes del sitio engormix en relacion con los articulos tecnicos. Dado que el intercambio de informacion y la difusion es hoy en dia un marco importante; se precisa contribuir con diversos aportes; entre ellos con artículos técnicos que hagan enfasis en puntos que usualmente no se les da mucha importancia, pero que constituyen detalles de relevancia mas que para el productor o tecnico para los animales; como es el caso de la hembra bovina lechera. En consecuencia es necesario hacer las siguientes aclaraciones o mas bien observaciones que tienen gran importancia para nuestros lectores. 1o. El presente articulo tecnico tiene la mision de mostrar que el cilo de vida de la hembra bovina tipo leche presenta varios momentos o estadios en los que su organismo se encuentra mas vulnerable por las implicaciones de una adaptación a un nuevo entorno después del nacimiento, por la toma de calostro y el periodo que pasa sin poseer anticuerpos que la protejan, despues de un parto, de la lactacion, durante la fase de un balance energetico y proteico negativo, por la perdida excesiva de leucositos via lactea y por la reduccion de las vitaminas y minerales que acompanan al proceso del crecimiento del feto a la par de la reduccion en el consumo de materia seca tipico en la hembra bovina con una gestación avanzada. Es importante, que todos los involucrados con la ganaderia de leche no subestimemeos esos pomentos en cuyo la hembra bovina se encuentra mas comprometida fisiologicamente, en terminos de su balance nutricional y sobre todo por la inmunosupresion implícita. 2o. El articulo hace mencion de algunos detalles tecnicos basicos que deben acompanar el programa de manejo integral para minimizar los riesgos del comprometimiento de la salud. Con ello, no buscamos hacer una exposicion amplia de cada norma tecnica en la crianza, desarrollo y manejo bioproductivo de la hembra lechera porque son tematicas muy extensas y no tendriamos aqui el espacio para presentarlas; lo cual tampoco fue una meta en el prtesente articulo. 3o. El articulo no hace una distinción en los puntos críticos del ciclo de vida según el sistema o modelo tecnológico ya que los técnicos y productores reconocen ampliamente que tanto el tipo de animal, como los indicadores de crecimiento, reproducción y producción cambian con el entorno tecnológico; por lo cual no fue ese un objetivo en la presente alternativa técnica. 4o. La evolución histología sectorial del tracto digestivo de la hembra bovina en sus primeras 6 a semanas de vida obedece a cambios y ajustes citológicos en los pre estómagos y el intestino delgado que pertenecen al propio genoma del bovino pre rumiante como antesala al periodo postnatal para adquirir y albergar microorganismos que tendrán la capacidad en su momento de contribuir con los procesos que tipifican a los rumiantes. Sin embargo, estos cambios en la maduración gradual del tracto digestivo del pre rumiante ocurren mucho antes de que se logre la capacidad de ingerir sustratos para promover el crecimiento bacteriano ruminal y generar los ácidos grasos volátiles que el Dr Altivanez menciono. De tal manera, que lo indicamos sobre la fibra cruda o sus afines que alcanzados los 42 dias de edad, el heno viene a contribuir como un elemento accesorio de índole dietetico contribuya con los tejidos y el medio bacteriano para que la habilitación histologica ruminal y bacteriana sean incrementados y favorezcan el desarrollo ruminal que aun es muy joven y prematuro. Obviamente, el uso de los concentrados por no decir los granos en los primeros 10 a 42 dias contribuirán con el entorno químico y bioquímico a partir de los almidones, las proteínas, iones y vitaminas en el tracto preabomasal. Sin embargo, hasta este momento no hay producción de ácido butirico, propionico y acético como derivados de la fermentación de la fibra ya que no hay un entorno ruminal para ello en el sentido amplio. En consecuencia, no es sino hasta los 42 dias cuando la presencia del heno actúa como un factor que beneficia la maduración y el desarrollo ruminal por su efecto físico, porque contribuye con el crecimiento bacteriano celulolitico y con la producción gradual de ácidos grasos volátiles que se hará mas marcada en la medida en que suspendemos la leche a partir de los 60 a 65 dias de edad postnatal. 5o. Con respecto a la ganancia de peso diaria de 1 kg y servicio efectivo a los 13 meses; debo indicar que al tener ganancias de peso superiores a los 800 granos por día se esta sacrificando el tenido prenquimal mamario debido a que se promueve un mayor crecimiento del tejido adiposo mamario que eventualmente alcanza una anastomosis capilar rigurosas con lo cual se compite con el tejido parenquimal mamario generando una perdida del potencial lechero entre 20 y 40%; dependiendo de los detalles del balance energético y de la tasa de desarrollo. En caso tal si se gana 1 kg diario a los 13 meses y se llega a los 450 kg de peso en la Holstein o Pardo Suizo; ello representara solamente el 66% del peso adulto estándar; lo cual no es 80%. De tal manera que dichas aseveraciones somáticas deben ser adecuada porque no coinciden con el patrón biológico del crecimiento en el medio tropical o subtropical; pudiendo ocurrir en los climas templados por razones de alimentación y perfil nutricional. Estas aclaraciones se realizan con la mejor intención de sustentar el articulo y evitar la confusión por los lectores. Muchas gracias....atte EEAS
Recomendar
Responder
RAMÓN GASQUE
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
7 de mayo de 2019
Este articulo hace un amplio recorrido por la compleja problemática por la que muchas vacas una vez que irrumpen en una lactancia.La tecnología aplicada a la producción de leche (por efectos Genéticos, de alimentación, numero de ordeños diarios etc.) le exige demasiado esfuerzo fisiológico a los animales lecheros y los agota prematuramente, con la consecuencia de tener tasas de desecho muy elevadas, derivando esto en la reducción drástica del ciclo de vida de la vaca lechera, principalmente de las pertenecientes a las tres razas mas productivas del mundo tales como la Holstein, la pardo suiza y la Jersey Los problemas del puerperio pueden ser la causa de la rápida eliminación de un anima Una estadística de los Estados Unidos reveló que de las vacas eliminadas anualmente,34% son de primera lactancia.Ojala las cosas no empeoren para las vaquitas
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
7 de mayo de 2019
aMIGOS DEL FORO: Me parece que el autor ha pretendido tomar un tema demasiado amplio sin diferenciar por momentos si se trata de explotaciones extensivas o de carácter intensivo. que son dos formas totalmente distintas de crianza y explotación racional de vacas lecheras. Expresa algunos conceptos que están algo alejados de la correcta fisiología de los bovinos sin la voluntad de establecer una polémica si me gustaría aclarar que el desarrollo de las papilas ruminales de un ternero se hacen a partir de los niveles de ácido butirico y algo de l propionico y que los granos son los responsables del crecimiento ducir de las papilas y no los forrajes (HENO) Este fue un concepto que trato de introducir Purina por el año de 1966 , pero que hoy esta totalmente descartado. Me da la sensación que el autor es un excelente académico pero con muy poco campo, yo levanto terneras con ganancias diarias de algo mas de 1kg por dia y las estoy sirviendo a mas tardar a los 13 meses con el 80 % de su peso adulto es decir arriba de los 450 kg de peso vivo y deben estar pariendo antes de los dos años con producciones de no menos de 8,500 kg de leche estandarizada a edad adulta, 305 y 2 X . Saludos fraternos desde el norte del Perú Raúl
Recomendar
Responder
CESAR LOPEZ
2 de octubre de 2019
Excelente artículo, básico como herramienta de consulta
Recomendar
Responder
Juan Francisco Ruiz Aráuz
23 de junio de 2019
Realmente en el periodo de gestación se incrementa las células blancas; es decir, se genera una leucocitosis fisiologica y no es conveniente obtener suero sanguineo para las Ig, ya que se concentran en el calostro. Al no haber lo suficiente en cantudad y calidad, se debe recurrir a los biopreparados.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.