Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Proceso artesanal de producción de harina de sangre de bovino

Publicado: 15 de noviembre de 2007
Resumen
Producto final obtenido de la separación y deshidratación de la sangre de bovino que posee magnificas propiedades proteicas llegando a alcanzar valores superiores al 80% que la hace una fuente única de proteína disponible para la alimentación animal e incluso humana. La sangre del ganado bovino ha sido históricamente un enorme problema en los municipios Colombianos por referirnos solo a nuestro...
Autores:
oscar ivan cifuentes patiño
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Giancarlo Cozzo
Giancarlo Cozzo
10 de mayo de 2008
Apreciados foristas. Dr Cifuentes antetodo me parece excelente toda practica que conduzca a un manejo ambiental adecuado en todo lo que hacemos pero tengo un par de dudas: 1) Como es la coccion y con que aparatos se puede lograr cocinar la sangre hasta que sea polvo o una masa endurecida sin quemarla o sin que pierda sus condicciones bromatologicas. 2) Nivel de inclusion en raciones de engorda, levante o leche. Saludos
Sanchez Bueno Pablo Javier
Equigan
10 de mayo de 2008
El tema es de vital importancia para las salas de sacrifico, entes de control ambiental y la poalcion en general ya que se deb preveer la no contaminacion de los recursos naturales como son rios, quebradas, lagunas, lagoes etc, si se puede manejar de la forma planteada en el foro este tema su importancia es al 100[percent] ya que este subproduvto al vertirlo a los afluentes aledaños es de alto porcentaje nocivo como se demuestra. Actualmente existen mataderos en funcionamiento que no tratan este subproducto y es ideal que podamos conocer mas a detalle el proceso, el bovino en general es aprovechable en subproductos totalmente y su industrializacion es posible, siempre y cuando se cuente con los recursos economicos, considero que debe ampliarse una linea financiera del estado o entes privados para este tema a nivel de municipios, empresa privada, para que asi proyecten en cada sala de beneficio el tratamiento de los subproductos, que se desconoce en su mayoria la rentabilidad que se genera en este tema y el sostenimiento de la planta con estos recursos. Personalmente planteo e insisto en proyectos que asesoro junto con profesionales de experiencia en el ramo en el manejo de subproductos en las salas de beneficio y realmente no se tiene aun claro la gran ayuda economica que estos procesos generan. Solicito al Sr Oscar Ivan nos aclare un poco mas el proceso, es cierto que involucran una planta de subproductos compuesta por cooker, molino, vapor, manejo de gases, emtre otros es de alta inversion que en proyectos del orden de sacrificio de 150 animales dia puede llegar facilemnte a requerir una inversion del orden de los US$ 100.000.00 en equipos sin tener en cuenta el daño contamiante que se expulsa al medio ambiente en este proceso, mas los altos costos de operacion. Me interesa recibir esta informacion y ofrecer mi apoyo a estas grandes ideas para que impulsen, mi correo es: equigan@gmail.com. Cordialmente
Emilio Campos Morales
Universidad de Guadalajara
10 de mayo de 2008
Saludos Sr. Cifuentes, y lo felicito por preocuparse por tratar de aprovechar uno de los productos de desecho de los rastros ó mataderos. Esto hace que los rastros intalen una planta de rendimientos en donde no solo se puede procesar la sangre, sino todos los materiales de desecho del proceso de matanza ( huesos, piel, faneras, visceras, y las canales decomisadas se pueden procesar y laborar harina de carne de excelente calidad), son subproductos que serven para la fabricación de alimentos balanceados y se evita la contaminación ambiental además de rescatar una buena cantidad de dinero, ya que por ejemplo en el mercado encontramos un producto AP 301 que es pasteurizado y vale alrededor de un dolar el kg. En el mercado existen harinas de sangre muy bien elaboradas e incluso con una calidad sanitaria excelente ya que son productos pasteurizados y y bacteriologicamente son inocuos. En la actualidad se usan este tipo de materia prima y puede sustituir un buen volumen de la pasta de soya como fuente de proteina en la formulación de las raciones para cerdos, ya que tiene un excelente nivel de proteina (92[percent]), con una digestibilidad del 90 al 95[percent], que en comparación con la soya que es de solo el 53[percent], y se aumenta la calidad de las raciones y se pueden bajar los costos de formulación, pero lo más importante es que las raciones se hacen más biodisponibles y rentables. Se usan la harian de sangre y el plasma porcino en la formulación de preiniciadores, sin ningun problema. Esto es una de las más de muchas formas de industrializar los subproductos de rastros y recuperar dinero. Espero les sirva el comentario. Yo en lo personal uso en todas las raciones de cerdos de un 1 a un 2.5[percent] de harina de sangre en la formulacion, por su alta disponibilidad de amioacidos en especial: Lisina, Treonina, Valina, Triptofano, Leucina, Isoleucina, Arginina, Acido Glutamico, Metioniona, Serina, etc. se llega a contar hasta con 20 aminoacidos. En bovinos se puede usar como proteina de sobre paso. Dr. Emilio Campos Morales. Fisiopatologia y Producción animal. Hasta luego, saludos a todos.
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
10 de mayo de 2008
Amigos foristas: Estos procedimientos de deshidratar sangre hoy en día son anticuados pero válidos si se hacen en forma prolija. Actualmente se produce mediante el metodo de spray dryer semejante al de hacer leche en polvo. Se lleva a cabo entera o separada en sus dos principales fases Hempglobina y albúmina. Pero en aquellos lugares en los que las cantidades a procesar diariamente son pequeñas se debe recurrira lo que se llamó siempre sancocho o cocción en humedo para primero reducir su contenido de humedad y luego al calentamiento directo en tambores de acero inoxidable giratorios con aporte de fuego directo o de corriente de aire caliente. Luego seca se muele y se envasa. Les recuerdo que no es de ningún modo conveniente dar a los bovinos restos de frigorífico y introducir una especie de canibalismo obligado. Recuerden a la aparición del Sindrome de Encefalitis Espongiforme. Solo sería relativamente aceptable el uso de Cenizas de hueso, las cuales son sometidas a temperaturas de calcinación (1000 ºC). No hay que desestimar su uso en humedo cocido, de recolección cotidiana, en raciones para cerdos de criaderos cercanos al matadero ahorrando el paso de su deshidratación que es energéticamente muy costoso. También pueden constituir, con el debido proceso y condimento, fiambres del tipo de los bloodwurst, para consumo humano. Todas esas extraordinarias características nutricionales son válidas para nosotros también. En todos los casos se debe extremar los cuidados sanitarios dado que a traves de la sangre podemos diseminar enfermedades zoonosicas a seres humanos y otros animales.
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
10 de mayo de 2008
Hasta donde entiendo el uso de subproductos de origen animal en alimentacion de bovinos no esta permitido a nivel mundial a raiz de la enfermedad Encefalitis espongiforme bovina. Priones de Kreutzel Jacobs o MAL DE LAS VACAS LOCAS. Espero no estar errado y que de pronto la directriz haya cambiado.
Jesús Octavio Duarte Atondo
11 de mayo de 2008
Jesús Octavio Duarte Atondo Prof. Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de Sinaloa. México. Estimado Sr. Cifuentes y compañeros foristas La propuesta de elaboración de harina de sangre en forma artesanal de los residuos de los mataderos es muy válida, principalmente desde el punto de vista de evitar la contaminación ambiental. El uso que se le puede dar en la alimentación animal y humana si cumple con todos los requisitos sanitarios también es factible sin embargo, su procesamiento en forma artesanal, difícilmente nos permitiría garantizar su inocuidad para estos usos, a menos que apliquemos la normatividad establecida en el Codex Alimentarius para el procesado de alimentos inocuos. Un uso práctico que se puede dar a la sangre, es en la utilización como materia prima en la producción de biofertilizantes, ya sea como harina de sangre o como sangre fresca en la elaboración de supermagro, junto con los hígado decomisados. En nuestra Facultad desde el año 2000 empezamos a elaborar este fertilizante en forma experimental, hoy día, son elaborados por cientos de productores agrícolas utilizando los residuos (sangre y contenido ruminal) de los mataderos cercanos a sus predios, y están fertilizando mas de 50, 000 ha anualmente y esta superficie sigue creciendo. Con el uso de los residuos de mataderos en la producción de fertilizantes se protege el medio ambiente de dos maneras: la primera al evitar verter los residuos directamente al ambiente y la segunda, al evitar la aplicación de toneladas de fertilizantes químicos y otros agroquímicos en los cultivos, y que afectan también al ambiente. Los niveles de rendimiento productivo se han mantenido, pero el costo de los fertilizantes se ha reducido, por lo que la rentabilidad de los cultivos se ha incrementado en mas de un 30[percent]. Finalmente, felicito al MVZ Cifuentes por su propuesta, que sin duda contribuye a dar solución a un gran problema de contaminación como son el verter los desechos de rastros o mataderos al medio ambiente, sin ningún tratamiento previo.
Nila Rivera Ibárcena
11 de mayo de 2008
Estimados amigos foristas: En verdad, el tema es interesante por que permite el uso de un valioso producto que normalmente se desperdicia. Mi inquietud es, hace un tiempo preparé un poco de harina de sangre (obtenido del matadero), esto fue para un trabajo experimental con cuyes, el resultado obtenido fue que a mayor nivel de harina de sangre ganaban menor peso. Estos resultados, no satisfactorios, me llevan a preguntar ¿cuál es el porcentaje de proteina asimilable?, porque luego de finalizado la preparación de la harina éste tenía, al análisis proximal, 49[percent] de proteina. El secado de la sangre fue a 60ºC por 3 días. Gracias a todos
Manuel Jumbo
11 de mayo de 2008
La baja digestibilidad de la sangre, es la causa por la cual su uso en la alimentación animal ha sido restringida. A ello hay que agregar la posibilidad de cosntituirse en vector de contaminación para los animals que la consumen. Me parece muy interesante lo expuesto por el profesor Jesús Duarte en lo referente a su experiencia en la producción de biofertilizantes. Me gustaría poder acceder a la información disponible en la elaboración de estos biofertilizantes, puesto que en nuestras ciudades es un verdadero problema los despedicios de camal, especialmente la sangre y contenidos gástricos. Esto nos permitiría contribuír positivamente en la disminución de la contaminación ambiental generada a más de aportar en la mejoría económica de nuestros productores. La universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador), en la cual laboro como docente (Escuela de Ingeniería Agropecuaria), podría multiplicar sus experiencia en este campo.
Humberto Gomez Ramirez
Humberto Gomez Ramirez
12 de mayo de 2008
SOY MVZ RESPOSPONSABLE DE UN RASTRO TIF EN JALISCO SE SACRIFICA CERDO, Y LA SANGRE SE APROVECHA DEPOSITANDOLA EN UN CONTENEDOR DE ACERO SE AGITA Y LE APLICAN DIRECTO VAPOR POR TIEMPO DE 1.30 A 1.45 HR. TEMPERATURA DE MAS DE 85 ºc SE COAGULA Y REFRIGERA PARA MEZCLARLO EN EL ALIMENTO PARA CERDOS DE REGRESO A LA GRANJA, SE LES OFRECE A LAS ENGORDAS Y ASI SE APROVECHA LA PARA NO VERTIRLA A LOS DEPOSITOS DE DECOMISOS.
Jose Angel Bermudez Suarez
Jose Angel Bermudez Suarez
12 de mayo de 2008
Por eso es mi comentario acerca de la digestibilidad de LA HARINA DE SANGRE PORQUE TENGO ENTENDIDO QUE LA DIGESTIBILIDAD ES MUY BAJA ASI QUE YO PREFIERO LA HARINA DE PESCADO COMO FUENTE DE PROTEINAS EN LA ALIMENTACION DE RUMIANTES .
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
12 de mayo de 2008
Algunas aclaraciones para un buen proceso. Antiguamente se estudió mucho.: 1) Hay 78[percent] de humedad , más lo que se agregue en las canales, según el proceso. 2) Se puede coagular con vapor vivo u agentes químicos coadyuvante, para estabilizar la cantidad de agua 3) posteriormente se puede prensar o centrifugar para bajar la humedad hasta un 50-55 [percent] 4) el secado por calor a nivel que sea tiene una restricción que hay que conocer. Mientras se reduce la humedad hasta el 22-24[percent], estamos evaporando agua libre y no hay problema (podemos agregar alguna materia grasa y latas revolved oras para facilitar el secado). 5) El resto de la humedad tienen retenciones coordinadas del agua, en laces débiles, por lo que cuesta evaporará y es en esta etapa donde se produce el enrollado de las helicoides proteica y la consecuente indigestible. 6) Una opción es parar aquí el proceso, con acidificantes conservadores y usarlo dentro de los 10 días con otros productos más secos y 60-65[percent] de proteína. 7) Si se quiere continuar el secado hay tres opciones: -secado bajo vacío alrededor de 80ºC -secado en sistemas tipo ring-dry con mucho aire -o en sapry bajo la forma líquida Los usos son excelentes en aves hasta 2-3[percent] y en cerdos de 2-7[percent] Espero que les sirva para continuar los experimentos
Mauricio Mercuri
12 de mayo de 2008
Las bondades de la Harina de Sangre no son fuente de discución, es ampliamente sabido que aporta un alto porcentaje de proteinas, pero que me dicen de la seguridad que nos dá este insumo para el NO contagio de enfermedades (...BSE...?, etc. etc.). Quienes trabajamos con bovinos sabemos de los riesgos. También sé que no me voy a atrever a suplementar con harina de sangre sabiendo que: 1° esta prihibido en mi país (Argentina). 2° quien me asegura que el producto (por bueno que sea) esta elavorado bajo normas de calidad hiperestrictas. 3° vale la pena utilizarlo, sabiendo que existen otras fuentes de proteinas con menos riesgos que esta? Creo que hay que pensar en no madarse ninguna macana, en evitar los problemas y no dirigirse directamente a ellos.
Emilio Campos Morales
Universidad de Guadalajara
12 de mayo de 2008
Dr. Emilio Campos Morales. Mi estimado Manuel Jumbo , me permito indicarte que a información tecnica de la harina de sangre la puedes encontrar en el NRC, ó en la información técnica que publica American Protein, sobre sus productos AP 301 Spray, y AP301 G, que es quién la fabrica en los Estados Unidos, ó solicitaba a VIMIFOS. Espero te sirva la información. Gracias.
oscar ivan cifuentes patiño
13 de mayo de 2008
Cordial saludo a todos los participantes. Agradezco la nutrida participación y veo que hay mucho interés en todo el mundo por el tema, en verdad se leen opiniones muy diversas, algunas a favor y otras en contra es precisamente con los que esta en contra del procesamiento o los que tienen dudas sobre la utilización de los subproductos a quienes me dirijo Quiero aclarar que mi planteamiento es básicamente partir del punto que la gran mayoría si no todos los municipios en nuestros países, no cuentan con recursos suficientes para aprovechar estos elementos pero especialmente es la cantidad de prejuicios y normas exageradas lo que no permite que los desechos se utilicen, es decir preferir arrojarlos a las fuentes de agua que es normalmente donde van a parar no veo como una buena soluciona pero es la que se utiliza. Mi propuesta es: en lugar de contaminar las aguas y suelos por saturación, mejor utilizarlos en procesos productivos manejando el sistema artesanal que estoy en condiciones de probar y puedo decir con la autoridad de años de experiencia en esta investigación que no he tenido absolutamente ningún inconveniente al respecto.
Raul De La Torre
Universidad San Francisco de Quito
13 de mayo de 2008
Intersante, pero se conoce que el tratamiento térmico en el procesamiento de la sangre rinde un producto de bajíisima digestibilidad. Atte., Raul de la Torre, Ph.D.
Incar Colombiana S.a.
Incar Colombiana S.a.
13 de mayo de 2008
Doctor Cifuentes, Usted habla de un proceso artesanal para solucionar la problematica de los mataderos pequeños, pero no por ello es una solución que permita evitar el control de las autoridades. Cualquier tratamiento que se le de a un subproducto debe estar sometido al control sanitario y ambiental. Me parece una buena solución pero para plantas con sacrificios mayores a 20 bovinos día si no se industrializa se puede tornar muy complicado de manejar con eficiencia.
Jorge Enrique Lopez Velasquez
JORGE LOPEZ y Profesionales Asociados
13 de mayo de 2008
Es importante investigar si los biofertilizantes que contengan sangre bovina están permitidos en Colombia, Yo creo que el I.C.A. no los permite. Amigos Foristas alguno de Ustedes utiliza en sus mataderos tecnologías para tratar la sangre con un sacrificio de 500 bovinos? Cual es su experiencia?
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
13 de mayo de 2008

Amigos, me permito hacer una recomendación. No utilicen harinas de sangre, carne u otro subproducto ganadero para la elaboración de la misma especie de la que se extrae. Por más seguridad que tengan del proceso, siempre pueden ocurrir los accidentes. No dejen de respetar las normas mínimas de bioseguridad. Recuerden que entre bovinos, ovinos, caprinos hay mucha infectabilidad cruzada y también con porcinos. Si obtienen harina de sangre de pollo, se puede usar sin problemas en cerdos y viceversa (con la sangre de cerdo, mejor fabricar morcillas para consumo humano que tiene mucho mayor valor sería un desperdicio, pero será según las circunstancias).
La harina de sangre es un producto muy noble, especialmente si está hecha por spray. Por lo general es de muy alto valor y es ingresada en cantidades pequeñas 1 - 2 % en parrilleros y/o lechones. La harina de plasma de sangre se incluye un poco más en lechones, dada su alta oferta de lisina y otros a.a. Las harinas elaboradas por sancocho previo y secado en fulon, tenía por lo general el defecto de perder mucha digestibilidad por desnaturalización de las estructuras cuaternarias y terciarias de sus proteínas. De todos modos se pueden hacer muchas cosas antes de verterla en los cursos de agua y contaminar el medio ambiente.

Ing.agr. Daniel Carlos Besso
M.N.Nº 5162

Jonardy Alfonso Farfan Moreno
14 de mayo de 2008
cuales son los preservantes a que hace referencia? y en general nos puede dar mas especificaciones de T°, tiempo de coccion, y forma de separa los componentes. gracias
Osvaldo Enrique Ricci
14 de mayo de 2008
Quisiera hacer un pequeño aporte sobre este tema: En Argentina no está permitido arrojar la sangre a los cursos de agua, por esta razón se la procesa para alimentación humana o animal. Si se usa para alimentación humana se trata de extraerla con cuchillos especiales que permiten extraer la misma sin que tenga contacto con la piel animal. Luego se la coloca en recipientes limpios (plástico o acero inoxidable) que generalmente almacenan la sangre de un máximo de 10 animales. Si estos animales son autorizados para el consumo por inspector veterinario, se le agrega un anticoagulante (generalmente una solución de: citrato trisódico 3[percent], cloruro sódico 5[percent], fosfato monopotásico 0,002 M (molar), fosfato disódico 0,006 M, llevar a 1litro de volúmen con agua destilada, pH final 7,4 este es un preparado artesanal, también hay productos similares en el mercado) el volúmen de solución anticoagulante es 1/9 del volúmen de sangre recogida. Luego de esta operación la sangre se pasa por una centrífuga donde se separa el plasma (líquido de color amarillento dorado) y los corpúsculos rojos. El plasma puede secarse o utilizarse directamente líquido en la preparación de productos cárnicos o como un sustituyente del huevo en fideos (pastas). Si se quiere conservar líquido puede congelarse. Los corpúsculos rojos pueden adicionarse en distintos alimentos para fortificarlos por su contenido en hierro. Si se utiliza para alimentación animal, la sangre líquida pasa por un sancochador (cañería de aproximadamente 1 metro con camisa de vapor circulante) donde se coagulan la mayor parte de las proteínas. Mediante una centrífuga tipo Sharples de eje horizontal, se separa el material coagulado (que aún conserva humedad) del líquido. Este material coagulado se seca en cookers, de donde sale como un sólido granuloso de color oscuro. Su composición es de aprox. Proteínas 89[percent] Cenizas 1[percent] Humedad 10[percent] Se la utiliza en la formulación de alimentos balanceados o para fertilizantes. También puede solamente sancocharse (la temperatura debe alcanzar como mínimo los 82°C, para asegurar la destrucción de patógenos), y utilizarse como suplemento en alimentación porcina.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate