Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Baja de temperatura en Extrusora

Publicado: 10 de junio de 2013
Por: Marvin Rivero Serrano
quisiera hacer una consulta, actualmente tengo dos extrusoras de 1000kg por hora de soja, el problema q tengo, es q al aumentar la alimentacion de la extrusora, la temperatura baja, me recomendaron adicionar unas resistencias electricas para ayudar a levantar la temperatura y tener mayor rendimiento por extrusora, hay alguien que tenga alguna experiencia de esto?
Temas relacionados:
Autores:
Marvin Rivero Serrano
Recomendar
Comentar
Compartir
Héctor D. Jusza
20 de julio de 2013
HOLA FER: REPITO LAS PREGUNTAS ANTERIORES 07/07/2013 | HOLA FERNANDO: 1-¿ALGUNA VEZ LE HAS HECHO ANALISIS FISICO/QUIMICO A TU GOMA? PORQUE ESTA: LAS GOMAS, COMO TE ACLARA ANDRES, SON FOSFOLIPIDOS (LECITINAS) DE DISTINTA COMPOSICION Y PROPIEDADES FISICO/QUIMICAS. 2-SI LA DEJAS EXPUESTA, UN TIEMPO PROLONGADO, AL AIRE SIN CALENTARLA ¿SE ABLANDA? PORQUE ESTA: UNA DE LAS CARACTERISTICAS DE CASI TODOS LOS FOFOLIPIDOS ES QUE SON HIGROSCOPICOS (ABSORVEN HUMEDAD AMBIENTE) SOBRE TODO LOS DE COLINA. 3-SI LE AGREGAS UN POCO DE AGUA FRIA O CALIENTE ¿CAMBIA SU BRILLO Y DUREZA? PORQUE ESTA: POR LO MISMO DE LA ANTERIOR, ANDRES TE DECIA: volviendo a tu problema creo que tendrías que allí, si agua bien caliente,pero no hirviendo para formar una solución agua muy caliente/goma(Lecitina)agregarla al expeller con una bomba de engranaje,todo calefaccionado,te diría hasta la centrífuga misma si se pudiese,la goma una vez que se enfría es muy difícil de manejar,porque se pone como una pomada. ESTO ES PARA HIDRATARLA Y VER SI SE HABLANDA. EN MI OPINION: 1-TU CENTRIFUGA CANASTO ESTA PREPARADA PARA RETENER SOLAMENTE LAS PARTICULAS GRANDES DE LAS GOMAS SOLIDIFICADAS Y DEJA PASAR LOS FLOCULOS HIDRODISPERSADOS QUE CON EL TIEMPO Y REPOSO SE PRESIPITAN JUNTO CON EL AGUA. 2- LA centrifuga vertical Sharples AS 16 SEPARA LIQUIDOS DE DIFERENTES DENSIDADES, POR FUERZA CENTRIFUGA (NUNCA LAS VI TRABAJAR) EL ACEITE DEBERIA SALIR POR EL CENTRO Y LA MEZCLA GOMA/ACEITE/AGUA POR LOS COSTADOS. 3- PROBA CALENTAR EL AGUA Y LAS GOMAS QUE TE SALEN EN LOS TANQUES CONICOS CON "LAS POMADAS" DEBERIAN HABLANDARSE. 4- HACELE ANALISIS A "LAS POMADAS"... TE PODRIAS SORPRENDER. 5- COMO TE DICE ANDRES ¿EL AGUA QUE USAS ES ABLANDADA? 6- ¿QUE PRODUCCION DE ACEITE/DIA TENES? 7- ME GUSTARIA TENER EN MIS MANO UNA MUESTRA (+- 200g) SUERTE Y QUE PASEN UN FELIZ DIA CON SUS AMIGOS. SALUDOS AMIGOS FORISTAS.
Recomendar
Responder
Fernando Prioletta
20 de julio de 2013
Hola buen dia Hector/Andres & foristas: de nuevo eternamente agradecido por el know-how que comparte cada uno de Uds. Paso a responder puntualmente las preguntas: 1. No. Jamas he hehco analisis quimico de las gomas. Es algo pendiente que tengo que hacer. Vere si la Camara Arbitral de Cereales de Bahia Blanca me puede hacer un analisis y ver de alli que conclusiones saco. 2. No. Las gomas las voy acumulando en tambores de 200 litros y quedan ahi por dias al contacto con el aire y humedad ambiente, pero no se ablandan ni con orden de un Juez. Mantienen su estado "in eternum" las muy malditas. 3. Aun no he probado agregarle agua (fria o caliente), pero lo hare en breve siguiendo lo que aconsejan. El color de las gomas es medio verdoso, por ese motivo es que mezclarlo con el expeller me da no se que... el expeller es marroncito clarito limpio y esta goma es verdosa parece musgo/alga de mar, es como que no pega. Voy a probar de agregar agua a 80 C y fria en 2 recipientes iguales y tomar las debidas pruebas. Lo que me extrana muchisimo es que, mismo aceite, misma temperatura ambiente y de agua, mismo % de agua si centrifugo con la Sharples la goma sale del color del expeller y calentita y se puede vertir facilmente al expeller, pero con esta otra centrifuga con las gonas cambian de color y de estado. Basicamente las gomas con la Sharples son liquidas, y con la "secarropas" son pomada/plastilina y fria ! en fin.... 5. El agua que usamos no es precisamente "ablandada" peor el agua del pueblo es agua blanda (no es el caso por ejemplo de Tandil u otras partes donde el agua es dur ay rica en calcio). Pense quizas en desgomar un lote con agua destilada a ver que pasa... quizas lo intente el lunes. 6. Tengo una plantita de 35TPD, o sea que debo andar en los 3.500 Kgs/dia. 7. Puedo enviarte una muestra de la "pomada/goma" donde desees. Otra cosa que vale aclarar es que las gomas, una vez hidratadas, a los pocos dias comienzan a levantar un olor feo.... No se si es la experiencia de algunos foristas tambien. En fin, gracias a todos y buen finde !!!
Recomendar
Responder
Juan Pablo Coutsiers
Don Oleo
20 de julio de 2013
Buen día Fernando estas invitado a mi planta para ver el manejo de las gomas. Deberías poder diluirlas fácilmente en agua y luego agregar con una bomba de desplazamiento positivo. Tenes que instalar un tacho con agitador con una salida en la parte inferior para la bomba de dosificación de las gomas preparadas a la salida de la prensa. Buen fin de semana Juan Pablo
Recomendar
Responder
Fernando Prioletta
20 de julio de 2013

Hola Juan Pablo buen dia y graciass nuevamente por aportar valiosisimos datos.
Estoy a 600 Kms de La Carlota asi que no es tanto tampoco, me encantaria poder pasar por tu planta y aprender a tratar mejor a las gomas, pero para hacerla incluso mas efectiva a la visit apreferiria poder seguir tus indicaciones iniciales, ver de armar el modulo primero aca y luego viajar ya con mas herramientas y con dudas mas puntuales.
Si no te importa podemos ponernos en contacto para conversar sobre como armar el modulo que trata las gomas? O incluso me podes pasar algunas fotos o videos del sistema. Gracias nuevamente ! Fernando

Recomendar
Responder
Héctor D. Jusza
20 de julio de 2013
Hola Fer: Tenes la respuesta en tu comentario. Lo que me extrana muchisimo es que, mismo aceite, misma temperatura ambiente y de agua, mismo % de agua si centrifugo con la Sharples la goma sale del color del expeller y calentita y se puede vertir facilmente al expeller, pero con esta otra centrifuga con las gonas cambian de color y de estado. Basicamente las gomas con la Sharples son liquidas, y con la "secarropas" son pomada/plastilina y fria ! en fin.... Las materia primas y % son iguales, menos el sistema de separacion. En Sharples separa una mezcla liquida (gomas) del aceite. En canasto separas solidos (pomadas) del aceite, para eso estan diseñadas. Es logico que se enfrien por el tiempo que las dejas en la centrifuga. Que las veas verdes no es un problema, acordate que es otra composicion. No te enrosques mas, proba lo que te dice Juan Pablo. Abrazo.
Recomendar
Responder
Severino Pérez
Sistemas Rendering
21 de julio de 2013
Fernando para mejoras la separación de las gomas el agua que agregas al aceite tiene que tener un PH DE 5 máximo-----te aparece agua en los tanque por que la centrífuga a canasto exprime las gomas que están con agua y pasa el agua por la lona--con la centrífuga vertical no sucede esto------a la entrada de la maquina extrusora es conveniente calentar el poroto de soja a 80 grados centígrados-nuestras experiencias realizadas en plantas nos dan como resultado que la maquina extrusora aumento la producción un 35% mas con el mismo motor eléctrico---hay equipos calentador continuos para granos eléctricos o a gas-----
Recomendar
Responder
Andres Nardi
Biosgrain
25 de julio de 2013

Fernando Querido:
Discúlpame que no te conteste antes,bueno los datos que describís,me hacen pensar en dos cosas: 1-la tela filtrante no esta reteniendo bien a la goma formada, estaría dejando pasar parte de los fosfatidos (puede ser flock,chicos) o sea; que luego de hidratar los fosfatidos agitándolos y que se formaron, si uno sigue agitando a la misma velocidad lo que hacemos es romperlos,pero si uno no lo agita,lo que lograríamos seria que las gomas te precipiten en el tanque stock de aceite hidratado. y por otro lado el aceite cuando lo hidratas acordarte que toma agua que con el tiempo y la estanquidad puede ser que siga precipitando algo de fosfatidos que se pudo escapar de la centrífuga.

Otra cosa siempre que uno adiciona agua conviene secar para extraer esa humedad que te va a traer problemas de conservación en el aceite desgomado. La otra centrífuga que mencionas son para trabajar diferente son autolimpiantes y realmente con un buen mantenimiento dan buenos resultados ,igualmente el aceite siempre conviene secarlo a valores comerciales. Cualquier cosa fijate que estan mis datos para poder orientarte mejor, saludos cordiales.

Recomendar
Responder
Andres Nardi
Biosgrain
25 de julio de 2013

Fernando otra cosa que se me escapo,es lo que esta comentando Severino,que es lo que llamamos un desgomado acido (agregamos ac.citrico al agua)esta solución acida la propiedad que permite formar compejos hidratables con sales de calcio,magnesio y hierro;pero que luego del desgomado pueden traer otros inconvenientes, y tambien cambia el color y contextura de las gomas.Se te puede complicar mas el manejo mas si no tenes ningun tipo de analisis ,estos desgomados se utilizan para equipos continuos(tipo Alfa Laval,AEG,etc. en equilibrio y con un buen control de calidad.Tambien hay otros tipos como ser los de agregar una solución de hidroxido de sodio (soda caustica),desgomado enzimatico,etc.Son bastantes complejos para mantener un buen funcionamiento.
Pedor que me olvide de saludar a todos los estimados forista.Y lespido disculpas.
Saludos a todos.

Recomendar
Responder
Severino Pérez
Sistemas Rendering
25 de julio de 2013
Estimado Andres un gusto de poder intercambiar información referente al desgomado de aceites----el desgomado que menos residuos provoca y mas económico es el desgomado vía humedad agregando agua 2,5% de agua a la masa del aceite -el aceite 70 grados centigrados y el agua a 70 grados centigrados también---el PH del agua debe se menor de 6 por que es 7 o mayor produce jabones--ya que las agua con PH 7 o mayor son levemente alcalinas y tienden a neutralizar los ácidos grasos libres del aceite-- El desgomado por Hidroxido de sodio---desgoma y también neutraliza el aceite tienen mayor cantidad de residuos en el desgomado---y muchos de los casos nadie se da cuenta-pero con solo ver el color del agua que sale de la centrifuga o de la purga de un tanque se sabe si neutraliza si o no---el color del agua no debe ser enjabonada y color levemente----muy buenos comentarios los tuyos Andres un abrazo severino
Recomendar
Responder
Roberto Horacio Altamiranda
Altamiranda & Asoc.
30 de julio de 2013
El problema de que no se puede levantar temperatura ,es que en el tornillo del extrusor que esta dividido en varios tramos , entre los mismos hay que agregar frenos de retensión , hay casos que se agrega uno y se soluciona el problema o tambien pueden agregarse dos y tres tambien esto depende del largo que tenga el tornillo , con esta modificacion vamos a elevabar la temperatura sin problemas, lo que no se debe hacer es pasar de 135°/138° por que de 140° en adelante comenzamos a destruir proteina.
Recomendar
Responder
Andres Nardi
Biosgrain
31 de julio de 2013

Gracias Severino:
Que lindo es compartir en este foro las distintas experiencias, tener el honor de compartir con tantas personas lindas.
Bueno volviendo a nuestra experiencia, respecto al desgomado ,es como todo, si vos usas agua de la mejor calidad, con un PH neutro, libres de sales de Mg, Ca y Fe ,una buena temperatura tanto del agua como del aceite, buen mezclado y buen tiempo de maduración ,vas a tener buenos resultados de calidad , poca perdidas de aceite en gomas y un aceite de buena calidad. Ahora todo esto estaría supeditado a que nuestra materia prima (soja),sea limpia , seca y de buena calidad. Si no comenzamos con una buena materia prima bien acondicionada todo lo que podemos hacer se desvanece.
Saludos a todos.

Recomendar
Responder
Chivil Oil Srl
22 de octubre de 2013
Estimado Fernando: yo poseo una aceitera con procesos similares a los tuyos. Mi proceso es el siguiente: el aceite que se extrae de las prensas se deposita en un tanque térmico con paletas que están en funcionamiento constantes para remover el aceite. La temperatura en los mismos se mantiene entre 50 y 60 grados (no utilizamos las resistencias para aumentar la temperatura porque demandan un consumo interesante de energía). El paso siguiente es el agregado de agua (entre 1,5 y 2%) y dejamos mezclar 2 hs. A continuación pasamos el aceite por un Super Decanter (las gomas salen blandas) y el aceite desgomado inmediatamente se pasa por una centrifugadora de canasto (esto permite que se acumulen muchas menos gomas duras). Ese aceite doblemente desgomado se estaciona en un tanque cónico que posee la entrada a mitad y la salida en la parte superior. En este tanque, las gomas se van acumulando en la parte inferior donde colocamos una canilla para ir retirando las gomas q se acumularon (siempre, por mas desgomados que se hagan, se van a seguir acumulando gomas). A medida que el tanque va rebalsando, el aceite limpio q se encuentra en la parte superior pasa a unos tanques cilíndricos donde se almacena. El aceite sale perfecto. Las gomas obtenidas en todos los procesos se vierten al expeller en pocas cantidades, sin agregado de agua. No es mucha la cantidad de goma y permiten mezclarse perfectamente con el expeller ya que el polvo del expeller reviste a las gomas y no se alcanzan a apreciar a simple vista. Espero te sirva mi experiencia.
Recomendar
Responder
Ignacio Arancibia
22 de octubre de 2013
No estamos totalmente de acuerdo con Diaz....su propuesta es que la forma mas ECONOMICA de desactivar por extrusión la soya es en seco...de acuerdo...pero, si queremos conseguir una mayor desactivación de todos los factores antinutricionales, mayor protección a las proteínas y no destrucción de la lisina, mayor relación energía metabolizable, mayor conversión, etc todos los datos y ensayos revisados por muchos autores, ratificados por ASA, etc,y en mi caso personal, ratificado por muchos ensayos y análisis en diversas plantas, indican que la Mejor forma de desactivar soya mediante extrusión, es mediante extrusión en húmedo..un gran saludo Diaz por tu gran aporte a estos foros, pero en este caso estamos de acuerdo solo en un 50%....
Recomendar
Responder
Fernando Prioletta
23 de octubre de 2013
Hola Chivil Oil! muchas gracias por tus valiosos aportes. Creo que tu planta es muy grande con respecto a la mia por lo que aprecio en tus comentarios. Igualmente me permito de hacerte algunas preguntas: 1. Decis que no calentas el aceite porque el consumo de las resistencias es excesivo (estoy 100% de acuerdo), pero como haces un desgomado acuoso con el aceite "tibio", ya que removerlo con paletas te lo mantiene agitado (no se "duerme") pero tambien te lo enfria... 2. El super decanter quizas te ayude a desgomar a mas baja temperatura (quizas?). Yo no tengo super decanter, tengo solo una centrifuga de canasto que funciona bien siempre y cuando centrifugue aceite a temperatura > 55 grados, de lo contrario el aceite no pasa por las mallas, y entre que sale de la prensa, le agrego 2% de agua y demas me baja a menos de 50 grados la temperatura, por lo que no me queda otra que calentarlo con resistencias. Este proclema el super-decanter te lo evita ? 3. Creo que si yo tuviera un super decanter no hubiera escrito nada en este chat room, ya que al salir blandas son muy maleables y facilmente agregables al expeller sin distorsionar la calidad del mismo. Lo que a mi me preocupaba era la manera de ablandar las gomas que salen de la centrifuga de canasto, porque las mismas no son como las que salen del super decanter (semi-blandas) sino MUY duras... El aceite mio esta saliendo con 30ppm (ultimo analisis me salio con 22ppm, muy bueno). Mi problema no es la calidad sino la maleabilidad de la goma. Quizas un super decanter sea la solucion? Pero con mi escala pequeña lo dudo... Saludos a todos !
Recomendar
Responder
Severino Pérez
Sistemas Rendering
23 de octubre de 2013
PREGUNTA LA LAS GOMAS DURAS LAS DEJARON 24 HORAS EN AGUA CALIENTE A 60 GRADOS
Recomendar
Responder
Pedro Alfonso Moran Escalante
23 de octubre de 2013
De mi parte hare un comentario refiriendome a la desactivacion de soya que de eso se trata verdad. Este articulo no lo escribi yo lo copie de la biblioteca de Google, y re refiere a como desactivar la soya, en diferentes formas Otros tal vez, deben haber sabido por algún medio, que el poroto de soja, tal y como sale de la chaucha, es indigesto para los animales. También lo es por supuesto para los seres humanos. Dicho sea de paso, debemos considerar a esta oleaginosa como eso “una oleaginosa” que una vez quitado su aceite, deja una torta o expeler que se usa para la elaboración de alimentos balanceados y raciones. Por su contenido en unas sustancias que en el organismo animal y humano se comportan como hormonas femeninas (fitoestrógenos), no es conveniente usarla para alimentar seres humanos en forma directa. Pero vamos a lo nuestro. Hoy quiero explicarles a los que no saben, qué es eso de “desactivar” la soja. Por lo menos lo voy a intentar. Para comenzar debo hacerles una pequeña introducción a las enzimas. ¿Qué son las enzimas? Son sustancias que poseen los organismos vivos, que sirven para producir, acelerar y estimular ciertas reacciones bioquímicas. Intervienen en estas reacciones pero no forman parte de ellas y no se transforman al final en otra cosa. Cuando termina la reacción vuelven a ser lo que eran otra vez y a cumplir nuevamente con su trabajo de acelerar o catalizar esa reacción bioquímica para la que la naturaleza la creó. Un ejemplo: El almidón que está presente en la harina de trigo, la papa, el maíz y un montón de alimentos más, es una gran molécula, compuesta por muchas moléculas más chicas de glucosa. Sería como un gran collar de cuentas todas iguales. Cada una de esas cuentas es una molécula de glucosa. La glucosa es la moneda “de curso corriente” para los intercambios energéticos en los seres vivos, es muy dulce, hoy se extrae del maíz y con su jarabe, se endulzan, las bebidas sin alcohol, los helados industriales, los caramelos y un montón de cosas. Dentro del organismo animal hay una enzima llamada AMILASA, que cataliza o acelera la ruptura de ese collar de cuentas de glucosas, que es la molécula de almidón, liberando las glucosas. Esto es algo mucho más complejo de cómo lo cuento acá, pero creo que alcanza para los fines que perseguimos. Una vez liberadas las glucosas por este proceso “digestivo”, las glucosas libres, ya están en condiciones de soltar la energía biológica que se acumuló en ella cuando el vegetal la sintetizó, por medio de la fotosíntesis, iniciando la milagrosa cadena alimentara. Esta enzima, la AMILASA como otras tantas, más o menos específicas, están constituidas por proteínas. (Otro día y si este artículo les resulta interesante, podremos también abordar la descripción de las proteínas). ¿Como hacen su trabajo las enzimas? Imaginen para este caso, que la enzima es una llave y la molécula de almidón es una cerradura. Cuando la llave entra en la cerradura, levanta los pernitos que tienen el largo correspondiente a las formas de la llave. Imaginemos que al girar esta llave, la cerradura se desarma en los pedacitos que la componen. Luego podemos sacar la llave que sigue en el estado que traía y la podemos volver a usar en otras cerraduras que posean la misma combinación. Hasta que ocurra algo, como que a nuestra llave se gaste o se estropee la combinación. De ser así ya no entrará más en ninguna cerradura, habrá quedado inutilizada. Las proteínas, son las sustancias que forman los tejidos de animales y vegetales. En los animales, los músculos, piel o cuero, pelos o plumas, viseras; están constituidos por ellas. En los vegetales se hallan en mayor cantidad en los tejidos en crecimiento, semillas y gérmenes de los granos, etc. Las proteínas también son grandes moléculas constituidas por muchísimas otras más pequeñas llamadas aminoácidos. Contentémonos por ahora con estos nombres; ya en otra oportunidad, si se cuadra, haré una breve explicación sobre esto. Pero es necesario que sepamos que en las proteínas, las moleculitas que la componen llamadas aminoácidos, no son iguales, son parecidas nada más. Hay aproximadamente 30 distintas moléculas de aminoácidos. Los vegetales en general, a través del metabolismo propio, sintetizan, es decir fabrican todos los aminoácidos que su cuerpo necesita. En cambio los animales deben alimentarse con proteína de otros seres vivos para componer los tejidos de sus propios cuerpos. Para sintetizar sus propias proteínas, los animales “desarman” por así decirlo esas grandes moléculas de proteínas que comieron, en la digestión, separándolas en pequeñas cadenitas de aminoácidos o directamente en aminoácidos sueltos. Los incorporan a la sangre a través de la asimilación intestinal y ya en la sangre, usan esos aminoácidos para armar las cadenitas siguiendo sus propios “modelos” de cadenita. Como les contaba, hay unos 30 distintos tipos de aminoácidos, de los cuales los animales reconvierten casi todos “unos en otros” a unos 20; los otros diez NO los puede componer a partir de otros, son los llamados ESCENCIALES. Los animales de un solo estómago, como los pollos o los cerdos (o nosotros mismos), estos aminoácidos esenciales los deben recibir O SÍ, O SI en la dieta. La carencia o déficit de alguno de estos 10 aminoácidos esenciales, para este tipo de animales le produce una disminución de la producción. Los vacunos, como todos los rumiantes, tienen la ventaja de que las bacterias del rumen, como son vegetales (que se alimentan de lo que el animal come); le fabrican TODOS, LOS 30 AMINOÁCIDOS, a partir del pasto rumiado o la ración que haya ingerido el animal, por lo que nunca tiene carencias en ese sentido. Veamos a donde vinimos a parar con esta explicación: La enzima por excelencia de la digestión de las proteínas, que a su vez ella misma es también una proteína, como todas las enzimas se llama TRIPSINA. En el poroto de soja hay una sustancia, también proteica, llamada FACTOR ANTITRÍPSICO. Para describir que es lo que hace este factor antitrípsico, recurriendo al modelo de la llave y la cerradura podríamos decir que es como una cerradura que una vez que la llave representada por la tripsina entra, se queda atrancada y no sale más. El sistema digestivo del animal sintetiza una cierta cantidad de tripsina todos los días para digerir las proteínas. Si cuando estas enzimas que segrega el animal en el estómago van a trabajar, desarmando las proteínas de la dieta en cachitos, se encuentra con este FACTOR ANTITRÍPSICO, se engancha y queda atrapada. La digestión de las proteínas del alimento ese día se verá dificultada. Parte del alimento pasará sin ser digerido ni asimilado, llegará al intestino grueso donde las bacterias banales se harán una fiesta. Como el esquema de llave y cerradura, cada enzima tiene una forma adaptada para la sustancia que va a trabajar. En este caso la cerradura “MAULA” VIENE A SER EL FACTOR ATITRÍPSICO. ¿Qué podemos hacer para evitar esto? Pues por lo menos deformar esa “cerradura maula”, para que la “llave” (tripsina) no pueda entrar en esa cerradura. Sería como estañarle la bocallave. ¿Cómo la podemos deformar? Sabemos que el calor le cambia la forma a las proteínas, por ejemplo la clara del huevo que es proteína, cuando la ponemos en el aceite caliente se cuaja y contrae, se pone blanca, si la seguimos cocinando se tuesta. Un churrasco en la plancha se contrae y se deforma. El pelo cuando se quema se contrae y súbitamente se enrula. La albúmina de la leche cuando la hervimos, luego aparece flotando en la taza de café con leche formando una membrana que la gente llama nata siendo que es proteína y no grasa como lo es la grasa o crema. Si aplicamos suficiente calor al poroto de soja, se cocinarán todas sus proteínas incluido ese dichoso FACTOR ANTITRÍPSICO que se lo llama muchas veces por una propiedad química que tiene, como “ACTIVIDAD UREÁSICA”. Se lo debe llamar Factor antitrípsico, más correctamente. Cuanta más cantidad de ese factor posea la soja, más altos darán los valores de actividad ureásica. ¿Como se desactiva en forma práctica la soja? 1) Cocinando el poroto, directamente por fuego directo. 2) Cocinando el poroto por inyección de vapor sobrecalentado. 3) Haciendo pasar el poroto por un extrusor, la gran presión produce un enorme aumento de temperatura, que cocina el poroto a la vez que incorpora algo de humedad a las proteínas y las termina haciendo más digestibles. 4) La extracción de aceite, por la presión del prensado hace el mismo trabajo, de modo que los expeler, más aún el de extracción por solvente (grandes aceiteras), eliminan el factor antitrípsico. Para terminar, resumiendo podemos decir: Que el poroto de soja crudo no mata a los animales sino que impide el buen aprovechamiento de los nutrientes proteicos de las mezclas que compone. Que para curarlo hay que calentarlo bien durante bastante rato y hace falta el aparato correcto. Que el asunto de dar poroto crudo en los alimentos es complicado en cerdos y aves, no tanto así en vacunos pero mejor es de todos modos desactivarlo. Que el asunto no era tan misterioso.
Recomendar
Responder
Javier Engler
25 de octubre de 2013
Marvin: Mi experiencia como extrusor y ahora asesor te puedo decir que existen extrusoras de camisas calefaccionadas por agua o eléctricas las cuales ayudan pero no lo que se espera de la inversion, ahora debería evaluar cual es el caudal que necesitas para tus prensas a lo mejor te conviene poner una extrusora sola de mas capacidad y esta alimenta todas las prensas. Otra solución es el acondicionador con inyección de vapor en linea que podes variar t° y humedad por velocidad, esto te implica que tu materia prima debe ser uniforme. Podes probar un moto reductor electronico y jugar con las revoluciones del motor del extrusor, tiene sus pro y sus contras pero con un buen operador se gana productividad. Saludos Javier Engler Extruder Ralston Purina Argentina.
Recomendar
Responder
Francisco Cortes
Polysan SA
30 de octubre de 2013
Hola: Yo estoy de acuerdo con Diaz,el método mas barato es por extrusión en seco. El vapor son KW de consumo. Fernando, tengo unas preguntas: 1) Como estan tus valores de inactivacion (Actividad ureasica y sobre todo has hecho algun analisis de inhibidores de tripsina) porque por los problemas que tenes con las gomas y el rapido enranciamiento me parece que estas teniendo un problema en el extrusor. Acordate que la liberacion de fosfolipidos, enranciamiento, coloracion verde del aceite, etc tambien son enzimas, que deberian estar desactivadas. 2) Vos decis que estas extrayendo un 10% de las soja procesada en aceite, con los valores promedio del contenido de aceite de la soja en argentina, debes estar dejando el 50% del aceite en el expeller. Has hecho analisis del contenido de aceite en el expeller? Me parece que nuevamente tenes un problema de temperatura en la extrusora. 3) Has medido, con una balanza, cuanto te procesa la extrusora por hora, y que consumo de energia tiene? (KW / Tonelada de soja procesada) Saludos
Recomendar
Responder
Francisco Cortes
Polysan SA
30 de octubre de 2013
Javier, no estoy de acuerdo con usted en el diseño de plantas de una extrusora con varias prensas por la perdida de energía en forma de calor que se produce durante la distribución de la soja extrausada y la espera de la misma en las tolvitas pulmón. No se olviden que el máximo punto de fluidez del aceite es a partir de los 90 grados centigrados, y que en la soja el estrusor debería romper y hacer coalescer las celulas grasas y conferirle una estructura de esponja para la posterior extracción por prensado. Si el prensado no se hace rápidamente se produce una recaptura de aceite liberado en la matriz proteica. Saludos
Recomendar
Responder
Fernando Prioletta
30 de octubre de 2013
Gracias Francisco Cortes y demas foristas. Soy consciente que debo alguna respuesta a mas de uno, pero sencillamente no damos abasto. Hay mucho trabajo y vamos siempre remando contra la corriente, asi que me pondre a tiro con algunas respuestas (incluso con envio de muestra de gomas a Mendoza, mil disculpas por el retraso!). Francisco, volviendo a tu aporte: Yo estoy cerquita de Bahia Blanca. Por estos pagos la soja NO es como quizas en Olavarria o Cordoba o incluso 100 kms mas al norte. He traido en alguna oportunidad soja de Gral Villegas y fue el dia y la noche la cantidad de aceite que rendia ! Creo que la soja de por aca es bastante mas pobre, y de ahi el rendimiento del 10/11%. La extrusora trabaja muy bien entre 137 y 143 C, cosa que no creo sea un inconveniente. Helicoides, anillos de prensas y demas tienen mantenimiento regular. econozco que hace ya un par de meses que no hago analisis del expeller porque me quede sin reactivos (los hago en la planta) pero el ultimo acuso 7% . El desgomado es acuoso como todos Uds aconsejan si mal no recuerdo: tanque de 600 litros con agitador suave y resitencias que lo llevan a 60/65 grados, le agrego agua caliente (un 2%) sigo agitando durante media hora y de ahi a la centrifuga de canasto... No hay muchas mas magia. Cuando solia centrifugar en la Sharples, ahi SI salia liquida la goma y facilmente moldeable para agregarla al expeller, pero la centrifuga de canasto no es la Sharples. Creo honestamente que la goma "dura" pasa por el medio mecanico mas que por alguna falla que pueda tener? No se... quizas este cometiendo un error garrafal pero me aprece todo muy fino como estamos trabajando. Saludos y mil gracias como siempre
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Balanceados - Piensos
Inge Knap
Inge Knap
DSM-Firmenich
Investigación
Estados Unidos de América
Alex Corzo
Alex Corzo
Aviagen
Director General de Servicios Nutricionales
Estados Unidos de América
Edgar Poblano
Edgar Poblano
ADM Animal Nutrition
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.