Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Suplementación con oligofructosa de agave (Agave tequilana) en cerdos y su efecto sobre valores de ácidos grasos volátiles y grasa dorsal

Publicado: 10 de mayo de 2018
Por: Dr. David Sanchez Chipres, Dr. Jorge Galindo García, Dr. Miguel Ángel Ayala (Departamento de Producción Animal), Dr. Mario Noa Pérez (Departamento de Salud Pública); Mc.Theodor Duifhuis Rivera (Departamento de Producción Animal); Y MVZ Ivon Chavez Mora (Estudiante Maestría Interinstitucional en Producción Pecuaria). Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). México
Resumen

Los efectos de los fructanos han sido categorizados por resultados sobre el rendimiento, optimización de  nutrientes, microflora intestinal, defensas del huésped e integridad intestinal con resultados contrastantes La suplementación con oligofructosa en dietas para cerdos puede resultar en una estrategia práctica con efecto sobre el metabolismo lipídico El objetivo de este trabajo fue el de determinar el efecto de la oligofructosa de agave sobre valores de AGV y grasa dorsal. Se utilizaron150  cerdos con peso de 67.5 kg. ± 4.5 en dos tratamientos, (T1 control; T2 Adicionado con 0.5% de OGFA). Se determinó los porcentajes de AGV a partir de ciego, los valores de ácido acético e isobutírico fueron superiores en los cerdos experimentales en 6.18 % y 7.2 % respectivamente. En grasa dorsal los cerdos adicionados con oligofructosa, mostraron los valores más bajos siendo menor en -0.97 mm  ( p=>0.05). Se concluye que la utilización de oligofructosa de agave en dietas de finalización de cerdos reduce la grasa dorsal por efectos de degradación de los prebióticos en el intestino lo que conduce a la producción de ácidos grasos volátiles (AGV).

Palabras clave: cerdos, Oligofructosa, ácidos grasos volátiles, agave

Introducción
Los oligofructanos (o varias azúcares simples ligadas juntas) son producidos por muchos tipos de plantas. Se concentran o almacenan en el tejido fino de la planta; siendo generalmente raíces y rizomas los que contienen las concentraciones más elevadas (Fooks et al., 1999).
El agave (Agave tequilana) es una planta suculenta abundante en fructooligosacáridos, siendo la inulina en este material vegetativo la oligofructosa de mayor valor biológico debido a su alta función prebiótica (Urías y López, 2004)
La oligofructosa de agave es un conjunto de polisacáridos compuestos de cadenas moleculares de fructosa, presentando generalmente en su estructura, una molécula de glucosa terminal. Dicha estructura puede ser lineal o ramificada y en menor grado cíclico, formando una fibra soluble no digerible por el sistema digestivo de especies monogástricos,  al no poseer enzimas capaces de hidrolizar este tipo de carbohidratos, llegan a las bacterias residentes del colon prácticamente sin cambios, sirviendo de sustrato alimenticio para el crecimiento y multiplicación de las bífido bacterias intestinales, es así que funge como un prebiótico. De la actividad prebiótica de la oligofructosa en el colon se genera lactato y ácidos grasos  de cadena corta los cuales favorecen la absorción y síntesis de nutrientes (Velasco et al., 2010).
Debido a que los prebióticos comparten gran parte de las propiedades fisiológicas de la fibra dietética, las investigaciones recientes están prestando especial atención al estudio de los efectos de los prebióticos sobre el metabolismo lipídico y el metabolismo mineral, así como sobre el sistema inmune.Se ha observado que algunos prebióticos parecen tener efecto sobre el metabolismo lipídico.  Roberfroid en 2005, utilizando  animales de experimentación, determino que existe una disminución de la triacilgliceridemia la cual suele ir unida a una menor lipogénesis de novo en el hígado pero no en las células del tejido adiposo. Delzenne y Kok, (2001) mencionan que existe una reducción de los niveles de expresión de las enzimas lipogénicas que son clave en la lipogénesis hepática, como la sintetasa de ácidos grasos, lo cual parece estar relacionada con la disminución de la capacidad lipogénica provocada por los fructanos. Esto se observa mediante la degradación de los prebióticos en el intestino grueso que conduce a la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), principalmente acetato, propionato y butirato, que son absorbidos  en el tracto intestinal (Delzenne y Williams, 2002). Mientras que el butirato es metabolizado, el acetato y el propionato alcanzan intactos el hígado a través de la vena porta. Una vez que el acetato entra en el hepatocito, se activa la acetil-coenzima A sintetasa 2, quedando incorporado a los procesos de colesterogénesis y lipogénesis. También un aumento de la desconjugación y excreción fecal de las sales biliares podría estar implicado en la reducción de los niveles de colesterol causada por probióticos y prebióticos. Este hecho se ha propuesto como base del efecto hipercolesterolémico de algunos carbohidratos (St-Onge et al., 2000).  
Investigaciones recientes han demostrado un mayor efecto prebiótico y mayor producción de ácidos grasos volátiles por los fructanos de agave natural que al adicionar inulinas comerciales (Escalante, 2001), las diferencias encontradas pudieran ser explicadas por el tamaño de cadena de la inulina, con la presencia de fructo-oligosacáridos (FOS) de menor tamaño en el caso de la presente en el agave (Romo y Sortwell, 2007).
Aunque son necesarias más investigaciones, los estudios realizados sobre los efectos sistémicos en cerdos parecen indicar que los prebióticos tipo inulina reducen la deposición de grasa dorsal y tienen una acción hipolipemiante, además de favorecer la retención de minerales (especialmente del Ca) y estimular la respuesta inmune (Lomax y Calder, 2009).
Este trabajo pretende demostrar el efecto positivo de la utilización de la oligofructosa de agave en la dieta animal sobre los valores de grasa dorsal, pudiendo traer como resultado diversos beneficios como el incremento en el rendimiento y mejora de la calidad del producto hacia el consumidor.

Materiales y Métodos
En el experimento se utilizaron 150 animales, 50% machos castrados y  50% hembras, procedentes de un cruzamiento de hembras York-Landrace (YL) x machos Duroc (D). Al inicio de la prueba los cerdos tenían un peso aproximado de 67.5 kg. ± 4.5  Los cerdos se alojaron en corrales para 15 cerdos y fueron distribuidos al azar en dos tratamientos y cinco repeticiones. El primer tratamiento fue el control, donde la dieta estuvo libre del prebiótico durante todo el periodo experimental. En el segundo tratamiento la dieta incluía 5 kg de oligofructosa de agave por tonelada de alimento a  partir de la etapa de finalización. Los alimentos fueron comerciales satisfaciendo los requerimientos de acuerdo a la edad y peso de los animales, y se ofrecieron a los cerdos ad libitum. (Anexos a y b)
Una vez que llegaron a peso de 100 kg los animales fueron evaluados en vivo con el equipo PIGLOT® a fin de estimar cantidad de grasa corporal y el rendimiento magro. Después del sacrificio se recolecto el ciego de 15 animales/tratamiento, y  se determinó los AGV totales e individuales (ácido acético, propiónico y butírico, ) mediante un procedimiento de derivatización para la cuantificación de ácidos grasos de cadena corta producidos por bacterias durante fermentaciones anaerobias utilizando derivatización de los ácidos grasos con MTBSTFA y analizando los derivados obtenidos mediante cromatografía de gas-líquido con detector FID y como estándar interno el ácido 2-etil butírico. (Richardson, A.J. et al., 1989)
 
Análisis Estadístico
Los datos obtenidos fueron analizados bajo un diseño  de bloques completamente al azar, siguiendo los procedimientos lineales generales del paquete estadístico Statgraphics®, utilizando la prueba de Duncan para la comparación múltiple de medias utilizando un nivel de significancia de 0.05
 
Resultados y  Discusión
El cuadro 1 se muestran los valores  de la determinación de ácidos grasos volátiles a partir de ciego y en donde los valores de ácido acético y propionico fueron superiores en los cerdos adicionados con oligofructosa existiendo una diferencia de 661.96 y 206.14 mmole/gr respectivamente con respecto al testigo, al comparar los resultados para el acido butirico ,estos mostraron  una diferencia estadística significativa p= <0.05 a favor del grupo de oligofructosaen relacion al testigo.
Cuadro 1.- Comparación de AGV en ciego  de cerdos adicionados con oligofructosa de agave.
 AGV
 TESTIGO
 mmole/gr
 OLIGOFRUCTOSA 5 KG
 mmole/gr
 ACÉTICO
 431.24
 1093.20
 PROPIÓNICO
 111.63
 317.77
 BUTÍRICO
 196.61a
 320.83b
Los valores obtenidos en vivo con el Piglot, son mostrados en el cuadro 2, en donde los cerdos adicionados con oligofructosa, mostraron los valores más bajos para  la estimación de grasa dorsal, siendo diferente en -0.97 mm lo que resulto en una diferencia estadística significativa, esta tendencia para los estimadores calculados se presentó de igual manera para la profundidad del lomo y el porcentaje de rendimiento magro resultando en 2.63 cm y 1.09% respectivamente a favor del grupo adicionado con oligofructosa.
Cuadro 2.-Comparación de valores estimados con ultrasonido, en cerdos  suplementados con oligofructosa de agave.
 VARIABLES
 TESTIGO
 OLIGOFRUCTOSA
 Grasa dorsal (mm)
 12.70 ± 3.27b
 11.73 ± 3.13a
 Profundidad de musculo (cm)
 50.63 ± 6.30 a
 53.26 ± 6.13 b
 Rendimiento magro (%)
 58.14 ± 3.40 a
 59.23 ± 2.59 b
Los oligofructanos tipo inulina han demostrado una mejora del perfil lipídico a través de varios mecanismos entre ellos el aumento de la producción de ácidos grasos de cadena corta, variando de acuerdo al estado fisiológico y el tipo de dieta (Aparecida et al., 2015).
El uso de oligofructanos de agave podría ser una  adecuada propuesta como aditivo en las dietas de cerdos en finalización, puesto que  su administración produce una inhibición de la lipogénesis hepática por efectos de los acidos grasos volatiles  produciendo en el animal una reducción de grasa dorsal y por lo tanto, un mejor rendimiento magro.
 
Bibliografía 
  • Aparecida dos Reis Sandra., Lopes da Conceicao Lisiane., Diniz Rosa Damiana., Maciel dos santos Dias Manoella., ,Gouveia Peluzio Maria do Carmo.  2015 Nutr Hosp  30 (2) 528-534.
  • Delzenne NM, Williams CM. Prebiotics and lipid metabolism. 2002. Curr Opin .Lipidol.
  • Delzenne NM., Kok N. 2001. Effects of fructans-type prebiotics on lipid metabolism. Am. J. Clin. Nutr. 73 (2 Suppl): 456S- 458S.
  • Escalante A. El potencial de manipulación de la flora intestinal por medios dietéticos sobre la salud humana. 2001. Enferm Infecc Microbiol: 21:106-114
  • Fooks L., Fuller R. & Gibson R., 1999. Prebiotics, probiotics and human gut microbiology. Int. Dairy J. 9:53
  • Lomax AR, Calder PC. Prebiotics, immune function, infection and inflammation: areview of the evidence.2009. Br. J. Nutr. 101: 633-658
  • Richardson AJ., Calder AG., Stewart CS., Smith A. (1989): Simultaneous determination of volatile and non- volatile acidic fermentation products of anaerobes by capillary gas chromatography. Letters in Applied Microbiology 9, 5- 8.
  • Roberfroid MB., 2005. Inulin-Type Fructans: Functional Food Ingredients. CRC Press. Boca Ratón, Florida (EEUU), pp. 359
  • Romo y Sortwell, 2007. Auge de los prebióticos.
  • St-Onge MP, Farnworth ER, Jones PJ. Consumption of fermented and nonfermented dairy products: effects on cholesterol concentrations and metabolism..2000. Am. J.Clin. Nutr.
  • Urias-Silvas JM., López MG. 2004. Prebiótica effect of agave fructans. Fifth Int. Fructan symp. Havana, Cuba
  • Velasco S, Rodríguez ML, Rebolé A, Ortiz L, Alzueta C. Los prebióticos tipo inulina en alimentación aviar II: Efectos sistémicos. 2011 Revista Complutense de Ciencias Veterinarias  5(1):103­11

ANEXO a
Composición de ingredientes de la ración 
 Sorgo
 720
 Soya
 215
 Sebo
 15
 Premezcla*
 50
 Total
 1000
*NUTRA®

ANEXO b 
Análisis calculado en nutrientes de dieta utilizada
Análisis Calculado
 EM (mcal/kg)
 3.2
 Proteína cruda (%)
 16.5
 Grasa cruda (%)
 3.9
 Lisina (%)
 0.81
 Metionina (%)
 0.24
 Ca(%)
 0.56
 P (%)
 0.49
EM = Energía metabolizable; Ca = calcio; P = fósforo
Temas relacionados:
Autores:
David Román Sánchez Chipres
Universidad de Guadalajara
Jorge Galindo García
Universidad de Guadalajara
Theodor Duifhuis Rivera
Universidad de Guadalajara
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.