Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Micotoxinas en los granos y subproductos. La prevención a campo, en la cosecha y durante el almacenamiento son determinantes.

Publicado: 4 de abril de 2017
Resumen
INTRODUCCIÓN   Las micotoxinas son metabolitos producidos por algunas especies de hongos durante su crecimiento que, aún en muy bajas concentraciones, tienen elevada toxicidad tanto para el hombre como para los animales. El consumo de granos o sus derivados contaminados con micotoxinas, afectan la salud de los organismos vertebrados con efectos sobre el desarrollo embrionari...
Temas relacionados:
Autores:
Rubén Roskopf
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Leandro Cardoso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Daniel Presello
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Referentes que Recomendaron :
Manuel Ruiz, Rubén Roskopf
Recomendar
Comentar
Compartir
Rubén Roskopf
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
9 de abril de 2018
Por eso Sr Bone, durante la cosecha, también se debe minimizar el daño mecánico al grano preservando la integridad del pericarpio. Cuando se rompe "la cáscara" del grano resulta accesible y se facilita el desarrollo fúngico aumentando las posibilidades de encontrar micotoxinas. Se menciona que los insectos, además de romper la "cascara" natural del grano, actúan como vectores en la diseminación de los hongos por lo que podemos disminuir su desarrollo, sin insecticidas, enfriando por debajo de 15 grados la temperatura de los granos.
Recomendar
Responder
Edgar G. Morales
Centroamericana de Pos-cosecha (CENPOSCO)
26 de abril de 2018
Este tema de enfriar el grano es bien interesante. Yo vivo en zona tropical, y ya quisiera tener esa opción de enfriar el grano, pero dadas nuestras condiciones ambientales, eso es muy limitado, o no es posible. Un tema que si creo importante es el uso de la ventilación para el enfriamiento en los silos. Ahí encontramos los mismos problemas que con la fumigación con recirculación de gas, y tiene que ver con el diseño de los ductos o canales de aireación. Es importante porque con ductos a veces el enfriamiento o la ventilación no se da por todo el volumen del silo. De hecho creo que lo ideal es el piso perforado completo. Como ejemplo si tenemos ductos las áreas en la base del silo que están aledañas al ducto no reciben la ventilación. Esto nos sucede cuando aireamos o cuando fumigamos, que queda plaga remanentes en esas zonas. El aire impulsado por los ventiladores tiende a busca la menor resistencia en el grano, y sube por donde hay menos resistencia, así que cuando hay impurezas finas, como sucede al centro del silo, por ahi no pasa el aire. Lo mismo debe suceder con el proceso de enfriamiento. Saludos, Edgar Morales El Salvador, centroamérica
Recomendar
Responder
Rubén Roskopf
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
27 de abril de 2018
Algunas veces Edgar, cuando se tiene previsto incorporar un equipo de frio artificial, se diseñan los ductos y transiciones con las dimensiones adecuadas para evitar una disminución del caudal a consecuencia del aumento de la presión en el sistema de distribución del aire. Esta optimización de las instalaciones también aumenta la eficiencia del proceso y evita el calentamiento del aire frío a consecuencia del aumento de la contrapresión estática.
Recomendar
Responder
Leandro Cardoso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
27 de abril de 2018
Estimado Edgard, para climas donde el uso del aire ambiente no es factible para el enfriado del grano, la refrigeracion es una alternativa interesante, ya que permite independizarse de la temp. ambiente. El ing. Roskopf podra darle mas información de está tecnologia. Respecto a la mala distribución de la aireación, esta puede darse por diferentes motivos. Entre los más comunes estan:1) el mal diseño del sistema de distribución de aire ; que un sílo nuevo al llenarlo no se logre el caudal deseado, o que este no sea homogéneo, sucede a menudo. 2) Otra causa es el sobrellenado del silo o subllenado del mismo. En el segundo caso obtendremos más caudal que si el silo estuviese lleno pero es probable que si el silo este semi vacio existan canalizaciones de aire. 3) Otro caso es una mayor resistencia a la circulación de aire en el centro del silo que en la periferia. Esto se da por el efecto combinado de la acumulación de finos en el corazón del silo y que en la parte central la altura del grano es mayor que en la periferia (pico o copete). Esto puede solucionarse extrayendo aproximadamente un 3% del grano del silo, con ello lograremos eliminar los finos concentrados y eliminar el copete. No doy más detalles respecto a esto por que es una práctica conocida. En el caso de la de circulación con fosfina creo que normalmente es más crítica la hermeticidad del silo que la desuniformidad en la circulación. Sí el silo tiene suficiente hermeticidad la fosfina llegará por difusión a todas partes antes de que está se pierda. Lo bueno es que existen todas las herramientas para diagnosticar por que falla una fumigación. Inclusive existen determinaciones que predicen como va a resultar la fumigación. Saludos
Recomendar
Responder
Marcos Antonio Yataco Julcamayan
8 de mayo de 2018
Leandro Cardoso la proporcion de impureza cuanto debe ser? Algunos clientes no invierten en equipos de prelimpieza antes de almacenar
Recomendar
Responder
Irwin Fienco Chávez
8 de mayo de 2018
Marcos Antonio Yataco Julcamayan el porcentaje de impurezas no debería pasar del 1%, para ellos se debería utilizar una prelimpieza , lo más sencillos mallas, para garantizar la mínima presencia de las mismas durante el almacenado.
Recomendar
Responder
Elias Revello
Silos y Granos Panamá
8 de mayo de 2018

Es sencillo el diseño TEORICO de la aireacion de granos almacenados. Y es sencillos porque el diseñador agroindustrial asume como ejecutadas todas la tareas previas.
El diseño se vuelve COMPLEJO cuando se debe aplicar teniendo en consideración:
1- Las CONDICIONES AMBIENTALES objetivas del lugar (Humedad relativa, Gradientes de temperatura)
2- Diseño del manejo del aire (estructura básica del silo, aireadores, expulsores simples y aireadores forzados)

Desde luego es FUNDAMENTAL el uso de PRELIMPIADORAS para iniciar el proceso del grano, como llega del campo. Esta es una accion mecánica (zarandas) y accion neumática (extractores de livianos).
Así iniciado el proceso, se sigue al SECADO (tema importante para otro foro)
Luego a ALMACENAJE.
En caso de silos: nosotros tenemos experiencia, con los equipos que representamos e instalamos. Se resume en:
1- Preferible PISO PERFORADO TOTAL (asegura un 70 a 80% de cubrimiento. Los diseños con tuneles, solo cubren un 25%). Además son más eficientes en la difusion del pesticida.
2- CFMS calculados de acuerdo al volumen y peso específico de los granos (es posible que se requieran 2 ó mas Centrifugos por silo)
3- Descarga del aire introducido en la base mediante suficientes ventanas de techo.
4- Dos EXTRACTORES motorizados de techo precalibrados y programados.

Recomendar
Responder
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
8 de mayo de 2018

Como comentamos en otras oportunidades uno de los errores mas graves cometidos en la post-cosecha es haber adoptado los direccionamientos de los técnicos Norteamericanos y Franceses. Ellos dimensionaron para sus condiciones climáticas. Un caudal especifico de 0,1 m3/min t que es lo comum en nuestros silos enfria en Kansas en 1 semana a 15C por ejemplo, nosotros necesitamos en la mayor parte de las regiones productoras 3 a 4 semanas para enfriar a 25. La diferencia de temperatura genera la posibilidad que a 25C tenemos insectos y mas rápido desarrollo de hongos. Ahora como el factor mas importante del almacenaje es el TIEMPO, al demorarse en bajar la temperatura los insectos que ingresaron en forma oculta ya se desarrollaron y se dio continuidad al desarrollo de los millones de hongos que vienen del campo. Sin dudas la refrigeración es la salida técnica mas adecuada. En Argentina en muchas plantas desarmamos 2 aireaciones para hacer 1, y esto a dado grandes resultados, dejando asi lilbre un silo para poner la aireacion pertinente. En estos momentos estamos levantando una planta con todo el silo perforado, ya preparada para refrigeración. Con esta tecnologia podemos asegurar las mínimas perdidas posibles.

Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
8 de julio de 2018
Un criterio que aprendido en la vida es que debo hacer mis propios razonamientos y aplicarlos a mis condiciones en las que debo realizar mis actividades. En mi caso particular vivo en país tropical donde las condiciones de postcosecha son muy diferentes a otras regios fuera del trópico. En esta zona los productos se deterioran con mayor velocidad que en regiones fuera del trópico. Bien, cuento una anécdota: en mi ciudad existe una cadena de supermercados de origen norteamericano-mexicano, los productos vegetales de deterioraban rápidamente por las condiciones del edificio, falta de aireación, humedad, luz, etc. Los encargados de los vegetales me comentaron sobre la implementación de nuevos equipos de enfriamiento, posteriormente me volvió a comentar del asunto, le comente si los equipos no son tropicalizados(adaptados al trópico no les funcionarán). En efecto no lo hicieron y se siguen deteriorando los productos a una velocidad más rápida por las condiciones climática. Lo ideal es adaptarse y diseñar de acuerdo a las condiciones climáticas de cada zona.
Recomendar
Responder
Wilfredo Gamoneda
8 de julio de 2018
Considerando el cambio climático habra que hacer ajustes a todo nivel lo que nos puede ayudar es la prevencion y adaptación a los cambios los cultivos tienen sus indicadores de temperatura, de cierto que dirigirse por la tecnologia de otros paises no es lo correcto seguimos platicando
Recomendar
Responder
Dalia Andia
11 de julio de 2018
Estimados Tecnicos, estoy encargada de la post cosecha del Sacha Inchi y este se deteriora rapidamente entre la cosecha y el secado al sol del mismo, la humedad es de 75% al recojer la cosecha, poniendo al sol quedamos con una humedad de 50% alli crecen los hongos muy rapidamente, que tipo de almacemaniento podria construir en una zona de 17 °C, viento NE a 8 km/h, 83 % de humedad, gracias por su ayuda
Recomendar
Responder
Sergio Paulo Severo De Souza Diniz
Universidade Estadual de Maringá UEM
12 de julio de 2018

Dalia Andia

PROCEDIMIENTOS PARA REDUCIR LA PRESENCIA DE MICOTOXINAS

El control de micotoxinas debe estar enfocado dentro de un programa que suele denominarse “Control Integrado”. Esto supone aplicar unas medidas preventivas en todas las etapas de producción del alimento en cuestión. Los controles y medidas a implementar deben extenderse a los siguientes pasos:

•• El cultivo de alimentos

•• Selección de variedades

•• Control de insectos y plagas

•• Fertilización

•• Rotación de cultivos

•• Periodo de cosecha:

•• Procedimiento de recogida

•• Limpio

•• Secado

•• Almacenamiento, transporte y distribución:

•• Control de plagas

•• Control de humedad

•• Control climatico

•• Limpieza de lugares de trabajo

Las medidas a aplicar variarán dependiendo de si se quiere controlar la micotoxina. En cuanto a los tratamientos industriales de alimentos contaminados con micotoxinas, estos pueden ser:

MÉTODOS FÍSICOS DE ELIMINACIÓN

A.1. - LIMPIEZA Y SEPARACIÓN

Está claro que las fracciones de semillas están más contaminadas. Puede aplicarse a métodos manuales, métodos de separación y separación por flotación por densidad, por ejemplo maíz o maní. De hecho, en el caso del maní, el 95% de las aflatoxinas se encuentran en las semillas

IV. TÉCNICAS PARA DETERMINAR MICOTOXINAS

En las rutas de semillas de maíz contienen más de la totalidad de las micotoxinas. El inconveniente es que estos métodos no permiten la separación completa de las fracciones contaminadas.

A.2. - MOLIENDA HÚMEDA

Se sabe que la aflatoxina B1 y la zearalenona durante la molienda se concentran en el agua de lavado y la fibra. En menor medida el germen y el gluten. Sin embargo, el almidón resultante está sustancialmente libre de aflatoxinas. Por tanto, es un procedimiento interesante para el almidón obtenido, pero no tanto para los “subproductos” utilizados en la alimentación animal, en los que, por el contrario, las micotoxinas sufren un proceso de concentración.

A.3. - MOLIENDA EN SECO

En el caso del arroz, el 95% de las aflatoxinas es segura. En la mayoría de los trigos también se encuentran en zonas periféricas. En el maíz, la aflatoxina se encuentra principalmente en la semilla y en el follaje, pero no en el caso de la zearalenona, que se puede encontrar en todas las fracciones. De ahí el interés por la separación seca, y en el caso de ciertos fósforos contaminados, particularmente por aflatoxinas.

 

B) MÉTODOS FÍSICOS DE DESINTOXICACIÓN

B.1. - DESACTIVACIÓN TÉRMICA

Las aflatoxinas son muy resistentes a la temperatura y, por lo tanto, no se destruyen por completo mediante procedimientos como el autoclave, la ebullición u otros procesos térmicos. Por ejemplo, la aflatoxina M1 es estable durante la pasteurización de la leche. Sin embargo, las aflatoxinas pueden destruirlas, por ejemplo, al freírlas en aceite o secarlas, como es el caso del maní. También parece ser una buena opción para calentar en microondas. La concentración de fumonisinas disminuye cuando los alimentos se tratan térmicamente a temperaturas superiores a 150ºC, pero puede que no garantice una desintoxicación completa. También hay algunos datos sobre la eliminación parcial de las ocratoxinas.

IV. TÉCNICAS DE DETERMINACIÓN DE TOXINAS

B.2. – IRRADIACIÓN

Hay mucha información sobre el efecto de irradiar alimentos contaminados con radiación y rango ultravioleta del tipo. Además, los procesos son costosos y existe reticencia a su aplicación.

ABSORCIÓN

Las aflatoxinas absorben muy eficazmente a diversos materiales cuando se encuentran en solución acuosa, se han utilizado carbones activados y ciertos aluminosilicatos. Estos últimos se utilizan en la alimentación animal de manera eficiente, ya que varios estudios muestran que el grado de absorción puede ser superior al 90%. No ocurre lo mismo con otras micotoxinas, por ejemplo, la zearalenona, cuyo mecanismo se muestra muy ineficaz.


DEGRADACIÓN QUÍMICA

El tratamiento con NH3 ha sido objeto de numerosos estudios. Se utiliza en alimentos como actualmente en semilla de algodón y maní, particularmente contra aflatoxinas y fumonisinas. Es particularmente efectivo si se realiza a altas temperaturas y alta presión. Existen otros tratamientos físico-químicos utilizados, según corresponda, por ejemplo con disulfuro de sodio contra autoclave de aflatoxinas, usando glucosa o fructosa y calor para inactivar las fumonisinas. Se realiza un tratamiento habitual a base de álcali y calor del maíz, que reduce el nivel de aflatoxinas y fumonisinas. Esto se llama “nixtamalización”. Su eficacia es controvertida y se ha sugerido su modificación mediante el uso de peróxido de hidrógeno y bicarbonato de sodio. Dado que se puede decir que ningún tratamiento por sí solo puede eliminar totalmente el contaminante, el control debe realizarse de manera integrada.

LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS

Dado el peligro que representa la presencia de micotoxinas en los alimentos, ya sean humanos o animales, se considera necesario establecer los límites máximos de residuos que deben ser reglamentados y consistentes a nivel mundial.


IV. TÉCNICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE MICOTOXINAS

Es particularmente difícil definir una dosis sin efecto cancerígeno a partir de los datos obtenidos en animales largos. De hecho, la aparición de un tumor tras la administración de un carcinógeno depende de la dosis, pero también del tiempo de exposición del alimento, de las condiciones ambientales, entre otros actores. Incluso en dosis pequeñas, algunos animales desarrollaron tumores. Puede decirse, por ejemplo, que ha habido un gran progreso con respecto a los niveles permisibles de aflatoxina en productos alimenticios para humanos y animales. Estos niveles han bajado en proporción directa a la creciente sensibilidad de los métodos analíticos y al conocimiento de los efectos de las aflatoxinas en los organismos. El establecimiento de estos límites es de suma importancia, ya que generará dificultades en la comercialización de productos contaminados por encima de un determinado límite.

Recomendar
Responder
Dra. Marta Scuteri
Universidad Nacional de Lujan
14 de julio de 2018

Prezado Dr. De Souza Diniz.

Soy especialista en micotoxinas, ex investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. INTA, buenos aires.
Hice el doctorado en toxicología en la Facultad de Ciencias Farmaceuticas de USP.
Me gustaria contactarme contigo.
Actualmente resido en Buenos Aires y gustaría de participar en eventos, congresos en el área de micotoxinas en el Estado de Parana.

Atentamente Marta Scuteri

Recomendar
Responder
Viviana Hernández
iLab
12 de octubre de 2019

Un saludo a todos, actualmente me encuentro trabajando en un proyecto de emprendimiento e innovación tecnológica para ayudar a disminuir las perdidas postcosecha por micotoxinas, me gustaría tener el apoyo de personas expertas en el tema para encontrar una solución a esta problemática. . Un saludo desde México.

Recomendar
Responder
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
12 de octubre de 2019

VIVIANA HERNÁNDEZ , el tema hongos y micotoxinas es de primordial importancia, cuenta con nuestro apoyo, si quieres difundir algo nuestras revistas Granos y Grãos Brasil estan a tu disposición

Recomendar
Responder
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
12 de octubre de 2019

Como muy bien dice nuestro colega Cristiano Casini, el monitoreo es la base de sustentación de todo el manejo. Se recoomienda usar los sistemas actuales de detección, por lo menos en forma estratégica, de manera que podamos darle a cada mercadería el manejo adecuado. Por otro lado nunca insistiremos suficiente sobre la importancia de la prelilmpieza (la mayor contaminación esta en las ME) y por supuesto con las herramientas que tenemos de secado, control de plagas y frio, darle al grano buenas condiciones de almacenaje.

Recomendar
Responder
Ricardo Eirea Dengra
21 de octubre de 2019
Es dificil concientizar sobre algo que jamas el publico consumidor le dio importancia, caso concreto las verduras... que llegan al publico llenas de "tierra" cuando en gran parte del mundo se lavan con agua procesada y se secan con equipos con ozonizacion... los germenesd que nos tragamos en una ensalada por mas ecologia que le quieran meter, cuando a veces y casi nunca se lavan con agua clorificada son muestra de la poca importancia que se le da al packing y la pos cosecha ... de ahi es que una lechuga no dura ni un dia en el refrigerador...
Recomendar
Responder
Salvador Flores
21 de octubre de 2019
De acuerdo con su razonamiento, así es con todos los productos agrícolas actuales, se pudren antes de poderlas consumir. Aunque en algo ayuda la flora intestinal del consumidor de acuerdo con su grado optimo de defensa del organismo. Aunque esto ya es otro tema, lo principal es la higiene y tratos químicos ante de su consumo. SALUDOS DESDE MONTERREY, MEXICO.
Recomendar
Responder
Hector Kloker
21 de octubre de 2019
Si estoy de acuerdo en lo que comenta Yanucci ,es importante una buena limpieza del cereal ,y utilizar como preventivo insecticidas fumigenos o liquidos ,mientras que se puedan utilizar.
Recomendar
Responder
Cipriano Martinez Tutiven
3 de noviembre de 2019
Saludos a todos.-se deben de controlar la calidad del agua que se va a emplear para el riego que se supone es apropiado para el cultivo y que debe de ser monitoriado desde el inicio hasta que se lo suspende en el momento apropiado y que es complementado con el trabajo de pre siembra en lo que respecta a un buen trabajo de laboratorio para saber a ciencia cierta que es lo que que tienen de mas o lo que falta,buen trabajo sanitario con controles periodicos rigurosos con personal apropiado con suficiente conocimiento,teniendo en cuenta estas indicaciones y con semillas de reconocida calidad no deberia tener inconvenientes a la hora de cosechar y ensilar
Recomendar
Responder
Adanna Perdomo
8 de enero de 2023
Excelente muy buena exposicion... Quisiera exponer un caso que esta actualmente pasando una fabrica de harina de maiz precocida blanca esta presentando en ciertos lotes de produccion una coloracion verde despues de empacada, esta colorocion verdosa se produce aproximadamente al mes y medio despues de producirla y empacarla y son ciertos lotes, queria saber cual puede ser la causa de esta coloracion presenta Moho y mal olor tambien..si podrian ayudarme. Humedades que han tenido estos lotes es por encima del 13% y el clima donde se almacena son temperaturas sobre los 37 grados centigrados. Un clima tropical y caloroso y con humedad
Recomendar
Responder
Rubén Roskopf
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
9 de enero de 2023
Adanna Perdomo HOLA, probablemente está teniedo una alta contaminacióin y desarrollo de hongos los cuales aparentemente se desarrollan dado que la hariana presenta elevada humedad, sumado a la alta tempratura se transforma en una caldo para su desarrollo.
Recomendar
Responder
Adanna Perdomo
9 de enero de 2023
Rubén Roskopf muchas gracias por tus comentarios..
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
13 de enero de 2023

Saludos.
Al parecer, en España no preocupa mucho el tema de las micotoxinas en los granos, ya que no es un factor que afecte al precio del cultivo, bien con o sin micotoxinas, el precio no cambia.
Respecto al combate mas eficaz e inicial de la aparición de micotoxinas en el grano es apostar por suelos equilibrados. La presencia de hongos siempre está vinculada a los minerales, bien por exceso o carencia y las micotoxinas son un efecto derivado de la baja densidad mineral-nutricional de los granos.
Valoremos un suelo equilibrado organica, mineral y biológicamente y las micotoxinas no aparecen. Por lo menos es lo que está pasando con varios clientes-agricultores que trabajan bajo mi modelo regenerativo.
Es evidente que aun con unas buenas condiciones de suelo, las condiciones de temperatura y humedad en el momento de secado y almacenaje, pueden favorecer la aparición de hongos.
Para evitar esto, seria aconsejable trabajar con productos que favorezcan unas buenas condiciones del secadero con recubrimientos especiales.
Sistemas de aireación adecuados, incluso aplicar Dióxido de Cloro a los granos, antes de secado.

Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.