Potencial productivo de lechones con bajo peso al destete

Publicado el: 23/02/2020
Autor/es: Julio Baltazar, Lorena Padilla, Erick Castañón, Edgar Olvera, Saúl Salgado, Gonzalo Villar. Departamento Técnico de Cerdos, GRUPO NUTEC®

IntroducciónEl desarrollo genético de hembras hiperprolíficas ha permitido producir un mayor número de lechones/hembra/año. Para describir el efecto productivo de estas mejoras, se presentan en la Gráfica 1 los resultados del trabajo de Garrido (2016), donde se aprecia que el 51% de los partos presentaron más de 14 lechones nacidos y que, a un mayor...

remove_red_eye 5048 forum 32 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
Jorge Perea Gayosso Jorge Perea Gayosso
Médico Veterinario Zootecnista, Especialista en Cerdos.
23 de Febrero de 2020
Buen trabajo, yo pensé que no había crecimiento compensatorio en cerdos, al menos no en esa magnitud. Saludos Amigo Gonzalo, y equipo.
Responder
24 de Febrero de 2020
Dr. Edgar, la información disponible en la literatura indica que los animales más ligeros de numerosas camadas, es decir por debajo de 1.00 Kg, que se consideran basura, presentan un tubo digestivo más pequeño y una menor capacidad metabólica de deposición de proteínas corporales. Por lo tanto, estos animales no podrían mostrar un desarrollo similar a los demás, incluso con un programa de alimentación específico, después del destete. En base a estas consideraciones, y considerando que no todos los animales que tienen un peso más bajo, el destete entran en la categoría de animales de desecho, me gustaría saber si en su artículo se refiere a animales ligeros, incluidos los desechos o no?
Responder
26 de Febrero de 2020

Juarez Lopes Donzele Pienso que poner un numero como el que menciona puede ser relativo, cunado tu peso promedio al nacimiento es de 1.5 kg y un CV 25% la mayoría de los lechones estarán por encima del kilo pero si tu peso promedio al nacimiento es de 1.3 kilos con el mismo CV tendrías un porcentaje alto en animales menores a un kilo, por otra parte los lechones de bajo peso al nacimiento tienen la misma cantidad de fibras musculares por lo que tienen el potencial; y el ofrecer manejos y dietas especializadas apoyan a un buen desempeño, en el estudio no se descarto ninguna animal por peso.
saludos

Responder
26 de Febrero de 2020
Dr. Erik,, entiendo su punto de vista, sin embargo, creo que es de esperar que la basura en la que el peso promedio de los lechones representa 1.300 Kg tendrá un mayor porcentaje de animales considerados como basura. No es el hecho de ser o no insertado en el 25 % de desviación, que define si el animal es chatarra o no. Puntos de vista divergentes, nos hacen crecer en el asunto en cuestión.

saludos
Responder
29 de Febrero de 2020
Dr. Erik, creo que no fui lo suficientemente claro en mis consideraciones sobre el tema en cuestión. Mi opinión es que cuando los lechones de bajo peso al destete corresponden a lechones que pesaron menos de 1.00 kg al nacer, no mostrarán una ganancia corporal compensatoria suficiente para igualar el peso y la edad al sacrificio de los otros lechones en la camada. incluso si se alimentan con dietas especiales. Según los datos de la literatura disponible, los lechones considerados como chatarra (<1.00 kg) al nacer, debido a su menor peso en el tracto gastrointestinal, en consecuencia, menor altura vellosa, además de presentar concentraciones más bajas de receptores de insulina, Gh e IGF-1. en la mucosa intestinal, no son capaces de presentar un rendimiento similar al de los otros lechones en la camada, incluso con alimentación diferenciada.
Responder
2 de Marzo de 2020
Juarez Lopes Donzele Buen día mas que responder quiero preguntar en ese caso que es lo recomendable hacer con estos lechones?
Responder
Oscar Huerta Oscar Huerta
Director Consultoria en Producción Porcina OH
8 de Abril de 2020
Juarez Lopes Donzele Dr, en la práctica de grandes operaciones (40,000 madres) una de las actividades normales es la desviar a un flujo diferente al normal. Se selecciona el 10% de los animales de bajo peso al destete, que eran considerados "basura" y se envían a un flujo para cerdos pequeños. EL resultado final es que estos animales muestran un crecimiento "casi igual" a los lechones de peso normal al destete.
No hablaría de crecimiento compensatorio , porque el animal no perdió peso y luego lo recupera, hablaría de un crecimiento normal para animales de bajo peso al destete, pero al competir con animales de su misma condición logran mejorar su velocidad de crecimiento, claro ayudados por una modificación en los presupuestos de las dietas de pre-inicio.
De tener una perdida por mortalidad y descarte, paso a ser utilidad.
Responder
11 de Abril de 2020
Juarez Lopes Donzele Hola feliz día yo comencé con una camada de 10 lechones en enero pero mire la fecha y una sola de esas camada no quiere crecer ni engordar mientras las otras pesan mínimo 20 ella pesa 7 kilos., la saqué y la puse a comer sola le puse vitaminas y ella engorda de 200 a 300 gramos semanal delante la camada ella es mínima ???????
Responder
2 de Marzo de 2020

Mario Afonso Jovel Cisneros, antes de expresar mi opinión sobre su pregunta, me gustaría señalar que no hice ninguna inferencia sobre qué hacer con estos animales. Entiendo que la decisión depende del productor en vista de su realidad de mercado, especialmente aquellos relacionados con el costo de producción en relación con el precio del producto. Reafirmando mis puntos de vista, lo que pretendía con mi opinión al respecto, era dejar en claro que estos lechones considerados como basura no tienen el mismo patrón de crecimiento que los otros lechones en la camada, por lo que tienen diferentes costos de producción. Es necesario tener en cuenta, que me refiero a los lechones con menos de 1.00 Kg de peso al nacer, no a los lechones que a pesar de ser considerados livianos, tienen un peso superior al especificado como basura.,
En una reciente presentación de Dra Fernanda Almeida en ENGORMIX donde se evidenció que una hembra porcina cuyo peso al nacer correspondía a 0,93 Gr, por lo tanto, dentro de la categoría que consideramos basura, presentó un peor desarrollo corporal y produjo menos lechones en las primeras tres entregas evaluadas. Estos resultados refuerzan nuestra posición al respecto.

Responder
Oscar Huerta Oscar Huerta
Director Consultoria en Producción Porcina OH
8 de Abril de 2020
Considero que le término "crecimiento compensatorio" no es la mejor palabra que debemos usar, ya que el cerdo NO perdió peso y luego lo recupero (lo que conocemos como crecimiento compensatorio), el cerdo creció menos que el resto (objetivo) y luego se le da la oportunidad de tener mejores condiciones y alimentos para esos lechones.
Logrando una velocidad de crecimiento acorde a su peso al destete.
El trabajo que hicieron es muy interesante y nos permite entender un poco mas sobre el crecimiento de los cerdos durante su engorda.

Saludos y felicitaciones
Responder
8 de Abril de 2020
Dr. Oscar, sus consideraciones son pertinentes y no me parecen diferentes a las mías. Esto es evidente en sus declaraciones, es decir, peso final casi igual, ración pre-especial, mayor mortalidad. En realidad, estos animales requieren un manejo diferente, formando lotes solo con animales más ligeros. Solo quiero destacar un detalle: los lechones con menos de 1 kg al nacer invariablemente tendrán menos peso al destete. Sin embargo, no todos los animales con bajo peso se destetan al nacer. Todas mis consideraciones se hicieron sobre lechones, desechos al nacer (<1.00 kg), lo que reafirmo que no tienen el mismo potencial para depositar carne en la canal, y tienen una estructura de la mucosa intestinal más baja que otros lechones en la camada. Si bien los lechones de bajo peso son destetados, que no son desechos al nacer, pueden mostrar una ganancia compensatoria, siempre que se manejen adecuadamente.
Enviar feedback
Histórico
Salvas
Comunidade
Responder
1 de Junio de 2020
Juarez Donzele a los lechones de bajo peso al nacer los lechones selecciona su teta yo aconsejaría estar al pendiente cuando nazca los lechones y reserva los cuatro primeros pezones de la cerda junto al brazo tiene mejor leche y al despertarlos separar Mos lechones más pequeños apartes para que su alimentación sea uniforme a mi me funciona y recupera el lechón pequeño.
Recomendando para tener una buena madre marrana tienes que cuidar mucho su parto ponerle i:inyecciones antibióticos y antiinflamatorios y una buena vitamina revisa siempre su nueva porque al parir se lastiman y eso también es perjudicial.
Responder
Augusto Villarreal Augusto Villarreal
Master Science
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
9 de Abril de 2020
Estimados, tengo entendido que en Monogástricos, en este caso el cerdo, no existe la terminología "Crecimiento Compensatorio" cómo tal. Si me consta que es muy utilizada en Rumiantes, más precisamente en Bovinos.

Saludos!
Responder
9 de Abril de 2020

Augusto Villarreal, la ganancia compensatoria terminológica no solo existe sino que ocurre en los cerdos. Nuestro propio equipo de trabajo realizó una línea de investigación, con cerdos de diferentes sexos en los que la ganancia compensatoria se caracterizó por completo. Si está interesado, un resumen de los resultados de los trabajos a los que me referí se publica aquí mismo en ENGORMIX el 28/02/2019, bajo el título;

Reducir el costo de producción porcina es posible

Responder
Augusto Villarreal Augusto Villarreal
Master Science
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
9 de Abril de 2020
Estimado Donzele, muchas gracias por la recomendación. Voy a leer el trabajo que me recomienda y a revisar otros trabajos. Siempre estoy dispuesto a aprender. Capaz que Yo digo «Crecimiento» y usted habla de «Ganancia»...entendiendo que no es lo mismo.

Saludos
Responder
Augusto Villarreal Augusto Villarreal
Master Science
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
9 de Abril de 2020
Por lo cuál yo cometí un error, ya que en el Foro se está hablando de «Ganancia». Mil disculpas.

Saludos
Responder
9 de Abril de 2020

Hola Augusto Villarreal, si no me equivoco, eres un estudiante graduado. Me tomo la libertad de hablar con usted, lo que solía decir a mis estudiantes de posgrado.

Responder
Augusto Villarreal Augusto Villarreal
Master Science
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
10 de Abril de 2020
Así es Profesor!!! Muchas gracias por sus palabras.

Saludos...
Responder
10 de Abril de 2020
Augusto, perdóname también por mi error. No eres un estudiante, sino un profesional con una maestría. Aprecio el hecho de que mi error no te ofende. Ya no te deseo éxito en tu vida profesional. Me pongo a tu disposición cuando estás interesado en discutir algunas ideas. Buena suerte

PD: Como profesional, entendiste lo que quería decir. Tenga en cuenta que cuanto más lea y más experiencia, más comprensión tendremos sobre cuán limitado es nuestro conocimiento. Por eso digo que en biología no hay dueño de la verdad. Así que no tengas miedo de exponer tus ideas.
Responder
Augusto Villarreal Augusto Villarreal
Master Science
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
10 de Abril de 2020
Así es Estimado Profesor!...en Biología nadie es dueño de la verdad. Lo que ayer estaba bien, hoy está mal y viceversa. Sé que es un excelente Profesional y ahora por sus palabras, me doy cuenta que es una excelente persona. Muchas gracias por sus consejos.

Fuerte abrazo!
Responder
Faustino Quispe Condori Faustino Quispe Condori
Médico Veterinario Zootecnista
15 de Abril de 2020
Augusto Villarreal , un cordial saludo desde Puno Perú ubicado a 3,900 msnm, deseo buena salud
en este momento crítico.
Responder
Augusto Villarreal Augusto Villarreal
Master Science
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
15 de Abril de 2020
Faustino Quispe Condori , muchas gracias por su saludo. Espero que usted y los suyos también se encuentren bien. Abrazo grande
Responder
11 de Abril de 2020
.Hola Alecvis, si entendí tu pregunta, veo que tus matrices son buenas productoras de leche. El peso de 7 kg a los 20 días es muy bueno, dependiendo lógicamente del número de lechones lactantes. En cuanto a la camada que no aumenta de peso es difícil hacer una afirmación, pero la primera opinión que viene a la mente y es obvio, que la matriz esto con baja producción de leche.
Lógicamente, esta deducción está relacionada con el número de lechones lactantes, que debe ser similar al promedio de los otros lechones. Basura, ahora la posible causa de la baja producción de leche solo la determina el técnico en su región. Sin embargo, la genética y el entorno térmico, al principio, no parecen ser la causa.
Responder
11 de Abril de 2020
Juarez Lopes Donzele Mil
Gracias por su ayuda
Responder
Edyn Deyber Vasquez Coronel Edyn Deyber Vasquez Coronel
Ing. Zootecnista
14 de Abril de 2020
Hola. Buenas tardes, se sabe que la condición de salud cuando es buena, no tendría por que verse afectado el desarrollo de todo ser vivo. Por lo tanto el inicio de los primeros días de vida todo dependerá de la inmunología transmitida de la madre a los hijos es por naturaleza. Bajo esta premisa recomiendo hacer un análisis inmunología para ver si está dentro de los parámetros establecidos. Si es de su ayuda puede hacer algo al respecto. Srta. López
Responder
Saul Ardila Lopez Saul Ardila Lopez
granja integral agropecuaria
10 de Mayo de 2020
Agradezco excelente y continúa enseñanza
Responder
1 de Junio de 2020

Como mencioné anteriormente, creo que los lechones que se desechan al nacer no tienen un patrón de crecimiento similar a otros lechones en la camada, independientemente de la orientación de alimentación sugerida. Esto se debe a que el patrón endocrino e incluso las características de la mucosa intestinal del animal están comprometidas, por ejemplo, tiene menos receptores para IGF1. Este simple hecho que compromete el desarrollo de la mucosa intestinal también tiene un impacto negativo en el potencial de depósito de proteínas en la canal. Entonces imagino que no se trata de mejorar la comida para recuperar el animal. Siempre debe tener una tasa de crecimiento más baja. Creo que con alimentos diferenciados puedo reducir la diferencia en el crecimiento, pero no igual

Responder
29 de Junio de 2020

Buenas, para verificar siempre hay que tomar encuenta los diferentes manejos que realizamos en las diferentes granjas porcinas llaque hay un manejo general y otro es de cada granja primero verificar los registros tanto de la hembra como el del verraco y su genética hazi tener animales que tengan las características genéticas y fenotípicas de su raza ejemplo cruzar machos de color oscuro con hembras de color blanco esto tiene su razón de ser los oscuro nos da la rusticidad y blanco la prolificidad cantidad de lechones entre otras cosas ver como fue su desarrollo desde la montan hasta el dia de parto y hacer cuando nacen los lechones hay que pesarlos yaque uno por uno y luego el promedio de la camada y por regla general esto tiene unos parámetros para saber cuales son los lechones buenos , medianos y malos según su peso y al destete ver su peso también hay que ver como fue el manejo del lechón mientras estaba en maternidad todo esto que explique nos da para saber que tenemos al final del destete que tenemos para luego ver su desarrollo y tener una idea la proyección del peso del cerdo al final de los 5 meses o 5 meses 1/2 con un peso aproximado de 90 a 95 kg en pie ok saludos

Responder
print
(5048)
(32)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Pablo Moreno
Pablo Moreno
Medico Veterinario Zootecnista
  Lexington, Kentucky, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Pablo Moreno Pablo Moreno
Lexington, Kentucky, Estados Unidos de América
Hernan Alejandro Córdova Hernan Alejandro Córdova
Raleigh, North Carolina, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved