Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

¿Hemos hecho los deberes en cuanto a la Salmonella?

Publicado: 12 de diciembre de 2018
Por: Pablo Catalá Gregori, DVM, PhD, EBVS® European Specialist in Poultry Veterinary Science. Director Gerente CECAV. España
¿Hemos hecho los deberes en cuanto a la Salmonella? - Image 1La Salmonella, una enterobacteria gram negativa anaerobia e intracelular facultativa dotada de flagelos perítricos, es la segunda causante de zoonosis en la UE, solo por detrás de Campylobacter.
Con esta frase tan manida suelen comenzar los textos que tratan sobre qué es Salmonella y su importancia en la salud pública. Vayamos por partes
¿Hemos hecho los deberes en cuanto a la Salmonella? - Image 2Como en el caso de otras bacterias, la denominación de Salmonella se debe al nombre de una persona, en este caso, un veterinario estadounidense llamado Daniel Elmer Salmon (1850-1914). Formó parte de la primera promoción de la Universidad de Cornell, y fue el primer doctor en Veterinaria estadounidense, por esta misma universidad. Salmon no describió la primera Salmonella.
Carl Joseph Eberth, en 1880, descubrió unos bacilos en pacientes con fiebres tifoideas que denominaron Bacillus Eberth o Eberthella typhi. Más tarde, a inicios del siglo XX, fue otro veterinario, esta vez francés, Joseph Lignières, quien propuso unificar varios bacilos (los de Eberth, Smith y Salmon, entre otros) en un nuevo género, Salmonella, en honor a Salmon.
Pertenece a las enterobacterias, denominadas así ya que se encuentran de forma habitual en el tracto entérico, aunque pueden encontrarse ubiquitariamente. He aquí una de las características cruciales de esta bacteria: La encontramos en el interior del sistema que convierte los euros del coste del pienso en los euros de ingresos de la carne o de los huevos. Este sistema permite el paso de los nutrientes del alimento al organismo, y, por lo tanto, a la optimización de las producciones.
Dado que el mayor coste de producción es, con diferencia, la alimentación, se evidencia aquí la necesidad de controlar todo aquello que pueda interactuar con el tracto entérico, que abarca desde el pico hasta la cloaca.
Su tinción Gram es negativa, indicando la peculiaridad de la estructura de su pared celular, que le confiere ciertas propiedades patógenas y de resistencia a agentes externos
  • Es anaerobia facultativa, pudiendo desarrollar su metabolismo respiratorio en ausencia de oxígeno.
  • Además, la presencia de flagelos perítricos le confiere una mejor movilidad, no solo pudiendo desplazarse en una dirección, sino en todas las direcciones.
  • Por otra parte, se ha descrito su carácter intracelular facultativo, pudiendo penetrar en células eucariotas y protegerse, por ejemplo, de la inmunidad humoral, de algunos antibióticos o de la fagoterapia.
  • Al parecer, estas estrategias evolutivas han sido exitosas, dada su, todavía, relevancia en salud pública
El último Informe Anual de Fuentes y Tendencias de Zoonosis y Agentes Zoonóticos, que se elabora en cumplimiento del Real Decreto 1940/2004 y de la Directiva 2003/99/CE, se publicó en diciembre 2017 y presentó datos del año 2016.
La “European Food Safety Authority” y el “European Centre for Disease Prevention and Control” presentan, nuevamente, a la Salmonella como la segunda causa de zoonosis en Europa con 94.530 casos, solo por detrás de Campylobacter (246.307 casos).
En este último informe, se rompe la tendencia a la baja de los casos reportados de Salmonelosis en humanos de los últimos años. Cabe destacar que la Salmonella (0,25%) sigue siendo mucho más letal que Campylobacter (0,03%), unas 8 veces más, si bien ambas zoonosis presentan tasas de mortalidad ínfimas: entre ambas ocasionaron 190 fallecimientos en la Unión Europea en el 2016. Listeria ocasionó más fallecimientos (247) con solo 2.536 casos reportados (letalidad del 16,2%).
En cualquier caso, y mediante la información disponible, las zoonosis son causas minoritarias de muerte en la UE, con menos del 0,01% de los cerca de 5 millones de fallecimientos anuales. El éxito de las políticas de seguridad alimentaria en la UE queda así evidenciado. Desde este punto de vista, ¿comemos más seguros que nunca en la historia de la humanidad? Sin lugar a dudas. Otra interpretación resultaría irrelevante además de ignorante.

Una vez desgranada la frase que encabeza este texto, abordemos algunos aspectos sobre el control de Salmonella


La evolución de la prevalencia de salmonella en humanos en la Unión Europea ha sido, coincidiendo quizá con la implantación de los programas de control en avicultura, muy satisfactoria

Al igual que lo ha sido en las orientaciones productivas avícolas sometidas a los programa de control, donde se cumplen, hace años, los objetivos comunitarios: más del 98 % de las manadas de ponedoras están libres de los serotipos considerados zoonóticos, y más del 99 % de las manadas reproductoras, pollos y pavos. 
Son los datos de los que disponemos. Este éxito no debe evitar que se planteen algunas reflexiones que nos ayuden a mejorar aún más estos resultados.
¿Por qué estos programas solo se han implementado en sector avícola, cuando los propios informes de la EFSA/ECDC ponen de manifiesto que, en el origen de las Salmonelosis humanas, participan otras producciones, animales y vegetales?
¿Por qué los criterios que se exigen a los controles de seguridad alimentaria en la industria, en materia de Salmonella, son más laxos que los criterios que se exigen a los de la producción primaria, y dependen más de las elevadas exigencias del cliente que de las exigencias de la administración pública?
Recordemos, por ejemplo, que sigue sin ser obligatorio para la industria alimentaria, que el análisis de Salmonella se realice en un laboratorio acreditado para cumplir con el Reglamento 2073/2005, a diferencia de lo estipulado para el análisis de Salmonella en la producción primaria avícola, para dar cumplimiento a los Programas Nacionales de Control.

¿Por qué este proteccionismo a nivel primario y por qué este liberalismo a nivel consumidor?
En otro orden de cosas, resulta complejo harmonizar fehacientemente los datos que se presentan por los países miembros: desde que se toma una muestra en una explotación avícola del territorio europeo hasta que se presenta su resultado en los informes EFSA/ ECDC, existen muchas fuentes de variación, pese a los esfuerzos de los organismos oficiales responsables.
Llegados a este punto, recordemos las estrategias de control clásicas que seguimos recomendando, además de la bioseguridad:
  • Vacunación.
  • Limpieza y desinfección.
  • Control para conocer el estatus sanitario en cuanto a Salmonella de nuestra manada.
Sin embargo, algunas consideraciones deben plantearse. La genética ha permitido alargar la vida productiva de nuestros animales, pero la duración de la inmunidad conferida por las vacunas no se ha comprobado hasta estas nuevas edades. Por otra parte, solo se obliga a la vacunación frente a uno de los dos serotipos zoonóticos (Enteritidis), habiendo vacunas en el mercado frente al otro (Typhimurium), independientemente de la inmunidad cruzada.
Solo una comunidad autónoma (Comunidad Valenciana) ha regulado la obligación de vacunación frente a ambos serotipos, no solo en ponedoras, sino también en reproductoras. ¿Hemos hecho los deberes en cuanto a la Salmonella? - Image 3
Asimismo, la sistemática de verificación de que la limpieza y desinfección ha sido exitosa sigue sin ser representativa del estatus sanitario de la instalación, en cuanto a Salmonella. Puede que esto explique algunos casos de repetitividad de aislamientos de los mismos serotipos de Salmonella en algunas explotaciones, en manadas consecutivas
Por último, recomendamos seguir el método oficial de aislamiento e identificación de Salmonella (ISO6579) junto con el método recomendado de serotipado (Esquema de Kauffmann- White-Le Minor), si queremos contar con el mejor equilibrio entre especificidad y sensibilidad, y mientras el plazo de entrega de resultados lo permita.
Los métodos alternativos cubren la necesidad de obtener resultados en un menor tiempo (en 24h podemos tener un resultado) a costa de la sensibilidad o la especificidad. En función del objetivo elegiremos uno u otro, tomemos la decisión en consecuencia. A pesar de la efectividad de estas medidas, contamos con nuevos aliados, como el control de la microbiota entérica mediante estrategias nutricionales o la terapia fágica.
Para finalizar, quizá el descubrimiento y uso generalizado de las terapias antibióticas y las vacunas son los avances científicos que han salvado más vidas en la historia de la humanidad.
Ahora bien, el nuevo desafío de las resistencias antimicrobianas supone un reto ilusionante, también en el caso de la Salmonella. Será interesante abordar la cuestión, y no solo evaluar el impacto de la reducción del uso de antibióticos sobre la evolución de las resistencias antimicrobianas, sino también el papel de las condiciones de crianza de las diferentes orientaciones productivas en la adquisición y transmisión de resistencias.

Trabajo publicado en avicultura.info, 26 de junio de 2018
Temas relacionados:
Autores:
Pablo Catalá Gregori
Poultry Veterinary Study Group of de EU (PVSGEU)
Referentes que Recomendaron :
Marcelo Paolella, Ariel Vagnozzi y 1 más
Recomendar
Comentar
Compartir
Gonzalo Paul Perez Acosta
Omarsa
10 de marzo de 2019
Estimado Manolo Saludos cordiales Gracias por tu aporte a estos comentarios
Recomendar
Responder
Manolo Fernandez Diaz
FARVET
9 de marzo de 2019
Estoy de acuerdo con los comentarios de Gonzalo, el empleo de antibioticos es un grave error. Asi mismo se deberia hacer enfasis en el empleo de vacunas por ser una alternativa inocua y que no lleva a ningun riesgo siempre y cuando se administren adecuadamente y con criterios coherentes. En estos ultimos años he venido observando una masiva campaña con un criterio equivocado en la que se difunde el empleo de vacunas en base a cepas de Salmonella enteritidis para prevenir infecciones por S. gallinarum y pullorun. Muchos avicultores se han dejado llevar de estas recomendaciones y lo unico que se ha logrado es una mayor presentacion de casos de TIFOSIS AVIAR.
Recomendar
Responder
Gonzalo Paul Perez Acosta
Omarsa
9 de marzo de 2019

Estimados Colegas

Saludos cordiales
Les comparto estas investigaciones que he podido resumir de las enseñanzas del Maestro. DR. SCOTT RUSSELL Investigador de la Facultad de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Ciencias Avícolas de la Universidad de Georgia Athens, USA.
Y como podemos observar debemos atacar las causas en ORIGEN y no acomodarnos a ellas.
Creo sin lugar a equivocarme que los clientes cada día exigen Calidad y sobre todo INOCUIDAD, y la única forma de asegurarles esto, sin intervenciones con agentes desinfectantes en la etapa final del proceso “Faena miento en Planta de Sacrificio”, es trabajando en cada etapa de la cadena de valor, que se las describo.

A: Generar Bienestar vs .Densidad en Granjas Reproductoras en función de “Buenas Prácticas Avícolas”
A1: Granja de Reproductores: Estar atentos y evitar ya que la Salmonella spp se transmite bajo estas dos etapas:
Transmisión Horizontal:
• Polvo
• Insectos
• Bioseguridad
Transmisión Vertical:
• Huevos (Oviductos)

B: Asegurar Pollitos libres de Salmonella, aplicando estas etapas preventivas:
1. Tratamientos de exclusión competitiva en Reproductores:
2. Programas de vacunación
3. Bioseguridad
• Programas de control de roedores e insectos
• Desinfectantes de botas
• Movimiento de empleados controlado

C: Criterio Científico:
1. Debemos evitar exponer a Salmonella y así asegurar que no haya colonización, ni contaminación durante el proceso
2. El método primario de control es la erradicación de reproductores y pollos positivos con Salmonella
3. Controlar Salmonella en la granja “No se permiten tratamientos químicos en la planta de procesamiento”

Si vemos estas recomendaciones que se deben aplicar en cada etapa estaremos atanco las causas y aportando métodos seguros de manejo que nos ayudaran a bajar las probabilidades de contaminación cruzada que se presentan en el flujo natural de crecimiento del animal.

agradeciendo sus comentarios

Atte.

Gonzalo Perez A

Recomendar
Responder
J. Isidro Molfese
28 de febrero de 2019
Es un problema real, que por algunos motivos, no se reconoce y actúa en consecuencia. Creo que la bioseguridad es la primera medida a tonar, inclusive antes de establecer una granja, viendo por vecinos o posibles vecinos. Interesados en dar servicio al sector estaremos con la Primera Jornada Avicola "Previniendo las Salmonelosis Avicolas" que se llevara a cabo en Concepción del Uruguay, Entre Ríos - ARGENTINA.
Recomendar
Responder
Francisco Alberto Gomez
23 de febrero de 2019
Alejandro estoy en completo agrado con lo que mencionas, es difícil hacer que la gente acepte este grado de contaminación en el medio ambiente, es en este sentido que la limpieza y desinfección de las granjas o centros de procesamiento debe hacerse de una forma sistematizada siguiendo los sistemas de procedimientos, los las causas o agentes transmisores o contaminantes deben de ser analizados fría mente para prevenir o controlar el problema en caso del brote de una infección mucha de las gentes que trabajan dentro de la industria creen que con el hecho de tener un sistema de seguridad dentro de sus operaciones están libres de tener problemas de contaminación ambiental lo cual es completamente incorrecto
Recomendar
Responder
Vargas Alejandro
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
23 de febrero de 2019
Pues lo indicaron antes, las bacterias enteropatógenas producen enfermedades de transmisión por lo alimentos y afectan la salud humana. Acaso, sólo debemos preocuparnos cuando la gente se enferma? Si el concepto de una salud (One Health) se analiza también debe preocuparnos cuando 1) se vierten al ambiente las excretas solidas, las aguas residuales y cuando se entierran cadáveres de animales producto de enfermedades o de causas naturales. Cuando los agentes patógenos pasan al compartimiento ambiente se considera que este se ha contaminado. Esta etapa permite que los ríos, lagos, o cuerpos de agua que se usen para regar cultivos contaminen a su vez las hortalizas o cultivos que se emplean para alimentar gente o animales; 2) Los animales que ingresan a las granjas como aves, roedores, y "perros consentidos" pudieron haber estado en ambientes naturales contaminados (con Salmonella, por ejemplo) y ellos son quienes ingresan a las unidades de producción. Entonces, no sólo son las aves o en proceso de la incubadora, sino que el combate a la Salmonella debe incluir el ambiente y otros animales y personas que sirven como vectores. Me uno a la estrategia de mejorar la bioseguridad dentro de una granja como fuera de la misma. Alejandro Vargas. Degradación de residuos orgánicos por medio del compostaje. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Recomendar
Responder
Patricia Soto
Laboratorios Agroinsumos
21 de febrero de 2019
En resonancia con el Dr. Jauregui, y como veterinaria dedicada 100% a la bioseguridad, con conocimiento de causa creo que seguimos justificando paradigmas y hasta que no los rompamos y sigamos creyendo que los antibióticos, probioticos, vacunas, etc van a salvar la producción, se seguirán cometiendo los mismos o mas graves errores. Acaso una vacuna funciona mejor si el animal esta inmerso en un medio ambiente contaminado, donde su sistema inmunologico tiene que fabricar anticuerpos, no solo para la vacuna dada en ese momento, sino también para evitar que otros microorganismos no lo ataquen? Acaso el alimento sera 100% rentable si el animal, usara toda esta energía para generar mas peso y no gastar en combatir enfermedades? o cuando su temperatura corporal es tan alta, que le dan probioticos, y sepan que cuando uno tiene fiebre lo que menos quiere es comer. Podría seguir con varias preguntas... Sigo afirmando que sin bioseguridad, por mas que la vacuna la fabrique el mejor laboratorio del mundo, por mas que cambiemos miles de veces de antibióticos y probioticos, creo que hay un principio fundamental que se nos olvida...son seres vivos, y por tal motivo hay que PREVENIR QUE ENTRE EN CONTACTO CON LOS MICROORGANISMOS. Les dejo una ultima pregunta...es mas rentable una producción con altos gastos fijos mensuales en antibióticos, probioticos y vacunas que implementar medidas de bioseguridad?
Recomendar
Responder
Mario Jauregui Lorda
Avimetria
19 de febrero de 2019

Saludos especiales a Paulo César (no debería usar el foro para esto)
Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que se han dicho sobre el uso de AMC, el cambio de la micobiota intestinal o la modificación de ésta, el uso de probioticos ,prebioticos y el uso de vacunas con distintas serovariedades y otras. Pero como soy un viejo profesional voy a insistir en la BIOSEGURIDAD que todos damos por cumplida pero que yo veo que cada vez se cumple.menos.
Porque todas las.medidas que se detallan en el foro sin bioseguridad no funcionan

Recomendar
Responder
Luis Alzamora Velarde
CKM Perú
31 de enero de 2019
Como menciono el Dr Salem, las medidas de control contra Salmonella deberán de ser siempre constantes y continuas, particularmente ahora donde quien impone las reglas de comercialización es el consumidor. Los antiguos procesos de "limpieza de lotes" o control por medicación hoy no van más. Necesitamos renovar estrategias y conocer lo que resulte más eficiente.
Recomendar
Responder
Alfredo Mendoza
Quimtia
31 de enero de 2019
Que excelentes comentarios, adicionalmente las vacunas con las serovariedades prevalentes en la región se suman a estas herramientas indicadas, disminuyendo la invasión, colonización y excreción de Salmonella. Sería muy bueno un simposio, quizás en el próximo latinoamericano se podría organizar. Un abrazo a todos.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.