Discusion creada el 07/03/2006

Nutrición con urea

Hola a todos, les envio la formulación de la utilización de urea en la alimentación de ganado de carne:

Urea = 46 de Nitrogeno.
100g de urea = 46g de nitrogeno no proteico.
Los rumientes convierten 6,25g de nitrogeno en proteina.
100g de urea = 46g de N x 6,25 = 287,5g de proteina bruta.

se le da 2 de urea por peso vivo (500kg pv x 0,2 = 100g de urea/día)

La urea se mezcla con melaza y se le va dando 20g cada día hasta llegar a los 100g esto para acostumbrarlo y ya acostumbrado de le da diario, dar a animales mayores de 6 meses, para mezclar con encilajes le proporción es de 2 kg de urea por tonelada de forraje verde es de cuidado el manejo de urea en la alimentación del bovino ya que puede intoxicarce y los sintomas son disnea (pupilas y mucosas azules) y timpanizmo (panza soplada) para esto se trata con azul de metileno al 10 via intravenosa (1 lt de agua hervida + 20g de azul de metileno), si usa la urea con solo melaza no mezclar con agua espero que les sirva.queridos colegas.

leonardo fontalvo
Ing. Zootecnista
remove_red_eye 120932 forum 595 bar_chart Estadísticas share print
"Me gusta" de Referentes: Eduardo Calistro
Compartir:
close
Alejandro Zalapa Rios Alejandro Zalapa Rios
M.V.Z.1 Especialista en Producción Animal Bovinos 2 MCDRR. 3
24 de Febrero de 2016
Dr. Manuel, solo espero no se refiera a Alejandro Zalapa Ríos, su servidor cuando dice que el Dr. Alejandro le sugirió.
Con respecto al 100%, usted como Dr. Sabe que eso es imposible, porque de ser así tendría que quitarle el mínimo contenido de proteína que tengan los demás nutrientes y eso seria casi imposible.
Mi consejo ha sido remitirse al articulo fin a la polémica de la melaza y la urea, que se encuentra disponible en este sitio y de lo que ahí digo si soy responsable.
Me pongo a sus apreciables ordenes Dr. Manuel.
pd si se refería a otra persona mil disculpas
Responder
Manuel Antonio Alvarez Cohecha Manuel Antonio Alvarez Cohecha
Dr. en Ciencias Veterinarias
25 de Febrero de 2016


Atento saludo Dr..Alejandro Zalapa Rios.
aclaro,me referi al Dr.Alejandro Uribe Peralta,profesional mencionado por el Forista Segundo Emilio
Benavides,en el evento de la referencia del dia 16 de febrero del 2016.

mis respetos y exitos

Manuel Alvarez

Responder
26 de Febrero de 2016
Interesante comentario. Mi experiencia en nutrición con urea me dice que cuidado con los 100 g/animal/dia ,aunque se acompañe con melaza.Seria interesante que el nivel de carbohidratos de la racion también fuese elevado , y no solo en de azucares mas sencillos y además que su ingesta se produzca en poco espacio de tiempo(Mejor a lo largo de todo el dia):En cuanto a síntomas de intoxicación he podido observar también envaramiento de las extremidades y dificultad de locomoción.
Responder
Mvz. Diana Bernal Vázquez Mvz. Diana Bernal Vázquez
Médico Veterinario Zootecnista
29 de Febrero de 2016
Buenas Noches, solo comentarles que la semana pasada por andar haciendole al nutriólogo el encargado del rancho intoxicó a 70 toretes con una mezcla con UREA, de los cuales 6 murieron a las 12 hrs y los demás pudieron salvarse, esa es la palabra, por que no pudimos darle vinagre (1lts de agua tibia + 1/2 lts vinagre blanco) ni canalizar a 70 animales por falta de "ayudantes" ni ibamos a inyectarlos a todos (sulfato de atropina). Aunado a que la revolvedora llevaba dias fallando.

Tengan cuidado, en lo personal prefiero no dar Urea, he visto mas casos de intoxicación que una utilidad ganancia de peso/diario considerable.

Saludos!
Responder
29 de Febrero de 2016
Yo quiero emitir mi opinion porque creo que a veces se comenten errors con el uso de urea , yo utilize hasta 130 gramos y nunca se ha intoxicado un animal
1- La relacion de nitrogeno de urea con azucares de melaza debe ser 3: 1 . Para hacerlo mas sencillo si se utiliza 100 grs de urea se Debe utilizar 1 kg de melaza 1 10 grs de sulfato de amonio como fuente de azufre para la produccion de proteina .
La urea funciona si hay faltante de proteina soluble , no se puede exceeder los niveles , asi que no es nada mas poner . Se debe hacer una estimacion correcta . En Ganado de engorda normalmente cabe bien porque se utilizan henos y henilajes bajos en proteina soluble , pero es un punto que se debe valorar.
3- La forma de mezclar es muy importante , se debe llevar la melaza a 70- 74 % de material seca para que sea manejable , se debe hacer una solucion o licor de urea y luego realizer esta mezcla en forma separada y homogenea e incluir el sulfato de amonio que es soluble .
De esta mezcla se puede dar 1 kilo y hasta 1.5 kilos para proveer unos 300 gramos de proteina soluble , combiner racion con proteina verdadera.
Responder
Ambrosio Chacon Ambrosio Chacon
Ing. Agrónomo Zootecnista
29 de Febrero de 2016
Creo que ambos tienen sus razones para emitir sus opiniones, lo que creó que la utilización del producto es delicado, no es que no de resultados porque hay suficientes estudios realizados al respecto sobre ganancia de peso diario, pero para que un personal sin supervisión maneje este tipo de producto debe ser suficientemente entrenado y dotarlo de los equipos necesarios para que pesen las cantidades necesarias para cada lote de trabajo y siempre tener un máximo de supervisión para la preparación de las mezclas nutricionales
Responder
Nestor Escalona Nestor Escalona
Ing. Zootecnista
1 de Marzo de 2016
buen día señores lectores en mi opinión personal, opino lo mismo que uno de los florista vigilar al personal y enseñarles como hacer la mezcla hay que capacitar al personal fíjense con el valor de esos animales que se murieron entrenas tu personal para esto, y mi recomendación es solo un 3% de urea en la ración y empezar poco a poco de suministrar la urea a la ración no de una vez el 3% hay que adaptar a los animales primero lo e echo con bloques multinutricionales , se puede combatir la intoxicación con jugo de naranja
Responder
Roberto Garcia López Roberto Garcia López
Dr en ciencias veterinarias ; ing.agrónomo- pecuario
1 de Marzo de 2016
Muy buenos días .No hay duda, que la urea bien utilizada es una adecuada solución a las carencias de nitrógeno de las gramíneas tropicales empleadas en la alimentación de rumiantes en la mayoria de las fincas ganaderas, sin embargo siempre hay riesgo cuando la disciplina de trabajo de los operarios no es la adecuada ,Si hay adaptación a la dieta y rigurosa disciplina en los suministros no hay ningún peligro en ofrecer toda la que sea necesaria ,en nuestro país hemos ofrecido niveles muy por encima de los discutidos en este foro sin grandes dificultades , siempre que se observe las indicaciones de los especialistas . Ahora bien en estos momentos estoy estudiando alimentaciones más ecologicas , sin químicos ,sustituyendo urea por pequeñas cantidades de follajes proiteicos ,con excelentes resultados ,los cuales puedo compartir estas experiencias con ustedes y no hay riesgos de intoxicación. con mucho afecto a todos los foristas . roberto
Responder
C. Roberto Terán Polo C. Roberto Terán Polo
Ing. Agropecuario MBA, Medio Ambiente y Calidad.
1 de Marzo de 2016
En nuestros países tropicales, el ganado bovino es explotado generalmente bajo pastoreo. Por tal razón, esta situación afecta la utilidad y calidad de los forrajes, obligando al productor a buscar nuevas fuentes para mejorar la alimentación de sus rebaños.

La flora microbiana del rumen necesita como mínimo 1% de nitrógeno en la dieta para que exista una digestión adecuada de la fibra. Es muy común encontrar valores inferiores a 7% de proteína cruda en nuestros pastos y forrajes durante el año, especialmente durante el verano (época seca), afectando negativamente su actividad y multiplicación.

Generalmente, nuestros forrajes son deficientes en muchos nutrientes esenciales para una fermentación ruminal eficiente, figurando entre ellos amoniaco, fósforo, sodio, calcio y azufre. En otras palabras, los rumiantes alimentados con forrajes y/o pastos como única fuente alimenticia son deficientes en proteína, cuya deficiencia puede ser reducida mediante varias formas: aplicando fertilizantes nitrogenados a los potreros, introduciendo leguminosas, utilizando bancos de proteínas y suministrando urea a los animales.

En lo personal NO uso urea granulada (46% N) como alimento y solo la utilizo como ingrediente en la elaboración de bloques multi nutricionales, evito tener riesgos de intoxicación. Tengamos presente que la actividad de suplementar alimento a nuestros animales lo realizan nuestros vaqueros, ellos como nosotros cometemos errores y la muerte de un animal por intoxicación es alta.

Es por esta razón que sugiero trabajar con bancos de proteína con leguminosas del sector.
Responder
Sigifredo Briones Mejia Sigifredo Briones Mejia
Doctor en Medicina Veterinaria y zootecnia.- Mg en Salud Pública, Mg en Alimentos
2 de Marzo de 2016
POR FAVOR INFORME ¿QUE TRATAMIENTO SE APLICA EN CASO DE INTOXICACIÓN POR UREA? Gracias Dr. Sigifredo
Briones M
Responder
6 de Marzo de 2016
Es mejor nutrir con pasta de soya que con urea.?
Yo les estoy dando silo y con ello les espolvoreo soya a cutro medios tambos de dientos litros por encima unos docientos gramos de pasta.las vaquillas(5) paren en y 2 vaquillas paridas dan 20 litros voy bien o me regreso. me falta algun complemento




Responder
Daniel Carlos Besso Daniel Carlos Besso
Ing. Agrónomo
7 de Marzo de 2016
Quiero recordar a los foristas, que no solo estamos tratando de generar proteinas animales en la mayor cantidad y con la mayor eficiencia posible; estamos produciendo ALIMENTOS, para los seres humanos. Lo que produzcamos, sea lo que fuere, entra en preparaciones culinarias, adaptadas a las regiones y costumbres.
El declarado "GUSTO A CHANCHO" sobre las carnes de encierro, en muchos casos es debio al exceso de ión amonio dando vuelta por el rumen. La síntesis proteica o resintesis protéica, a partir de aminoácidos libres o pequeñas cadena peptídicas, es una cosa, la síntesis de aminoácidos a partir de ese ión es otra cosa. Si bien, en presencia de abundantes alfa glucósidos disponibles, pequeñas cantidades de NH4+, se transformarán en el radical amino, siempre habrá parte de el, que traspasará las paredes e irá a parar al torrente sanguineo. Allí se va a juntar con más iones amonio, proveniente de la lisis proteicas naturales del metabolismo. Un exceso terminará inevitablemente en una uremia y/o uricemia. Recordemos que el animal, como máquina de transformar su ingesta en carne, tiene un límite. Hoy se pretende, mediante nutrientes pasantes, transformar a los poligástricos en MONOGÁSTRICOS. Los vacunos, tienen la virtud de transformar los beta glucósidos en carne. Desaprovechar esa virtud, pretendiendo competir en generación de proteinas animales con los pollos y los cerdos, es una batalla perdida antes de empezar.
Responder
Mvz.angel Castro Rogel Mvz.angel Castro Rogel
Médico Veterinario Zootecnista
8 de Marzo de 2016
Hola coristas mucho se ha hablado de la urea como un a portador de nnp. Y todos ustedes tienen razón a distintos porcentajes, ya qué si el animal no consume la urea en dosis crecientes , y continuas tarde que temprano tendremos un accidente y la intoxicacion por urea es casi siempre irreversible en los últimos 25 años de ejercisio profesional en engordasven los trópicos mexicanos he utilizado la urea tantoben forma de bloque como en raciones a granel y mi mejor consejo es..usela en dosis ascendentes, y de oportunidad a que la flora ruminal se adapte al proceso y si deja de aplicarla al ganadobpor un tiempo no reinicie con el ultimo % de urea hagalo otra vez como si fuera la primer vez, recuerde la taza de recambio ruminal es corta, y cuando usted reinicie la misma formula, quizás ya no queden bacterias que ya se habian adaptado al desdoblamiento de la urea para ese entonces ya la única que lo sepa comerbsera la vaca pero no sus protozoarios y talvez se encuentre con una muy fea situacional día siguiente con su ganado,pero si lo hace bien fundamentado adelante!! La urea sigue siendo una buena opsion, saludos todos los foristas .con respeto.
Responder
8 de Marzo de 2016
Que tal buena tarde.
Comentó desde Zacatecas México, proporcionó a mis animales en pastoreo fosfórisal 120 de purina y sal mineral en una proporción de 1:1. Eh estado leyendo sobre el uso de urea como medio de estimular la flora microbiana del rumen en bovinos, tengo la curiosidad de realizar un tratamiento (fosfórisal 120 + sal mineral como testigo y fosfórisal 120 + sal mineral + urea) aclaro son animales que su alimentación estaba basada en pastos nativos. Ing. Fontalvo u otras personas que pertenecen al grupo, que cantidad de urea debo implementar para no tener resultados negativos en la prueba que deseo
Responder
10 de Marzo de 2016
Solamente en bloques multiminerales si se debe utilizar 1/5 libra de urea al 46% para 10 líbras
Responder
28 de Mayo de 2016
Pueden buscar en la web el sitio:
Sinaloa INIFAP Alimentación de Bovino en Época de Secas,
En 170 kilos de melaza se le GAREGAN 60 litros de agua.
A 20 litros de agua se le agregan 6 kilos de UREA hasta diluir.
Se baten en mezcla las 2 porciones.
Consumo esperado de 2 kilos por cabeza por día.
Se utiliza con pajas secas o ensilados.

Responder
24 de Octubre de 2017
Hola! M.C. Fernando R. Feuchter
me podria ayudar con algunas dudas que tengo?
1.- se puede revolver Urea con pillinza y maiz?
2.- cuanto de urea puedo utilizar (revuelta con pollinaza y maiz) para becerros de 90 kg ?
estoy engordadando solo 5 toretes de raza cebu, que proporcion es lo recomendable por dia a cada animal de la pollinaza con maiz y con urea (5 becerros de 90 kg)
Responder
Mario hernandez Mario hernandez
Productor Ganadero
26 de Julio de 2016
hola que tal un saludo a todos los del foro
alguien podría orientarme en cuanto de urea debo usar en la preparación de alimento para becerros de engorda? La cual preparo de la siguiente manera:
150 kilos de sorgo grano molido
50 kilos de maíz molido
40 kilos de pasta de soya
10 kilos de melaza
esto es para preparar 250 kilos de alimento, agradeceré infinitamente el apoyo
saludos desde le bello istmo de tehuantepec, Oaxaca Mexico
Responder
27 de Julio de 2016
HERNANDEZ de Oaxaca.
Te comento que la UREA no se lleva con la Pasta de Soya.
A la formula que presentas se ve bien SI LOS ANIMALES ESTAN EN PASTOREO. La dieta debe contener pastura o forrajes o esquilmps o pajas.
Responder
Andres Eduardo Cortes Garcia Andres Eduardo Cortes Garcia
Productor Ganadero
8 de Febrero de 2017
Buenas tardes.. quiero saber si al suministrarle urea al ganado de leche, retarda el celo de la vaca?.
También quiero saber si la urea sirve para acabar con parásitos internos como externos (garrapatas y nuche)?
Responder
8 de Febrero de 2017
CORTEéS de Colombia NO HABÍA OÍDO COMENTARIOS PARECIDOS.
Esperemos que los Especialistas nos indiquen efectos relacionados con la fertilidad y salud animal.
Responder
print
(120932)
(595)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
William Reynoso Mantilla
William Reynoso Mantilla
Biologo de la Reproduccion Animal
  Weehawken, New Jersey, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Lic. Carlos A. Rivero Lozada Lic. Carlos A. Rivero Lozada
Miami, Alabama, Estados Unidos de América
Jose Cruz Jose Cruz
Raleigh, North Carolina, Estados Unidos de América
William Reynoso Mantilla William Reynoso Mantilla
Weehawken, New Jersey, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved