la tecnología NIRS es una herramienta con muchas ventajas para mantener una formulación eficiente y de optimización de costos, teniendo las curvas de calibración actualizadas y con un buen soporte técnico son base en la toma de decisiones. Al equipo de Tryadd felicidades por sus aportaciones.
Hola. Un comentario importante respecto al video. Los usuarios de equipos NIR hablan generalmente de ¨ Calibrar el equipo¨. La frase anterior lleva a un problema , sobre todo cuando los resultados no son lo que esperan obtener. Cuando eso sucede, comienzan a pensar que el equipo NIR, cualquiera sea su marca o modelo, tiene un problema. Los equipos NIR no se calibran, no se mueven ópticas, ajustan detectores, etc, etc, etc. Un sistema NIR simplemente adquiere un espectro de la muestra ( con mayor o menor información, dependiendo del equipo). Que un espectro se traduzca a un resultado numérico de algún parámetro, depende de un modelo matemático. Un usuario puede tener un sistema NIR de un millón de dólares, pero, si el modelo matemático que está usando es erróneo , está mal construído, etc, los resultados serán incorrectos. Los NIR tienen todos algún sistema de validación fotométrica o de performance, pero lo anterior no tiene relación al resultado que entregan, asumiendo todo esté bien con el equipo. Adicionalemente siempre sugiero no hablar de Precisión. Un Modelo matemático puede entregar muy malos resultados, pero ser preciso. La precisión se relaciona a repetibilidad no a exactitud. Y la exactitud del resultado, depende del Modelo matemático. A veces usuarios preguntan cuan exacto es un NIR para determinar por ejemplo Proteína en Trigo, la respuesta es....el NIR es muy exacto adquiriendo espectros, pero la exactitud del resultado dependerá del Modelo matemático construído. Saludos Cordiales desde Chile.
@Fernando Morgado La inexactitud depende también del hecho que un sistema óptico es influenciable por color, granulometría y limpieza de la base y del recipiente de muestra.
@Ivano Alberti Hola Ivano, un gusto en saludarle. En NIR en realidad el color no participa. En equipos de amplio rango, algunos que incluyen parte del visible, quizás sí, pero al construir los modelos matemáticos se deja fuera la zona bajo 1100 nm. La granulometría depende de como se construyó el modelo matemático, si se han incorporado derivadas , scatter corrections o similares, no influye. El aporte de limpieza es importante pero sólo en equipos que cumplen norma ISO, es decir, que miden de abajo hacia arriba, pasando el haz de luz por el cristal de cuarzo para llegar a la muestra. Saludos Cordiales
Hola: que bien que este foro se anime ! Es tanto lo que tenemos para conel conocimiento aún por compartir que se agradece todo!! 1 Efectivamente en el video se habla de calibrar el instrumento y como dice Fernando esto da lugar a confusión 2. Los instrumentos NIRS necesitan de controles diarios de exactitud en longitud de onda , ruido , respuesta de los detectores y deseable medida de algún material de referencia inerte o similar a las matrices para los que se posee calibraciones. Esto a veces es más fácil en un determinado tipo de instrumento ( marca) porque lleva incorporado o puede conectarse remotamente al sofware adecuado que permita realizar estos controles con seguridad A veces dependiendo del resultado de los controles diarios , deben tomarse decisiones, desde no recoger espectros hasta que se conozcan las causas del fallo en uno o varios de los diagnósticos ( no tiene sentido recoger espectros en esas condiciones) proceder a lo que “ se sepa hacer” ( ej cambio de lámpara, limpieza de filtros etc etc ) o bien acudir al técnico/ a de soporte del suministrador del instrumento 3 . Una vez asegurado que el instrumento funciona correctamente , se analizan muestras desconocidas y aquí empieza toda una metodología que se resume en varias etapas críticas “ Validación de calibraciones en rutina” ,? Como? ? Cuando?? ; expansión de calibraciones ? Como?? Podría seguir y seguir pero no es posible ni deseable en tan corto espacio Me he jubilado de la Universidad de Córdoba España después de 36 años consecutivos de docencia , investigación y transferencia de tecnología NIRS y particularmente para el sector de la alimentación animal. Por nuestros cursos presenciales y on line han pasado numerosos y excelentes profesionales de América Latina y han manifestado lo difícil de la formación avanzada NIRS Estoy pensando en vías de colaboración con Universidades , Centros de I+ D , empresas , laboratorios y proveedores de instrumentación y sofware para crea un red colaborativa de aprendizaje permanente NIRS . Si Engormix o o alguien del foro tiene sugerencias por favor contáctenme en privado y hablamos . Me en contrarian en mi correo de la uco y en Lin que es fácil localizar en google a traves de nuestras y publications y asimismo en LinkedIn Finalmente , quizás sea un problema de nuestras differences en muchos terminos a pesar de usar una lengua en comun , pero en España y en la literatura científica NIRs se habla de “ ecuaciones de calibracion “ no de “ curvas”. Ánimo a tod@s y seguid estudiando . Yo lo hago todos los días !!
@Ana Garrido Varo Hola Ana. Efectivamente es como dices. No tiene sentido hacer análisis NIR en un instrumento cuyos test deagnósticos fallen. Generalmente son test muy exigentes en límites. Un ejemplo es el noise , pero este valor, en equipos de red de difracción o DAD a veces falla, pero hablamos de unidades de micro absorbancia. Las escalas de Abs en muestras de alimentos son muy superiores. Entonces un equipo con noise un poco alto, por las razones que sea no afecta en la predicción. Otro tema interesante y que se debe tener cuidado, dependiendo del equipo usado, es el drifting ( sobre todo en equipos con monocromadores). A veces usuarios expanden sus calibraciones sin haberse dado cuenta que el equipo está con drifting. Cuando se dan cuenta, hacen la corrección pasando estandares de los equipos, se corrije matemáticamente la posición de los Peak adonde deben estar, pero luego de eso, empiezan a tener problemas con sus modelos matemáticos. Siempre que se corrije algo , se debe tener en cuenta como afectará en la predicción del Modelo Matemático. Creo que tienes razón, hay que normar la palabra ecuación. Como hay muchos tipos de matemáticas posibles de usar, yo le llamo simplemente ecuaciones de correlación. Hablar de curvas aplica mejor a análisis discriminante, donde es simplemente comparación con una base de datos espectral. Recibe un cordial saludo desde Chile
En mi exprience: Si el ruido està alto hay que saber porquè . Por supuesto a medida que en envejecen los instrumentos es normal que se eleve con respecto a los iniciles.
Supongo Que con drifting quieres decir accuracy de los picos de referencia . Esto suele ocurrir y por supuesto para eso están los test appropriados . Aquí es donde es critics que los usurious conozcan que se burden corregir estos errores pero normalmente hay que “ clonar el equipo consigo ( preferiblemente) ” o con el master al que estén clonados . Por ello doy tanta o menor el importancia al contar con al menos una muestra ( mejor varias) representativa de cada matriz ( ej maíz, soja, pienso) de la que se tienen ecuaciones/ modelos predictivos NIRS . Esta muestra mágica si está bien elegida, y se analiza cada día antes de comenzar el análisis de rutina , tiene un valor magnífico tanto para preferirla y ver que su valor predicho incluido la HG y la NH son correctas como para estandarizar el instrumento , consigo mismo, En el caso de productos líquidos o semilíquidos ( ej grasas oleínas aceites … ) tiene aún más importancia , porque hay muchas variables que afectan al espectro ( temperatura de la habitación por ejemplo, cambios en el paso óptico de la cubeta etc ) y ese fichero construido con los espectros diarios de esa muestra puede servir para construir un ficheros de repetibilidad , y construir ecuaciones con dicho fichero . Esto es crítico en el análisis de grasas y aceites y en muestras de alta humedad como ensilados , hierba , mezclas unifeed etc Esto que digo lo he hecho muchas veces tanto en nuestros propios instrumentos y modelos predictivos como en los de otros laboratorios que se han enfrentado a ese problema de muestras que no se predicen bien ( H alta ) a lo largo del tiempo a pesar de estar bien representadas en el modelo Espero haberme explicado bien . No es fácil por este medio el tratar un tema tan crítico .
@Ana Garrido Varo Hola Ana. Se entiende lo escrito, a veces la emoción de hablar de un tema que nos agrada y del cual algo sabemos nos lleva a apresurarnos un poco. Largo mensaje pero es necesario. Creo que como es un foro y que quizás lo leen usuarios de diferentes equipos los conceptos cambian. Un ejemplo es la estandarización que mencionas. Estandarizar es hacer que dos instrumentos adquieran espectros en forma similar para la misma muestra y tiene otros transfondo en algunas marcas, como lo es poder predecir espectros adquiridos en un equipo con modelos matemáticos creados en otros. Los espectros en algunas marcas llevan el número de serie del Instrumento y si intentas hacer la predicción con un modelo matemático creado en otro ( que tambien tienen el número de serie ) se crea un conflicto. Estandarizar a un master como lo llamas, y sé a que equipo de te refieres, no garantiza que la posición de los peak estén correctos, simplemente estandariza a la posición de los peak del equipo master. Obviamente se asume que ese master está correcto, pero es algo de lo cual no tienes el control. Por eso la mejor forma de garantizar que un instrumento está correcto en ese sentido es usar estandares trazables, donde puede verificar que los peak aparecen en la longitud de onde donde deben estar y no desplazados a la izquierda o derecha, lo cual es el corrimiento normal de equipos que usan encoders con el tiempo. El concepto de H también depende del instrumento y marca. Algunos entregan el mismo Valor de H ( tiene otros nombres dependiendo de la marca) para todos los parámetros, lo cual ya es un poco obsoleto. Lo ideal es tener el valor de H por parámetro, quizás te suena como algo nuevo, pero hay equipo que lo entregan. El Valor H en equipos más antiguos se calcula solo con tres longitudes de onda principales de la muestra o base de datos, actualmente ese valor se calcula con espectro completo. Respecto a temperatura ambiente tiene relación con equipo que no controlan bien la temperatura del detector que tienen. Los actuales son estabilizados por peltier la mayoría, es decir se garantiza que no es influenciado por temperatura. Otra cosa es si uno pasa muestras que tienen diferentes temperaturas, en algunos procesos las muestras salen calientes. En ese caso, tener en la base de datos que creo el modelo espectros a diferentes temperaturas ayuda en esos casos . Respecto a líquidos me sorprende lo indicado. En análisis de líquidos, una celda de muestra correcta tiene un paso de luz definido, ya sea en medición en transmisión como algunos antiguos equipos, o en reflectancia difusa, donde el paso de luz constante lo da el reflector usado. NIR, como usted bien dice, es todo un mundo, con muchas consideraciones a tener presentes, pero de que funcionan para control de proceso o productos terminados, funcionan, y muy bien, cuando el Modelo matemático es correcto, para el parámetro que quiero cuantificar, en el caso de que se pueda cuantificar. Reciba un cordial saludo desde Chile
@Ana Garrido Varo Se nota que tengo más tiempo al estar jubilada!! Gracias por vuestra recomendación . Intentaré participar ahora más frecuentemente . Después de 36 años enseñando NIRS tengo mucho que quisiera que llegara a tod@d los que se enfrentan a diario con sacar con éxito aplicaciones NIRS . No es fácil y hay mucha desinformación y soporte científico técnico en todo el mundo pero sobre todo cuando no se puede leer info en inglés
Fernarndo gracias Trataba de mandar un mensaje más simple . Autoclonacion. Un equipo se desvía de sí mismo. Necesidad muestras estándares. Fichero de repetibilidad para corregir variaciones día a día . SE PUEDe hacer con cualquier instrumento( marca y modelo) y cualquier sofware incluso open sofware gratis!! Los conceptos son de la década de los 90 de Shenk y westerhaus que patentaron los algoritmos necesarios y se implementaron en WIINISI pero afortunadamente , los trabajos NIRS publicados , entre ellos por nuestro Grupo muestran que clonar es posible con otros sofware . Lo importante es saber que SE PUEDE y SE TIENE que AUTCLONAR cuando se detectan problemas de ruido , y desviaciones en el eje x ( longitud de onda) o en el eje Y ( log 1/R o Log 1\T) o en ambas . Ese trataba de ser mi mensaje de ayer
@Ana Garrido Varo Hola. Entiendo lo que dice. Tuve la oportunidad de conocer al Dr Shenk y conversar con el mucho tiempo atrás, también con su hijo. La muerte del Doc dejó inconclusa una gran idea que el tenía, que creo nadie la siguió por lo compleja. Su concepto era genial, simplemente un instrumento enviaba el espectro a alguna parte, en ese lugar existiría una gran base de datos de muchos espectros de todo tipos juntos, con sus valores de referencia químicos. De acuerdo al espectro, se crearía una calibración automática dedicada a ese espectro, usando todos los mas cercanos ( discriminación espectral). Construído el modelo, se haría la predicción y devolvería el resultado de la muestra al usuario, obviamente con los parámetros tradicionales. Actualmente sólo se envía el espectro, aplican el modelo matemático para ese tipo de muestras y te devuelven los resultados. La idea del DOC quedó en el olvido. Reciba un cordial saludo y gx por el intercambio de ideas. Atte BQ Fernando Morgado
@Fernando Morgado La idea se llama LOCAL regresión que también patentaron. Se usa mucho sobre todo en fabricación de piensos . Esa base Local cuando llega una muestra desconocida ( ej pienso , incluso del que se desconoce especie de destino .. ha perdido la identificación) el algoritmo busca en la gran base de datos las muestras más similares y realiza una calibración específica para ella y da su valor predicho con sus correspondiente valor de distancia espectral . Aunque Local está implantando en winisi , de nuevo resaltar que puede realizarse con otros sofware quimiometricos , no exactamente es LoCAL ( patentado) pero hay muchas estrategias de Regresión similares ( todas ellas no lineales) . Es muy muy útil pero necesita de una gran base de datos espectrales y de referencia
@Ana Garrido Varo Hola, así es. Pero es parte de ese programa en particular. No es algo donde el espectro se envíe a algo en la nube y retorne el resultado. Quizás exista, pero no es universal para todos los Instrumentos, ya sea por formatos espectrales, BIT del espectro, resolución, rango espectral, etc. Saludos cordiales
Y el mensaje más neto: estandarizar / clonar/ ajustar espectralmente no solo se refiere a dos instrumentos sino a un también a un instrumento consigo mismo o incluso dentro de un mismo instrumento, clonar entre diferentes cápsulas . Por ejemplo tenemos publicado que se puede clonar para reusar ecuaciones que fueron obtenidas con cápsulas circulantes y producto molido a cápsulas rectangulares y producto sin moler . Esto es muy muy importante !! Y creo que tod@s lo hemos necesitado en algún momento. Eso pienso y por eso lo comparto