Lechería sustentable: Una propuesta para medir la sustentabilidad de los tambos
Publicado:15 de mayo de 2017
Resumen
La lechería argentina, al igual que en otros países del mundo, atraviesa un proceso de concentración en el cual los sistemas productivos son cada vez más eficientes, complejos e intensivos en el uso de capitales: menos tambos, con más vacas y una mayor producción individual, por lo que la producción por hectárea es también mayor. Este...
Estimado Edwin, si se refiere a las abreviaturas de la Tabla I, le aclaro:
VT: Vacas Totales
VO: Vacas en ordeño
ha VT: Hectárea Vaca Total
l: litro/s
Desde ya, cualquiera de nuestros compañeros a su disposición por sus inquietudes.
Gracias por su comentario
MUY INTERNASTE Y GLOBAL LA INFORMACIÓN DEL ARTICULO.
TENGO UN PREGUNTA DENTRO DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA CUAL SERIA EL % DE MANEJO OPTIMO EN LA DEPENDENCIA DE SUPLEMENTOS EXTERNOS. YA QUE ENTRE MEJORES FORRAJES SE COSECHEN MENOR SERIA LA COMPRA DE SUPLEMENTOS EXTERNOS, AUNADO A UNA MEJOR SALUD DE LA VACA
Hola, soy profesor investigador en la Universidad Autónoma del estado de México y mi línea de investigación es la sustentabilidad en la producción de leche. Me podría informar si existe alguna publicación científica que aborde la metodología? Gracias
Efectivamente Alfonsina, es tal como ud plantea con relación a la calidad de los forrajes "propios" (por denominarlos de alguna manera).
Con relación al % de suplementos externos, la regla que aplicamos habla de un rango entre 30 y 40% (por arriba de 40% lo veríamos como algo poco sustentable); sin embargo es un aspecto que puede darse a debate, por cuanto al estar inserto en la dimensión económica, la relación de precios insumo/producto puede variar según la zona/lugar/ espacio en donde se efectúe la evaluación.
Estimado Luis: En el final del artículo está citado el título del documento completo presentado, que puede ud consultar tanto en ese enlace, como así también en la página www.inta.gob.ar.
Esta herramienta ha tomado su inspiración de abordajes metodológicos que a nuestro criterio aportan al análisis de una o más dimensiones, especialmente el Marco MESMIS y Agro Eco Index entre los principales.
Un saludo cordial y quedamos a disposición
En Ecuador....En la provincia de Manabi en el Cantón Chone.....estan en aumento los pequeños hatos ganaderos mas como una empresa familiar.....la produccion es de 50 a 80 litros diarios...ellos mismos realizan el ordenio
Muy interesante Sr. Luis. Aunque con marcadas diferencias entre modelos de producción, la pauta común tiene que ver con la participación activa del productor en la explotación. También hablamos de escalas distintas (en superficie, número de cabezas, producción por vaca y total, etc), pero una de las cuestiones básicas que vemos a partir del análisis de distintos casos, con distintas escalas y estrategias, es que en cualquier condición se puede producir sustentablemente.
Sería interesante poder aplicar esta herramienta en esos sistemas, para verificar la utilidad de estos indicadores en otro lugar/ otro modelo.
Gracias por su comentario
Interesante el trabajo e interesantes las preguntas que se plantean. El proceso de concentración (menos tambos y más vacas/tambo y más leche /tambo ...tambo=finca) es un fenómeno que se repite en las lecherias importantes del mundo. Al analizar los tambos CREA (aprox 10% de la prod nacional de leche) no hemos observado ventajas en la escala referidos a eficiencia económica. En mi opinión la presión a dejar la actividad está acentuada sobre las escalas más pequeñas debido a dos factores críticos:
A) aún con buena rentabilidad del capital involucrado, el dinero resultante no alcanza para cubrir las necesidades del/os propietario/s
B) La necesidad de aumentar la producción año tras año sólo a los efectos de cubrir los costos crecientes -medidos en litros de leche/hectárea y aprox +2% para mantenerse en la actividad-. En los campo más chicos llega un momento en que no se puede seguir con la carrera productiva sin cambiar de sistema (...y alejarse de ese 60% de producción de alimentos propios).
Interesante reflexión Marcos. Esa movilidad ascendente que como dice ud, se verifica a escala mundial, ratifica que el productor no halla otra manera de sostenerse en el sistema excepto esta.
En sí, cada dimensión de la sustentabilidad presenta sus propios interrogantes, y se abren nuevos desafíos para seguir profundizando cada línea de trabajo.
Gracias por su comentario. Desde ya a su disposición para interactuar con el movimiento del que participa.
Saludos cordiales.
Un factor a tener en cuenta y es fundamental para la sustentabilidad , son los retiros empresarios.
En la mayoría de las explotaciones pequeñas los ingresos no alcanzan para cubrir la totalidad de los costos cuando se incluyen los retiros empresarios e impuestos. De ahí de la desaparición de los pequeños productores y en momentos de crisis como pasa el sector en nuestro país en este momento es mas grave
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
5 de junio de 2017
Buen día, gracias por los aportes realizados. En el indicador vinculado con la mano de obra familiar se tiene en cuenta parcialmente el último punto señalado. Saludos cordiales
Interesante todos los comentarios!! ??????
Creo conveniente agregar en pos de la sustentabilidad de nuestros tambos mas allá de un retiro o sueldo el llamado "costo de oportunidad" del capital hacienda, tierra y máquinas a modo de conocer si la actividad realmente es rentable poniendo el capital del productor en juego..
Saludos!
muy interesante este articulo herramientas para evaluar cada productor desde su pais y los recursos con los que cuenta la capacidad de inversión y la mentalidad agricultora
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
17 de junio de 2017
Importante su comentario Franco. Es deseable que el productor realice esa evaluación, y está considerado su planteo en parte de varios indicadores: en Gestión, desde la apertura del productor a trabajar con un equipo de profesionales (agrónomo, veterinario, contador); en el Nivel de endeudamiento, ya que sobre la base de la información que le aporta el indicador, puede saber de manera real si la empresa le remunera adecuadamente; y por último el indicador de Diversificación, que apunta a ese viejo adaggio de "no poner todos los huevos en la misma canasta", de manera tal que exista la opción de contribuir desde varios frentes al resultado económico. Muchos de los casos estudiados suman a la producción de leche, la venta de carne (terneros, animales de refugo, novillitos y novillos), la comercialización de reservas (fardos o rollos), y en la mente del productor también juega la posibilidad de vender granos de cultivos que potencialmente servirían para reservas (casos de maíz o sorgos para silo).
Gracias por el comentario, es útil para nosotros.
Estimados colegas, estaría encantado de colaborar con ustedes para proyectos de sustentabilidad en vacuno. Sería bueno para estrechar lazos e intercambiar conocimientos entre colegas que llevan a cabo investigaciones similares.
Por mi parte, estoy más enfocado a la sostenibilidad del vacuno de carne, pero mi labor profesional es la nutrición de vacuno principalmente de vacuno lechero.
Saludos
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
29 de junio de 2017
Estimado Alfredo, le agradezco la voluntad de estrechar vínculos de trabajo, aunque este equipo de trabajo se forjó a partir de un proyecto lechero, sin duda que los grandes aspectos de la producción bovina concuerdan, así que desde ya considerenos para cualquier intercambio y aporte.
Saludos cordiales!