Un reciente estudio publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias analiza cómo la anemia ferropénica en lechones puede influir no solo en el estado saludable del animal, sino también en la calidad de la carne de músculos con distintos niveles de mioglobina. Los resultados abren interrogantes sobre el uso óptimo de hierro suplementario en sistemas porcinos modernos.
Diagnóstico del problema: anemia desde el nacimiento
Los autores, encabezados por Samara Sánchez-Piñeyro y colaboradores del INIFAP y la UNAM, diseñaron dos experimentos paralelos para evaluar el desempeño, los parámetros sanguíneos y la calidad cárnica en los músculos Longissimus dorsi (LD) y Psoas major (PM).
En el Experimento 1 (Exp-1) se suplementó con hierro (Fe) la dieta de las cerdas gestantes, y además se administró hierro dextrano (FeD) a sus lechones al tercer día de vida. Aunque las madres mostraron cerca de un 10 % de anemia (hemoglobina media ≈ 11,55 g/dL), no se observaron impactos productivos notables.
Los lechones nacieron con niveles bajos de hierro (Hb ≈ 10,04 g/dL) y la población con anemia —definida como hemoglobina inferior a 10 g/dL— aumentó hasta aproximadamente un 40 % en el momento del destete, pese al uso de FeD.
El Experimento 2 (Exp-2) evaluó el efecto de suplementar o no con hierro durante las fases de crecimiento y engorde posdestete. Sorprendentemente, la ausencia de suplementación de Fe no modificó significativamente ni el rendimiento productivo ni los niveles de hemoglobina (P > 0,30).
Efectos sobre la calidad de la carne: oxidación y pérdidas de agua
Aunque los resultados sugieren que los ingredientes dietarios proporcionaban suficiente hierro para compensar la anemia posdestete (con Hemoglobina final ≈ 13,63 g/dL y menos del 5 % de animales deficientes), la suplementación continua de hierro sí afectó ciertos atributos de calidad en la carne:
En el músculo Psoas major, se observaron cambios significativos en la luminosidad (L*), la oxidación lipídica (medida por TBARS) y la oxidación proteica (meta-mioglobina).
En el Longissimus dorsi, la suplementación con Fe incrementó la pérdida de agua por goteo.
Aun así, el contenido de mioglobina (variable clave relacionada con el color de la carne) fue similar entre los tratamientos: LD ≈ 1,23 mg/g y PM ≈ 1,40 mg/g independientemente del estado anémico o la suplementación.
Estos hallazgos sugieren que, aunque el hierro suplementario puede corregir deficiencias hematológicas, su uso indiscriminado podría comprometer la estabilidad oxidativa y el rendimiento de agua de la carne, factores críticos para la aceptación comercial.
Implicancias para la producción porcina
La investigación resalta que el hierro dietario aportado por los ingredientes podría ser suficiente para cubrir las necesidades posdestete, siempre que las formulaciones nutricionales estén bien ajustadas. Pero el uso continuo de Fe suplementario debe evaluarse con cautela, considerando sus posibles efectos adversos en calidad de carne.
Para aplicaciones prácticas, el estudio indica que la suplementación de hierro debería ajustarse no sólo al estatus inmediato del animal, sino también a los efectos colaterales relacionados con oxidación y retención de agua en cortes musculares de distinto contenido de mioglobina.
En un contexto donde la apariencia y estabilidad del color son factores decisivos para el consumidor, estos resultados podrían influir en recomendaciones nutricionales y protocolos de suplementación en explotaciones porcinas. Asimismo, plantean la necesidad de estrategias que combinen una provisión adecuada de hierro con el control antioxidante para minimizar daños oxidativos en la carne.
Agradecimientos
Se agradece profundamente al Dr. José Antonio Cuarón Ibargüengoytia (q.e.p.d.) acaecido el 14 de febrero de 2023 y al Dr. José Antonio Rentería Flores (q.e.p.d.) acaecido el 17 de diciembre de 2020, quienes fueron parte medular en el planteamiento, discusión y análisis de este trabajo. La primera autora agradece la beca de estudios de posgrado al CONACYT, siendo su tesis de maestría parte de este trabajo. Los autores agradecen el soporte financiero por Recursos Fiscales-INIFAP del proyecto: Deficiencia de hierro en lechones y sus consecuencias sobre la pigmentación del musculo, con no. SIGI 15142034838.