Explorar

Anunciar en Engormix

La sostenibilidad en la producción pecuaria

Publicado: 22 de julio de 2025
Por: Carlos Buxadé Carbó. Catedrático de Producción Animal. Profesor Emérito. España
Como explicaba hace unos días en una clase de cierre de curso, el tema del análisis del mix que conforma la sostenibilidad, en el caso de la ganadería (y, paralelamente, en el caso de la agricultura), es un tema recurrente y que, en la mayoría de los casos, desde mi punto de vista, se afronta desde una perspectiva sesgada y que, además, suele no ser correcta.
Para empezar, cuando se habla de sostenibilidad, en este caso de la ganadería, debe tratarse adecuadamente el equilibrio entre la referida actividad pecuaria y los recursos requeridos por la misma con la misión de no limitar su disponibilidad a largo plazo o, expresado de otro modo: gestionar adecuadamente los recursos para satisfacer adecuadamente las necesidades actuales de la ganadería, pero sin comprometer u poner en riesgo su futuro,
Además, debe involucrarse, en su tratamiento, la inclusión, en el adecuado análisis referido, de los principales tipos de sostenibilidad a considerar, en el caso que aquí nos atañe:
  • Sostenibilidad económica; la fundamental en toda actividad empresarial para poder garantizar su futuro, generando, en su realidad, un adecuado tercer margen bruto.
  • Sostenibilidad ambiental: garantizando la conservación y protección del entorno en el sentido amplio de este término.
  • Sostenibilidad técnica: aplicando las mejores técnicas disponibles que puedan garantizar la optimización, de acuerdo con los conocimientos existentes, de los recursos a utilizar.
  • Sostenibilidad social: no perjudicando la calidad de vida de la sociedad, ni afectando negativamente su equidad social, donde la actividad pecuaria está inmersa.
Los tipos de sostenibilidad referenciados están, lógicamente, interaccionados siendo fundamentales para alcanzar los principales Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la mencionada actividad pecuaria, cuya consideración es altamente compleja,
Consecuentemente de lo que se trata en la práctica es, por una parte, disminuir el posible impacto negativo de la actividad ganadera y, por otra, potenciar sus positividades, por ejemplo, como generadora de proteínas de elevada calidad, valorando adecuadamente esta cualidad.
Así, por ejemplo, cuando se trata de analizar su sostenibilidad ambiental, habrá de tenerse en cuenta el valor nutricional de los alimentos generados; dicho de otra forma: al considerar los productos generados por la ganadería no sólo hay que considerar la cantidad (kilogramos o litros) sino también sus características nutricionales generales.
Esta consideración, mucho más integral (en base a la calidad proteica), que la que se basaba en el análisis DEL CICLO DE VIDA (ACV), lleva a la importante conclusión y de ahí su importancia, porque el impacto de los alimentos, tanto de carne como de leche, cuyo origen está en la producción ganadera tradicional, es, aproximadamente, nada más y nada menos, que la mitad del que se había estimado hasta el presente.
Consecuentemente, insisto, la producción de estos alimentos pecuarios genera, en la realidad, un impacto ambiental mucho menor al considerado hasta el presente, en razón de la elevada calidad de sus proteínas. Ello se traduce en una menor necesidad de los mismos, a la hora de satisfacer la demanda de aminoácidos esenciales por parte del ser humano.
Paralelamente, desde esta perspectiva, los productos de origen vegetal, hablando siempre en términos generales, tienen claramente un mayor impacto ambiental del de hasta el ahora considerado, porque carecen de aminoácidos esenciales. Esta realidad se traduce aquí en un aumento significativo de los alimentos necesarios para obtener el nivel necesario de aminoácidos esenciales.
Estamos pues ante una nueva consideración técnica del impacto ambiental de los alimentos de origen animal y de origen vegetal y, consecuentemente, de su sostenibilidad afectando significativamente a los objetivos del desarrollo sostenible de la dupla de los alimentos de origen animal y de origen vegetal.
Esta realidad abre un “nuevo escenario” a la hora de considerar, en el caso de la producción ganadera, su sostenibilidad en el sentido integral del término y pone en evidencia los errores reiteradamente cometidos en el pasado al considerar este tema. Evidentemente esta realidad afecta también directamente a otras sostenibilidades, por ejemplo, la técnica.

Columna de opinión publicada en el Boletín Ágora TOP GAN, 4ª semana julio 2025- Año VII - Nº 258 y en engormix.com por gentileza del Dr. Carlos Buxadé Carbó
Temas relacionados:
Autores:
Carlos Buxadé Carbó
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Porcicultura
Armando Hernandez Silva
Armando Hernandez Silva
Cargill
Gerente de cuentas clave en Cargill
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Luis Bellido Taber
Luis Bellido Taber
Cobb-Vantress
MVZ. / Gerente Técnico Comercial del Pacto Andino
Estados Unidos de América
Juan Francisco Chica
Juan Francisco Chica
Premex
Director de Mercadeo Especialidades
Estados Unidos de América
Patricio Rodriguez
Patricio Rodriguez
Bioalimentar
Vice-Presidente Comercial
Estados Unidos de América