Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Buenas Prácticas para el control de moscas en galpones de gallinas ponedoras

Publicado: 14 de junio de 2006
Por: Comité Técnico de CAPIA. Documento original preparado por: GRUPO DE TRABAJO EN MOSCAS (Comité Técnico de CAPIA) Integrado por Oswaldo Alberto, Badaracco, Carlos Hereu, Bernardo Martín Kojic Rousseil, Carlos Luaces, Fernando R. Navarro, Marcelo César Ricci, Ariel Sugezky, Silvia Viora y Miguel C. Zapater. Con la colaboración de Juan Irigoyen
Jerarquización de las tareas de control
La jerarquización de las tareas de control de moscas es quizá el aspecto más importante a tener en cuenta. Si no se asume que el combate contra las moscas no solo es posible sino necesario imperiosamente, estaremos perdidos antes de empezar. Si bien siempre habrá moscas, debemos asegurarnos de que al menos no se reproduzcan en el perímetro de las granjas. El productor debe asumir que estas tareas deben ser cumplimentadas con todo rigor y esfuerzo, demandando a sus operarios, empleados o él mismo, una eficiente dedicación en su cumplimiento.

Las moscas son hoy consideradas una plaga, de ahí que es fundamental por lo pronto, establecer sistemas culturales, químicos y biológicos para su control integrado, que en definitiva beneficiará aspectos productivos de la explotación. En esencia, deben adoptarse medidas simples y efectivas de control. No debe dedicarse atención a las moscas cuando ya son un problema o cuando sobra personal al que no sabemos qué tarea asignarle.
A fin de organizar las tareas de control se propone lo siguiente:
  • COMPROMISO DE LA GERENCIA: Antes de empezar cualquier actividad, debe contarse con el compromiso total del dueño de la empresa. Tiene que estar convencido de la necesidad y  beneficios de la implementación del plan. Además, tiene que conocer las consecuencias que puede traer la presencia de moscas en su empresa :  enfermedades, conflictos vecinales, mala calidad del guano, etc; todo esto es conveniente trasladarlo al idioma plata. Es él, el que va a tener que proveer de los medios económicos: afectar el personal necesario y comprar los productos e implementos necesarios. 
  • Debe realizarse una evaluación de la granja por personal capacitado, un adecuado diagnóstico, monitoreos, registros mensurables y objetivos claros, para evaluar la evolución del trabajo y poder realizar las medidas correctivas a tiempo. Recorrer toda la granja, dialogar con el personal, conocer su rutina, verificar las instalaciones y el entorno del establecimiento.
  • COMPROMISO DEL PERSONAL DE LA GRANJA: Tiene que estar convencido que el trabajo que realiza va a servir para algo. A nadie le gusta trabajar sin ver los resultados y/o beneficios de su trabajo: a veces no sólo es el incentivo económico, sino el poder trabajar en un ambiente mas agradable.
  • CAPACITACIÓN DE TODO EL PERSONAL AFECTADO: Desde el dueño o gerente al galponero, pasando por el guanero, camionero, proveedor de insumos e instalaciones etc. Por supuesto es una obligación que el responsable técnico esté capacitado y comprometido para coordinar las actividades.

Guano seco
Se trata mediante un muy amplio conjunto de medidas en buscar que el guano se produzca y mantenga lo más seco posible a fin de que las moscas no lo consideren un sustrato adecuado de oviposición y que el mismo genere menos amoniaco y tenga mayores virtudes y posibilidades de convertirse en un abono/enmienda orgánica. De esta forma se facilita también la sacada de los galpones y el traslado a destino del guano.  Alcanzar un buen guano es combinar armoniosamente muchas medidas que requieren una cuidadosa estrategia como si fuera un partido de ajedrez. Debe entenderse que a mayor empeño en esta tarea, menor será el esfuerzo posterior.
Una de las medidas más importantes es espaciar lo más posible la sacada de guano a fin de permitir que los conos de guano casi alcancen las jaulas. En galpones tradicionales con fosa se sugiere sacar el guano dos veces al año en primavera y otoño (y eventualmente en el replume). El guano alto formando conos permanece más seco al ventilarse, mientras que cuando se saca, se produce generalmente una importante proliferación de moscas por la mayor humedad existente en la fosa, ya que estas encuentran en ese momento las condiciones ideales de reproducción. La fosa debe ser de muy poca o nula profundidad para permitir la aireación del guano, cuando ha sido removido y empieza a acumularse guano nuevo.
Un monitoreo periódico y cuidadoso y un control de focos de larvas y manchones de humedad tratados con cal, o directamente removidos con carretilla, combinado con una hábil labor del personal con la pala y/o la azada resultan esenciales.  
 
El evitar que el agua llegue al guano es otro aspecto esencial: abarca medidas desde revisar la presión, posición, pérdidas y altura de los picos y líneas de agua hasta evitar que ingrese agua de lluvia por los techos, laterales y subsuelo. Las líneas de fogging no deben estar sobre el guano a fin de evitar el goteo que se produce, aún con muy buenos picos. Finalmente una buena ventilación que favorezca la evaporación del guano mediante un adecuado manejo de cortinas, ventiladores y separación entre galpones ayuda considerablemente.    
La producción de guano por la gallina lo más seco posible es otra meta: las formulaciones con un exceso de energía,  el poroto de soja en la dieta y el menosprecio de  la energía del maíz  cambió la calidad del guano y favoreció la proliferación de moscas. El aspecto sanitario es vital, porque gallinas con ciertas enfermedades generan un guano muy húmedo.  El sombreado de los galpones, como así también el agua fresca para beber y ambientes sin temperaturas muy altas favorecen deyecciones sólidas.
Finalmente, aspectos aparentemente impensables como el diseño de jaulas muy bajas que dificultan la sacada de guano o que generan que éste tenga que ser sacado muy seguido dificultan el control de moscas. Un gran hacinamiento de aves por jaula atentan también contra un buen guano al volcarse a la fosa más guano fresco por unidad de superficie. 

Uso racional de químicos
Los larvicidas y cebos adulticidas resultan muy eficientes en producir drásticas reducciones de larvas y adultos respectivamente cuando son usados racionalmente y en las dosis adecuadas resultando en un aliado muy eficaz para el productor.
Frente a un grave ataque de moscas o ante una sacada de guano en época de riesgo, los larvicidas resultan en una herramienta irremplazable y casi única. Por esta razón es que conviene usarlos racionalmente a fin de que cuando tengamos una verdadera necesidad, funcionen. El uso continuado de un mismo producto genera resistencia en la población de moscas resultando con el tiempo cada vez menos eficaz en matar a las larvas. Por ello, la conveniencia de una planeada rotación entre los varios larvicidas disponibles en el país es muy recomendable a fin de preservarlos en nuestro propio establecimiento.  Su aplicación periódica en focos de larvas es también muy recomendada.  
Debe entenderse muy bien el funcionamiento de los larvicidas en cuanto a que no matan en el momento y ejercen un periodo de protección de varios días en que después de aplicados evitan el desarrollo de las larvas. Debe recordarse también  que la cal al cambiar el ph del guano afecta la eficiencia de los larvicidas, por lo que está contraindicado su uso simultáneo. 
El uso de cebos adulticidas, cuando usados en las dosis y momentos adecuados, resultan estratégicos para evitar que las moscas nacidas de algún galpón que se descontrola pongan huevos en forma explosiva o que se dispersen a los otros galpones también para oviponer o afecten al vecindario. Resultan también de utilidad en lugares estratégicos, como las cabeceras de los galpones, en reducir niveles molestos.
El uso de DDVP y piretroides aunque en algunos casos pueden resultar útiles para un rápido volteo cuando hay niveles poblacionales de moscas muy altos, su efecto adverso sobre los insectos benéficos, los riesgos de intoxicación humana, los residuos que producen en el huevo y los riesgos para la exportación de huevo indican la conveniencia de limitar su uso a fin de evitar los inconvenientes mencionados.
Extremar siempre las medidas de protección a fin de evitar intoxicaciones  y contaminaciones.

Fomento de insectos benéficos
A los insectos benéficos debemos verlos como aliados nuestros que trabajan las 24 hs del día y los 7 días de la semana en controlar estados jóvenes de las moscas y en secar el guano. Los benéficos pueden agruparse en tres grupos principales: 1 - escarabajos estercoleros 2 - ácaros predadores y 3 - parasitoides de pupas (avispitas).
La acción de estos benéficos es muy subestimada por no verse su accionar y por su acción continua en el tiempo. En condiciones de estabilidad pasan a convertirse en uno de los pilares del control de moscas.
Los escarabajos estercoleros son varias especies de coleópteros que comen como parte de su dieta, huevos y larvas de primer estadio de moscas. Cavan galerías por todo el guano secándolo y reduciendo marcadamente las emanaciones de amoniaco. Tienen un ciclo de vida muy largo de hasta 8 semanas. Los ácaros predadores comen principalmente huevos de moscas y tienen un ciclo de vida no mayor a 2 semanas. Las avispitas que incluyen a varias especies entre las que se destaca Spalangia endius viven en su estado adulto succionando pupas y al estado larval, alimentándose dentro de las pupas de mosca durante 3 semanas
Las poblaciones de escarabajos y ácaros no dependen para su incremento de la  población de moscas, ya que se reproducen independientemente de las mismas en el guano y se alimentan de muchas especies de insectos y de sustancias presentes en el mismo guano. El tipo de control biológico que debe realizarse es el denominado de “conservación”  que consiste en preservar material parental cuando se saca el guano. Esta tarea se realiza dejando una cantidad variable de guano seco en la fosa que sirve como inóculo para las generaciones siguientes. Por ello no suele tener sentido la compra de estos insectos, sino manejarlos adecuadamente.
Por el contrario, las avispitas sólo se multiplican dentro de pupas de moscas y por sus atributos biológicos sólo pueden parasitar en condiciones naturales hasta el 3 a 5% de la población de pupas independientemente de su cantidad. Por ello la estrategia de control biológico a seguir es diferente. En este caso se usa el control biológico “inundativo” que consiste en liberar semanalmente avispitas criadas en laboratorios especializados durante toda la temporada estival a fin de llevar el porcentaje de parasitación del 5% al 70 o 90%.  La única estrategia hoy disponible para eliminar pupas es con las avispitas, lo que implicará que la población de moscas que nacen sea menor y con ello, menores las tareas de control culturales. 
Dentro de los factores que favorecen a los biocontroladores en general están el guano seco y las sacadas de guano lo más espaciadas posible; dentro de los factores con efectos adversos están los insecticidas   y los mantos de cal indiscriminados a todo el guano.  Un uso racional de juvenoides tiene poco efecto adverso sobre los benéficos, pero tratamientos muy intensos y continuos tendrán un efecto negativo proporcional a su intensidad de uso. Los cebos hormonales no tienen ningún efecto adverso sobre los benéficos, aún ante un uso frecuente e intenso.
Priorizar la prevención y no comenzar cuando ya es tarde y favorecer el control en los estados juveniles de la mosca
El control debe priorizarse cuando la población de moscas es aún muy baja y no cuando ya alcanzó un alto nivel de molestia, ya que los esfuerzos humanos y en productos son muy altos para bajar la población en comparación con los esfuerzos en evitar que aumente.
Los esfuerzos deben concentrarse en atacar a las moscas en sus estados más jóvenes: en primer lugar buscar de que existan menos sustratos de oviposición, luego atacar a las larvas y pupas a fin de que los adultos sean lo más bajo posible en número a fin de que no puedan reiniciar su ciclo, máxime por tratarse de una especie de ciclo de vida muy corto y de gran capacidad de oviposición.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
  • PARA EVITAR ATRAERLAS, QUE SE ALIMENTEN O ESCONDAN

    • Eliminar las aves muertas diariamente con el método autorizado por la municipalidad en cuestión, lo más temprano posible a la mañana.
    • Mantener el pasto corto
    • Asegurar la ausencia de charcos, barros, canales,  otras acumulaciones de agua o cualquier tipo de afluentes.
    • Mantenimiento de las mínimas condiciones de prolijidad generales.
  • ELIMINAR SUSTRATOS ALTERNATIVOS DE  REPRODUCCION:

    • Debe evitarse  derramar el alimento balanceado o directamente tirar huevos rotos sobre el  guano, ya que potencian  la actividad larvaria. Balanceados  o cereales volcados son una importante fuente de multiplicación de larvas, por lo que deben mantenerse limpias las adyacencias de silos, tolvas u otros lugares donde se maneje cereal. Debe disponerse de los huevos rotos en recipientes para tal fin para evitar arrojarlos al guano o al piso.
    • Debe evitarse las acumulaciones de guano en las adyacencias de los galpones cuando es recién extraído de estos. Si fuera necesario hacerlo, por razones de espacio, cubrirlo con un plástico para evitar el acceso de las moscas e impedir la puesta de huevos.
    • No utilizar árboles frutales para proveer sombra o en las adyacencias de los galpones a fin de que la fruta madura no se convierta en hospedera. También, deben quemarse los residuos orgánicos domiciliarios diariamente.
  • OTROS TRATAMIENTOS
    El empleo de trampas solares fuera de los galpones resultan en un complemento eficaz y económico para atraer y matar moscas en lugares donde resultan abundantes en número o molestas.

EVALUACION Y MONITOREO DE INDICADORES
Los avances en las buenas prácticas o mejoras que se implementan en una granja, pueden ser evaluados y monitoreados objetivamente para cada aspecto que desee seguirse.
El uso de indicadores, permite objetivamente realizar un seguimiento del estado de la granja en lo que respecta, en este caso, al control de las moscas que naturalmente se generan en todo proceso en el que están involucrados animales y productos o residuos orgánicos (alimento balanceado, huevo, ave o guano).
La estrategia de abordaje para mantener los indicadores bajo los parámetros deseados, dependerá de las condiciones de cada granja y de la propia evaluación que haga el profesional Médico Veterinario o Nutricionista según el caso.
Este documento solo pretende mostrar los lineamientos básicos a tener en cuenta para lograr mantener bajo control la población de moscas que, como dijimos, inevitablemente atrae toda producción agropecuaria.
Para el caso del control de guano, hemos considerado apropiado el uso de 10 indicadores, que tienen distinto nivel de importancia en el control y que por lo tanto su ponderación es distinta. Por orden de importancia los indicadores elegidos son:
  1. Cantidad de focos larvarios.
  2. Tamaño promedio de los focos larvarios.
  3. Gallina muerta tirada en el guano
  4. Limpieza dentro del galpón.
  5. Marca de moscas promedio en 5 tarjetas/galpón/semana
  6. Derrames de agua
  7. Alimento caído
  8. Basura tirada dentro de la granja
  9. Huevo roto tirado en el guano
  10. Altura del Pasto

EVALUACION  DE LA GRANJA
Como una forma de evaluar el estado en que se encuentra una granja y determinar las oportunidades de mejora, se podrá utilizar el siguiente cuadro:

Buenas Prácticas para el control de moscas en galpones de gallinas ponedoras - Image 1

Para el relevamiento de los datos contenidos en el cuadro se deberán considerar los siguientes aspectos en cuanto a su interpretación y procedimiento de medición:
ITEMDESCRIPCIONMEDICION
1FOCOS LARVARIOSLugares de deposición de huevos por las moscas en el guano, donde se ven las larvas agrupadas y activas, que generan un entorno diferencial del resto del guano, facilmente identificableSe contarán los focos, independientemente del tamaño, a lo largo de toda la pila de guano por debajo de las jaulas y se dividirá la cantidad encontrada por la cantidad de aves que tiene el galpón divido por 1000. Se promediarán los valores de los galpones y el valor resultante definirá el nivel.
2TAMAÑO DE FOCOS LARVARIOSPara determinar el tamaño, se deberá estimar la superficie aproximada que ocupa la boca de cada foco sobre la pila de guanoSe deberá medir el tamaño de los focos encontrados y realizar una ponderación de los mismos. Para ello se agruparán los focos en 4 grupos: 1°:10 cm2 y30 cm2 y < 50 cm2, 4° >50 cm2. Se multiplicarán los focos de cada grupo por 10, 20, 40 y 60 según corresponda al 1°, 2° 3° o 4° grupo y el valor final dividirá por la cantidad de focos. El valor resultante definirá el nivel.
3MARCA DE MOSCAS PROMEDIOSe contarán las deposiciones de moscas en Tarjetas rayadas Nº 1 (12 x 7,5 cm) durante una semana, que se encuentran apoyadas sobre una superficie rígida, distribuidas uniformemente por todo el galpón a partir de los 10 metros de las cabeceras del galpón y cada 6 u 8 metros de distancia y a por lo menos 1 metro de focos de luz y lejos de ventiladores o picos de riego interno, a una altura de aproximadamente 1,8 a 2 m del suelo (el límite máximo lo dará la posibilidad de alcance de la mano), sobre el pasillo central y si no hay, sobre los laterales en forma alternada.Cada tarjeta deberá contar con la indicación del número del galpón, posición dentro del galpón, fecha de colocación y firmas correspondientes si correspondiera.

Se colgarán 5 tarjetas por medio de un broche (o chinche) en pilares, tensores u otra superficie en medio del galpón. Las tarjetas no deben quedar flameando; siempre deben estar apoyadas sobre una superficie plana, siempre verticales y cuidando que un lado solo quede expuesto a las deposiciones. A fin de evitar confusiones, el broche tendrá la misma identificación del Nº de galpón y Nº de tarjeta.

Las tarjetas deben ser reemplazadas rigurosamente cada 7 días en el mismo horario siempre. Es preferible realizar el reemplazo a primera hora del día. Con el objeto de realizar comparaciones a nivel nacional se recomienda realizar los reemplazos los lunes a primera hora. Las tarjetas serán retiradas y guardadas para su procesamiento y análisis. Es conveniente que sea siempre la misma persona que las lea y cuente las deyecciones (del lado expuesto de la tarjeta) a fin de disminuir el error experimental. Las deyecciones se cuentan renglón por renglón y se escribe sobre la misma tarjeta la cantidad de marcas también renglón por renglón a fin de favorecer el conteo, sacando el promedio de marcas por tarjeta en cada galpón y entre los galpones entre si. El valor resultante definirá el nivel
4DERRAMES DE AGUASe contarán la cantidad de lugares donde el agua está derramándose, bebederos o canaletas, incluyendo el tanque exterior del galpón.Se sumarán todos los lugares donde cae el agua sobre el suelo, piso o guano y se dividirá por la cantidad de aves del establecimiento. Al resultado se lo dividirá por 10.000, valor que definirá el nivel.
5ALIMENTO CAIDOSe trata del alimento que se cae por deficiencias operativas o técnicas. No se considera en tal concepto los derrames de alimento por picoteo del ave.Se contarán los lugares donde hay alimento caído (cabeceras o silos) del establecimiento y se dividirá por la cantidad de aves del establecimiento . Al resultado se lo dividirá por 10.000, valor que definirá el nivel.
6HUEVO ROTO TIRADOSe trata del huevo que conserva su contenido en forma parcial o total y que se encuentra en el guano debido a deficiencias operativas o técnicas. No se considera en tal concepto los cascarones que quedan en el guano producto de caídas anteriores, el pisoteo de la gallina o deficiencias del producto.Se contarán los huevos caídos o tirados en el guano dentro del establecimiento y se dividirá por la cantidad de aves del establecimiento. Al resultado se lo dividirá por 10.000, valor que definirá el nivel.
7GALLINA MUERTA EN EL GUANOSe trata del ave muerta que aparece tirada en el guanoSe contarán las aves tiradas en el guano dentro del establecimiento y se dividirá por la cantidad de aves del establecimiento. Al resultado se lo dividirá por 10.000, valor que definirá el nivel.
8PASTO CORTADOSe trata de evaluar la altura promedio en que se encuentra el pasto dentro del establecimientoSe tomarán medidas en las partes centrales del espacio entre galpones y en un radio equidistante entre éstos y el perímetro del establecimiento. Se sacará un promedio simple, valor que definirá el nivel.
9BASURA TIRADASe trata de contar la cantidad de lugares donde se encuentra acumulada basura dentro del establecimiento. No se considerará como tal, la que está depositada dentro de recipientes afectados a tal objetivo.Se contarán los lugares donde hay basura tirada dentro del establecimiento. Se sacará un promedio simple, valor que definirá el nivel.
10LIMPIEZA DENTRO DE GALPONSe trata de contar la cantidad de lugares que se encuentran sucios (ausencia de limpieza húmeda o seca según corresponda). No se considerará como tales, las deposiciones de guano, los derrames de alimento por picoteo o la basura acumulada.Se contarán los lugares donde hay ausencia de limpieza dentro de cada galpón o basura tirada dentro del galpón, sacando el promedio de cada galpón y entre los galpones entre si. El valor resultante definirá el nivel establecimiento.
Finalmente, para la evaluación final y relevamiento de las oportunidades de mejora se deberá proceder de la siguiente forma:
TEMADESCRIPCION
PUNTAJE DE CADA ÍTEMDefinido para cada ítem el nivel que corresponde asignar, el evaluador colocará el puntaje que corresponda a dicho nivel
PUNTAJE FINALCompletado el puntaje correspondiente a los 10 ítems, el evaluador sumará los puntos obtenidos en cada nivel y el resultado lo sumará al de los otros niveles
RESULTADOSi el puntaje total obtenido es igual o menor a 600, a 1200 o a 1800, el establecimiento se considerará que está en el 2º, 3º o 4º nivel respectivamente
OPORTUNIDADES DE MEJORALa tiene todo establecimiento que ubicado en un determinado nivel tiene algún ítem en un nivel superior.

Asimismo, la tiene todo establecimiento ubicado en un nivel superior al 1º
NIVEL CRITICOSe podrá considerar que una granja con un puntaje superior a 1500 deberá urgentemente implementar acciones de mejora.
NIVEL INADECUADOSe podrá considerar que una granja que se mantiene luego de varias evaluaciones en los 1800 puntos, deberá someterse a una evaluación de impacto ambiental antes de poder seguir funcionando
Temas relacionados
Autores:
Miguel C. Zapater
Universidad de Buenos Aires
Seguir
Oswaldo Alberto Badaracco
Seguir
Bernardo Martín Kojic Rousseil
Granja Don Cosme
Seguir
Fernando R. Navarro
Seguir
Marcelo César Ricci
Seguir
Ariel Sugezky
VETANCO SA
Seguir
Silvia Viora
Universidad Nacional de Lujan
Seguir
Juan Irigoyen
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Paulo Martins
BioCamp Laboratórios
18 de octubre de 2019

Aunque este excelente artículo fue publicado hace 13 años, es decir, en 2006, sigue siendo extremadamente actual. Una diferencia es que hoy tenemos muchos más galpones con jaulas verticales y, por lo tanto, una densidad de aves aún mayor por metro cúbico.
Una sugerencia, que presenta excelentes resultados prácticos, inmediatos, en diferentes climas, instalaciones y sistemas de criación, para disminuir parte de la humedad de la gallinaza de las aves, es mejorar las condiciones de absorción de nutrientes, incluido el agua, en el tracto digestivo de las aves. En este caso, los productos de elección son los probióticos que colonizan microbiota múltiple (Lactobacillus, Pediococus, Enterococus, Bifidobacterium), o los probióticos más simples de microorganismos no colonizadores (Bacillus).

Larry Perdomo
30 de junio de 2018
Estimado, es Control Integrado o Manejo Integrado no integral. importante eso muchos saludos que tengan excelente fin de semana. Larry A. Perdomo MDV.
Guadalupe Galo
EXTUNISA
27 de junio de 2018

Estimado Michel, no es mi especialidad pero te dejo un enlace sobre manejo de parásitos intestinales en pollo, que podría ayudarte.

Sería importante disponer de fotografías para intentar hacer identificación del parásito, pero lo más indicado es llevar la muestra al laboratorio para conocer de qué especie estamos hablando.

Con los animales ocurre algo similar a los humanos, no todos los antibióticos o todos los vermífugos son de amplio espectro, a veces le podemos “pegar” pero no siempre es así. Es necesario aislar la especie para definir el tratamiento, para evitar crear resistencia, y para no invadir al pollo con algo que no será de utilidad.

En humanos por ejemplo, un vermífugo para lombrices comunes, no funciona para Entamoeba histolytca.

Te recomiendo que, independientemente del químico que uses para controlar los parásitos, siempre tengan en cuenta el tiempo de degradación de ese químico en el pollo, para no sacrificarlo antes que se haya degradado completamente, esto es por tema de Inocuidad al momento de consumir el pollo.

Aquí el enlace: Biblioteca Agroecológia FUNDESYRAM


Saludos.


Guadalupe Galo
EXTUNISA
22 de junio de 2018

Excelente artículo. La sección sobre “MEDIDAS COMPLEMENTARIAS” me parece esencial y, desde mi punto de vista, incluye lo más importante.

No soy propensa a colocar químicos en los alimentos de pollos ni en la cama. Es correcto que son efectivos pero su uso implicaría llevar un químico hasta el pollo o gallina y asegurarse que las trazas no son absorbidas por el animal, y en caso que las absorbiera tendría que trazar su ruta hasta asegurar el tiempo de eliminación completa.

Las moscas llegan desde los exteriores. Si los galpones están correctamente protegidos, no deberían entrar. El manejo afuera es distinto, puede aplicarse plaguicidas para las diferentes etapas de desarrollo del insecto. Pero regresando al tema de Medidas Complementarias, el artículo nos está señalando precisamente lo que debe hacerse sin poner en riesgo el interior del galpón.

En busca de ambientes necesarios para la crianza, los galpones se construyen en zonas de vegetación y abiertas, eso implica controlar esos exteriores pero la mayoría de galpones que he visitado me dejaron la impresión que a la par de la granja de pollo desarrollamos también la granja de moscas porque no se cuida el entorno. Esto lo he observado en granjas y en sitios donde hacen el manejo de desechos que al no ser conforme a lo requerido, los desechos quedan expuestos a la intemperie atrayendo moscas y otros animales.
Saludos.

Larry Perdomo
20 de junio de 2018
Hola Arnaldo, estos temas son muy polémicos el Control Integrado de Moscas en la industria Avicola y en ponedoras donde la gallinaza dependiendo del tipo de manejo que se le de esta debajo de las jaulas por un tiempo determinado, ocasionando que esta sea una fuente muy grotesca de materia orgánica para el ciclo biológico de la mosca. Tomando en cuenta que el problema de mosca es simplemente el mal manejo de los desechos orgánicos y solo puedes visualizar el 14% del problema real que tienes ya que el 86% restante lo tienes en larvas y huevos. Las BPF en la industria avicola dictan una serie de normas sanitarias que tratan de evitar o minimizar estos problemas con el fin de garantizar la calidad salubridad e inocuidad del producto (huevos). El secreto del control esta en la buena higiene y el manejo de los desechos orgánicos, se utilizan productos colocados al alimento para controlar las larvas de esta manera no habrá reproducción por lo tanto menos moscas, esta técnica es muy buena pero en mi experiencia funciona mejor utilizar reguladores de crecimiento directamente en la gallinaza (Diflubenzuron) y un control adulticida con cualquier cipermetrina combinada con imidacloprid. El resto como ya te mencione es higiene sobre todo el manejo de la mortalidad y el destino que se le de a la gallinaza que puede ser compostaje o sanitizacion mediante el apilamiento profundo. Saludos. Larry A. Perdomo MDV,
Óscar Rivera García
25 de febrero de 2008
Apreciado Dr Molina El concepto Buenas Practicas de manejo es justamente lo que se debe divulgar para que el manejo de esta plaga sea de manera integral, es decir CORREGIR todas los factores que favorecen la proliferación de las moscas pero es esencial eliminar la población de moscas adultas que están habitando o invadiendo el espacio de la granja y para ello existen muchos métodos PROBADOS y Aprobados, pero es conveniente recordar que necesitamos eliminar la MÁXIMA cantidad de moscas adultas en el MÍNIMO tiempo posible para cortar los problemas de bioseguridad procedentes de estos insectos de manera tajante y prevenir su multiplicación. Esa eliminación de moscas adultas de manera masiva suele lograrse por varios métodos, que describo desde un punto de vista técnico NO COMERCIAL: 1. Aplicación ESPACIAL (Nebulizacion) de insecticidas adulticidas al entorno de los galpones, con énfasis en las áreas soleadas que son las que presentan mayor densidad de población, intervención que puede complementarse con una aspersion de insecticida residual (Formulaciones WP y SC) al interior de las edificaciones en especial en techos y paredes altas que muestren o evidencien reposo nocturno de la mosca. 2. Los cebos (los hay muy buenos) y las trampas atrapamoscas son una excelente ayuda y controlan muy bien las POBLACIONES BAJAS de moscas, frente a altas infestaciones estos métodos no suelen dar abasto. 3. El uso de depredadores de moscas o sus formas inmaduras es un sistema IDEAL para el control de la mosca, sin embargo exige BASTANTE conocimiento y mucha DEDICACIÓN ya que el desbalance de ecosistemas suele traer consecuencias funestas cuando no se conoce el tema de manera milimetrica. Por Ej a Colombia hace varias décadas se importaron ejemplares de Alphitobius diaperinus para sembrar en los conos de gallinaza en función a controlar larvas de moscas y bajar su población y el resultado obtenido es que este Cucarrón de la cama hoy por hoy es una plaga aun MAS preocupante y ocupa un papel preponderante en la transmisión de varias patologías aviares. NOTA: Conviene anotar que los insecticidas son un pequeño pero valioso aporte para el manejo integral de las plagas pero SOLOS NO sirven, NO logran controlar con eficiencia el problema, el problema de la mosca esta reconocido como la consecuencia de un mal manejo de los desechos orgánicos. Atentos Saludos Francisco Jose Díaz M., MVZ, Bogotá, COLOMBIA
Braulio Ruiz
Lohmann Breeders
21 de febrero de 2008
Concuerdo con lo mencionado en el foro, la problemática de las moscas no se soluciona completamente, no existe acción mágica que nos lleve a la desaparición de este parásito, pero al llevar un control integral que cubra la mayor cantidad de puntos críticos podemos tener claramente una carga parasitaria menor. Unos de los puntos importantes a manejar es lo referente al guano, grado de humedad, manejo de este en general, lo cual depende directamente del sistema productivo con que contamos, ya que en un sistema automático al extraer el guano cada 2 días desde los pabellones, interrumpimos el desarrollo del parásito y controlamos en gran parte la ovoposición al no tener prácticamente adultos en el interior de los galpones. Por otro lado la ración y aditivos en esta, nos ayuda a manejar humedad y desarrollo larvario, se mencionaba Larvadex en algún comentario con quien comparto que los efectos son muy positivos. La limpieza diaria del pabellón eliminando pelusas, restos de alimentos del suelo, huevos quebrados, entre otros, ayuda a disminuir olores y con ello la presencia de moscas en el interior del gallinero. En fin son un sin numero de acciones las que se pueden tomar antes de usar productos químicos, los cuales yo aplico principalmente fuera del galpón, aunque recomiendo, con muy buen resultado, la aplicacion de productos granulados solubles en agua, utilizables a la forma de pintura sobre trozos de paños humedecibles, lo cuales pueden distribuirse por los contornos internos del gallineros a distancia considerable y rehumedeciendolos cada 3 días. Termino deseando suerte a quien se encuentre con la problemática de las moscas, esperando sean de apoyo los comentarios. Braulio Ruiz Medico Veterinario Avícola Las Rastras, Chile.
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
14 de agosto de 2007
Felicito a CAPIA y mis amigos por el trabajo y el aporte metodológico. Yo humildemente lo que aportaría sería la parte política: un criadero combate la mosca, pero el guano es atrayente por lo que se arriman todas las moscas del barrio. Este hecho hay que comunicarlo por lo que sugiero dos maneras: 1) una cartelería externa que indique que el criadero está aplicando la norma. CAPIA puede vender los carteles en exclusividad a los profesionales que apliquen el sistema. 2) Las trampas rodeando el criadero puede ser además un indicativo visual para los vecinos que ese criadero está aplicando normas para el control de la mosca y no representa riesgos para los vecinos. Hoy debemos adelantarnos a los problemas ya que los políticos solo se fijan en los votos, y es fácil desviar la atención hacia nosotros.
Ruben Darío Carrillo Barbosa
29 de septiembre de 2006
El control biologico es un componente importante y de menor impacto ambiental, frente a tratamientos quimicos. La avispa Spalangia sp, un parasitoide, ha tenido un excelente resultado en control de moscas en establos y galpones.
Fernando Patiño
Impextraco
20 de septiembre de 2006
En realidad tratamos de ser lo más objetivos posibles en este foro, y no perder el sentido de la discusión. Veo que hay muchos foristas empeñados en dar soluciones milagrosas para este problema que afecta a la Avicultura y Porcicultura industrializada. En realidad, el problema de las moscas viene a convertirse en realmente un problema cuando se va del control, es decir, cuando hay un descuido en la higiene, y algunos vecinos no colaboran con el programa. Eso es una realidad; es muy parecido al tema de los roedores y otras plagas que infestan los galpones y molinos. Siempre es mejor prevenir, y en las moscas esto resulta. Nunca las vamos a eliminar totalmente, pero tienen que llegar a un nivel en el que no ocasionen molestias ni enfermedades. Las situaciones que se descontrolaron (alta infestación) fueron, como siempre por fallas en el manejo de la higiene y de los residuos... Finalmente, las moscas (también los roedores) forman parte de la cadena ecológica, y son un mal necesario. El punto como repito es que no se nos vayan de control... Los productos mencionados Trampas, ciromazina, piretroides, IGR, avispas, escarabajos, etc. todos son útiles, pero no solucionarán el problema si no se aplica lo principal: HIGIENE y LIMPIEZA. En estos días me tocó ver un caso de enteritis necrótica (EN) en ponedoras comerciales en jaulas, y la fuente de contaminacion con el Clostridium no era ni el alimento ni el agua... eran las moscas... Las gallinas estaban comiendo moscas, y esto era porque empezó la primavera y la proliferación de moscas no fue controlada por el avicultor de esta granja. Probablemente estas moscas estaban visitando cadáveres de animales alrededor de la granja, y eran portadoras de la bacteria. Se medicó con antibióticos al alimento para controlar la EN, pero si no soluciona el problema de moscas, el problema de EN no se solucionará, y para esto no sólo tiene que ver con los insecticidas y trampas, sino con el manejo de la mortalidad y el guano, y también visitar los alrededores para ver focos o fuentes cercanas. Finalmente, el mensaje es que le demos mucha más importancia al manejo para el control de las plagas.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate