Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Suplementación con urea-melaza y pulitura de arroz en bovinos alimentados con pastos de pobre calidad

Publicado: 3 de marzo de 2013
Por: Elena Shultz, A. A. Carnevaliy Claudio F. Chicco. Centro de Investigaciones, Maracay - Venezuela. T. A. Shultz Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay - Venezuela.
INTRODUCCIÓN
El valor nutritivo de los forrajes tropicales desciende con el aumento de la madurez (3, 11, 17), debido a cambios de composición y a la baja digestibilidad de la proteína y carbohidratos. Bajo estas circunstancias se recomienda el suministro de suplementos económicos para satisfacer los requerimientos calóricos y proteicos de los animales para mantener la producción (7, 18). Se ha demostrado también que el beneficio de la suplementación es mayor cuando los niveles de proteína y energía digestible de los forrajes son bajos (9, 15), debido a la necesidad de suplir estos nutrientes adicionales para mantener una población microbiana normal en el rumen y obtener una mejor utilización de los alimentos toscos.
La melaza y úrea se vienen usando ampliamente con efectos generalmente beneficiosos como únicos suplementos para rumiantes que consumen forrajes de baja calidad (9, 15, 20). La harina de arroz también se usa con resultados satisfactorios (2, 4) y es equivalente a la harina de maíz cuando se suplementan bovinos jóvenes que consumen ensilaje de baja calidad (4). Sin embargo, no se ha realizado una comparación directa entre melaza-úrea y la harina de arroz como únicos suplementos para bovinos que consumen pastos de baja calidad. Los objetivos de este experimento fueron los de determinar comparativamente el valor nutritivo de la harina de arroz y de la combinación de la melaza-úrea cuando se utilizan como suplementos alimenticios de una ración de forrajes de baja calidad para bovinos durante la época de sequía.
 
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Los tratamientos usados fueron: A) pasto solo (control); B) pasto más melaza-úrea; y C) pasto más harina de arroz. A cada tratamiento fueron asignados seis novillos criollos mantenidos en corrales con comederos techados y dos bovinos fistulados, en puestos individuales, y alimentados con forrajes de baja calidad (4,9% proteína cruda) ofrecido a voluntad. Los suplementos fueron suministrados a nivel isocalórico e isoproteico, a razón de 1,5 kg./ animal/ día de harina de arroz y 2,5 kg./ animal/ día de melaza con 60 g. de úrea. La duración de la prueba fue de 112 días con controles de peso cada 28 días.
Semanalmente, a las 0, 1, 2, 3, 4 y 6 horas después de la ingestión del alimento, se tomaron muestras del contenido ruminal según el procedimiento descrito por SHULTZ y SHULTZ (22). Se determinó el contenido de ácidos grasos volátiles, de acuerdo al método de ERWIN et al. (12); amoníaco (NH3), de acuerdo a la técnica de microdifusión de OBRINK (19); y nitrógeno microbiano por el procedimiento de WINTER et al. (23). Conjuntamente con el muestreo del rumen, se tomaron muestras de sangre a las 0, 3 y 6 horas después del consumo de alimento y se analizaron para urea, según el método de LEVINE (16) y glucosa, según el procedimiento de FOLIN y WU (13).
La velocidad de digestión se determinó mediante la técnica de suspensión de bolsas de nylon en el rumen, con 2 gramos de pasto molido y analizado por celulosa, según el método de CRAMPTON y MAYNARD (10).
Al final del ensayo, dos novillos/tratamiento fueron utilizados para determinar el balance de nitrógeno y la digestibilidad aparente de las dietas. La colección total de heces y orina se hizo durante 7 días, precedidos por un período de pre-ensayo también de 7 días. Las muestras de alimentos, heces y orina fueron sometidos a análisis bromatológicos de rutina por los procedimientos establecidos por la A. O. A. C. (1).
Los resultados fueron procesados por análisis de varianza y la significancia de las diferencias entre promedios se determinó por el método de amplitudes múltiples de DUNCAN.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los aumentos diarios de peso (Cuadro 1) fueron 95, 163 y 246 g./animal/ para las raciones control, melaza-urea y pulitura de arroz respectivamente, siendo las diferencias solamente significativas (P<0,10) al compararse entre sí el primero y último tratamiento. Estos resultados están acordes con los obtenidos por varios investigadores (9, 21) que señalan diferencias en las ganancias de peso cuando los forrajes de baja calidad son suplementados con nitrógeno no proteico y proteína vegetal.
CUADRO 1. Efecto de los suplementos sobre ganancia de peso, consumo de forraje, digestibilidad y balance de nitrógeno.
Suplementación con urea-melaza y pulitura de arroz en bovinos alimentados con pastos de pobre calidad - Image 1
No se observaron diferencias significativas entre tratamientos en el consumo de forraje y digestibilidad aparente de la materia orgánica. La retención de nitrógeno para la pulitura de arroz fue únicamente significativamente superior (P<0,10) al control. Estos resultados están apoyados en previas observaciones de los autores (8, 21) en donde la suplementación limitada no presentó un efecto significativo sobre el consumo y digestibilidad del forraje y la retención de nitrógeno fue siempre mayor a los suplementos con proteína vegetal que con nitrógeno no proteico.
Utilizando el método de suspensión de bolsas de nylon en el rumen, no se observaron diferencias significativas entre tratamientos para la velocidad de digestión de la celulosa (Cuadro 2). A las 48 horas los promedios fueron de 37,2, 42,8 y 40,70% para los tratamientos control, melaza-urea y arroz respectivamente. Se observó un ligero aumento de la utilización de la celulosa en los animales que recibían los suplementos, particularmente el de melaza-úrea, lo que corrobora los resultados obtenidos por COOMBE y TRIBF (9) y SHULTZ et al. (21), según los cuales la úrea es comparable a la proteína vegetal como fuente de nitrógeno para las bacterias celulolíticas del rumen.
CUADRO 2. Efecto de los suplementos sobre la velocidad de digestión de la celulosa en el rumen.1
Suplementación con urea-melaza y pulitura de arroz en bovinos alimentados con pastos de pobre calidad - Image 2
Las observaciones sobre la concentración de amoníaco en el rumen (Cuadro 3) señalan diferencias significativas (P<0,01) solamente una hora después del consumo de los suplementos entre el tratamiento melaza-úrea y los otros. Los valores de úrea sanguínea (Cuadro 4) muestran una diferencia significativa (P<0,0 1) entre el control y la dieta con úrea solamente antes del consumo de los suplementos. Los bajos niveles de amoníaco y úrea sanguínea observados en la dieta con úrea no son comparables con los valores reportados por SHULTZ et al. (21) con raciones más elevadas de nitrógeno no proteico. Estos hallazgos están de acuerdo con las observaciones de CHALUPA (6).
CUADRO 3. Efecto de los suplementos sobre la concentración de amoníaco en el rumen (mg./100 ml.).
Suplementación con urea-melaza y pulitura de arroz en bovinos alimentados con pastos de pobre calidad - Image 3
CUADRO 4. Efecto de los suplementos sobre los niveles de úrea sanguínea (mg./100 ml.).
Suplementación con urea-melaza y pulitura de arroz en bovinos alimentados con pastos de pobre calidad - Image 4
Los resultados obtenidos en los niveles de glucosa sanguínea (Cuadro 5) señalan diferencias significativas (P<0,01) entre tratamientos, tiempo de muestreo e interacción de tratamientos x tiempo. A las 6 horas después del consumo de los suplementos, los promedios fueron de 62,7, 65,6 y 67,2 mg/100 ml. para las raciones control, melaza-úrea y arroz respectivamente con diferencias significativas (P<0,01) entre tratamientos. La revisión bibliográfica no señala valores relativos a este tipo de régimen alimenticio.
CUADRO 5. Electo de los suplementos sobre los niveles de glucosa sanguínea (mg./100 ml.).
Suplementación con urea-melaza y pulitura de arroz en bovinos alimentados con pastos de pobre calidad - Image 5
El efecto de los tratamientos sobre el nitrógeno microbiano (Cuadro 6) indica que la ración control fue significativamente (P<0,0 1) inferior a la ración melaza-úrea y la ración arroz significativamente (P<0,01) superior a las otras. Las diferencias entre horas de muestreo fueron significativas (P<0,01). Los resultados obtenidos a las cuatro horas después del consumo fueron 87,9, 113,3 y 145,0 mg.N/100 ml. de líquido ruminal para el mismo orden de los tratamientos. Los valores son comparativamente más bajos que los observados por CHICCO et al. (8) y SHULTZ et al. (21) con forrajes de mejor calidad.
CUADRO 6. Efecto de los suplementos sobre el nitrógeno microbiano (mg.N/100ml.).
Suplementación con urea-melaza y pulitura de arroz en bovinos alimentados con pastos de pobre calidad - Image 6
La concentración de ácidos grasos volátiles individuales y totales (Cuadro 7) presento diferencias significativas (P<0,01) entre tratamientos, como también entre tiempos de muestreo (P <0,01) y para la correspondiente interacción (P<0,01) fue también significativa (P<0,01). La ración control de pasto sólo tuvo una menor concentración de ácidos grasos volátiles en todos los muestreos con excepción de antes del consumo del alimento. El suplemento melaza-úrea produjo una mayor cantidad de ácidos grasos volátiles totales, debido principalmente a altos niveles de ácido butírico observado en todos los muestreos. La ración de pulitura de arroz presentó una menor concentración de ácido butirico en comparación a la de melaza-úrea, mientras que los niveles de ácido isovalérico, eran más altos debido a la fermentación de su proteína vegetal. Finalmente, aumentos significativos (P<0,05) de ácido valérico fueron notados en todos los tratamientos suplementados en comparación al control.
CUADRO 7. Efecto de los suplementos sobre la concentración de los ácidos grasos volátiles (m.M/litro).
Suplementación con urea-melaza y pulitura de arroz en bovinos alimentados con pastos de pobre calidad - Image 7
 
RESUMEN
Dieciocho toretes criollos mantenidos en corrales con comederos techados, fueron asignados uniformemente a tres tratamientos: A) forraje de baja calidad, B) forraje + 2,5 kg./día de melaza con 60 g. úrea y C) forraje + 1,5 kg./día de harina de arroz. El forraje (Panicum maximum) con 4,5% proteína cruda en base seca fue suministrado ad libitum. Los suplementos melaza-úrea-arroz eran isocalóricos e isoproteicos. La duración del ensayo fue de 112 días, precedido por un período de ajuste de dos semanas. Los controles de peso se realizaban cada 28 días. Los aumentos diarios de peso fueron de 93, 163 y 246 g. para los tratamientos control, melaza-úrea y arroz, respectivamente, con diferencias significativas (P<0,10) entre los tratamientos control y arroz. Utilizándose dos toretes/tratamiento, la retención de nitrógeno fue de -0,4, 1,5 y 2,2 g./animal/día para el mismo orden de tratamientos, con diferencias significativas (P<0,05) entre el control y el suplemento de arroz. Dos bovinos fistulados/tratamiento fueron utilizados para muestreos de líquido ruminal a diferentes tiempos. El nivel de amoníaco ruminal fue de 6,56, 20,56 y 8,84 mgNHa/100 ml. para los tratamientos control, melaza-úrea y arroz una hora después del consumo de los suplementos, siendo el de melaza y úrea significativamente mayor (P<0,01). La concentración de nitrógeno microbiano fue de 87,9, 111,3 y 145,0 mg.N/100 ml. a las 4 horas después del consumo de los suplementos, con diferencias significativas (P<0,0 1) entre los tratamientos. Diferencias significativas fueron notadas entre los tratamientos para los ácidos grasos volátiles individuales y totales, siendo éstos a las 4 horas del consumo del suplemento de 53,8, 74,9 y 78,5 mM/litro de líquido ruminal para los tratamientos A, B y C respectivamente.
 
BIBLIOGRAFÍA
1. A.O.A.C. 1965. Official Methods of Analysis (10th Ed.). Association of Official Agricultural Chemists. Washington D.C.
2. ARNET, G. W. and H. K. LIN. 1966. Animal feeding stuffs in Malaya 2. Quality of rice bran and polishings. Malaysian Agric. J. 45: 387-403.
3. BUTTERWORTH, M. H. 1967. The digestibility of tropical grasses. Nutrition Abstracts and Reviews. 37: 349.
4. CARNEVALI, A. A., C. F. CHICCO and T. A. SHULTZ. 1970. Evaluación de la harina de arroz como sustituto de la harina de maíz para la suplementación del ensilaje en bovinos. Agronomía Tropical 20: 205-209.
5. CARNEVALI, A. A., C. F. CHICCO, T. A. SHULTZ, S. RODRÍGUEZ C. and ELENA SHULTZ. 1970. Efecto de la suplementación con melaza y úrea para bovinos en pastoreo. Agronomía Tropical 20 (6): 433-443.
6. CHALUPA, W. 1968. Problems in feeding urea in ruminants. J. Animal Sci. 27: 207-219.
7. CHICCO, C. F., T. A. SHULTZ y J. J. MONTILLA. 1969. Alimentación del ganado: Ganadería de carne en Venezuela. Plasse y Salo m, Caracas, p. 205-238.
8. CHICCO, C. F., T. A. SHULTZ, J. RÍOS, M. BURGUERA and D. PLASSE. 1970. Regulated supplement intake with salt for grazing steers. J. Animal Sci. 31: 238 (Abstr.).
9. COOMBE, J. B. and D. E. TRIBE. 1963. The effects of urea supplements on the utilization of straw plus molasses diets by sheep. Aust. J. Agric. Res. 14: 70-76.
10. CRAMPTON, E. W. and L. A. MAYNARD. 1938. The relation of cellulose and lignin content to the nutritive value of animal feeds. J. Nutrition 15: 383-387.
11. DE ALBA, J. 1968. Alimentación del ganado en América Latina. La Prensa Médica Mexicana. p. 249-273.
12. ERWIN, E. S., J. G. MARCO and E. M. EMERY. 1961. Volatile fatty acid analysis of blood and rumen fluid by gas chromatography. J. Dairy Sci. 44:1768-1772.
13. FOLIN, A. and I. Wu. 1939. Blood glucose determination. In W. Oser (Ed.). Hawks Physiological Chemistry (14th Ed.). Mc Graw Hill. New York. 1965.
14. HEMSLEY, J. A. and R. J. MOIR. 1963. The influence of higher volatile fatty acids on the intake of urea-suplemented low quality cereal hay by sheep. Australian J. Agri. Res. 14: 509-517.
15. JONES, R. J. 1966. The effect of urea-salt-molasses supplements on the winter performance of beef cattle on improved pastures at Sanford southeastem Queensland. Aust. J. of Exp. Agri. and Ani. Husb. 6: 145-149.
16. LEVINE, M L. 1961. Determination of urea in blood. In W. Oser (Ed.) Hawk's Physiological Chemistry (14th Ed.). Mc Graw Hill: New York.
17. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. 1957. Una contribución al conocimiento de las plantas forrajeras de Venezuela. Dirección de Agricultura. Centro de Investigaciones Agronómicas, Departamento de Química Agrícola.
18. NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 1963. Nutrient Requirements for Beef Cattle. Washington, D.C.
19. OBRINK, J. K. 1955. A modified Conway unit for microdiffusion analysis. Biochem. J. 59: 134-138.
20. PRESTON, T. R. 1970. Sub-productos de la caña de azúcar en el engorde de ganado bovino y porcino. Rev. Mex. de Prod. Anim. 2: 21-35.
21. SHULTZ, T. A., C. F. CHICCO, ELENA SHULTZ y A. A. CARNEVALI. 1970. Evaluación de diferentes fuentes de energía (yuca, maíz, arroz y melaza) sobre la utilización de altos niveles de úrea en bovinos. Agronomía Tropical 20: 183-194.
22. SHULTZ, T. A. and ELENA SHULTZ. 1970. Estimation of rumen microbial nitrogen by three analytical methods. J. Dairy Sci., 53: 781-784.
23. WINTER, H. A., R. R. JOHNSON and B. A. DEHORITY. 1964. Metabolism of urea nitrogen by mixed cultures of rumen bacteria grown on cellulose. J. Dairy Sci. 47: 793-801.
24. WHITE, T. W., E. F. GOOGWIN and J. H. DAVIS. 1963. Beef Cattle Feeding. Rice Journal, 66: 81-89.
Temas relacionados:
Autores:
Claudio F. Chicco
Universidad Central de Venezuela - UCV
Universidad Central de Venezuela - UCV
Recomendar
Comentar
Compartir
Raúl Botero Botero
5 de septiembre de 2013
Estimados foristas en ENGORMIX: No se por que razón seguir insistiendo en el riesgo de toxicidad que tiene el suministro de urea a rumiantes y su utilización en terneros menores de seis meses de edad, que aún se comportan como monogástricos. Les solicito, a los más nuevos en el Foro, a que lean en el mismo Foro de ENGORMIX una publicación hecha en el 2007. El link es el siguiente: www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/nutricion/articulos/como-eliminar-riesgos-intoxicacion-t1397/p0.htm Con un cordial y respetuoso saludo, Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Universidad EARTH Costa Rica
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
5 de septiembre de 2013
AMIGOS DEL fORO : Cuando usamos forrajes de pobre calidad es que debemos pensar en alternativas para abaratar nuestros costos de alimentacion deL ganado. Tengo bastante experiencia en el uso de NNP sea bajo la forma de urea o Gallinaza en ganado lechero en sistemas de estabulacion completa quiero resumir mis experiencias en los conceptos siguientes 1.- Solo usar si el forraje empleado es de pobre calidad. 2.- Su empleo debe ser en forma gradual para acostumbrar a la flora ruminal 3.- El limite maximo a emplear sera de 100 gr vaca dia 4.- Siempre se debe acompañar con alguna fuente de energia de rapida liberacion o de rapida disponibilidad en el rumen (melaza de caña, glicerol , Cachaza etc) 5.- Administrear la mayor cantidad de veces posible la racion de concentrado y si se puede administrar el concentrado ensima del forraje. 6.- Balancear la racion con algun programa de Alimnetacion ( Mixit-2, Pc dayri DRS o cualquier otro disponible ) Saludos fraternos Raul
Recomendar
Responder
Alejandro Zalapa Rios
4 de septiembre de 2013
Les sugiero lean en Engormix el articulo llamado "Fin a la polemica de la melaza y la urea", lo escribio su servidor y disipa muchas dudas Saludos.
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
10 de abril de 2013
Quiero comentar que un colega mío zootecnia ta y nutrición insta dueño de una planta importante de concentrados para lechería,porcinos,aves y caninos en Antioquia,utilizo 12 kilos de glicerol por tonelada de concentrado para lechería especializada zona altiplano norte encontrando incrementos en producción hasta donde duro el ensayo,experimento realizado durante dos años,no midió porcentaje de incremento en leche pero si notó que todas las vacas habían aumentado,unas más otras menos. Ello me hace pensar con más certeza la utilización de la urea mezclada con glicerol,no pasando nunca del 3% del total del glicerol,y no sobrepasando los 12 kilos de glicerol por tonelada de alemento(concentrado o alimento balanceado).por vaca yo daría inicialmente de glicerol una tercera parte de la melaza que usualmente se utiliza,la próxima semana utilizaría otra tercera parte y en la próxima semana Darío ya la cantidad de glicerol igual a la melaza diluida en agua,si observo algo extraño paro de inmediato,teniendo en cuenta de dar 10 grs de urea la primera semana,a la segunda aumentaría otros 10 grs,a la tercera subiría a 30 grs mezclados con glicerina,esto siempre y cuando en el alimento balanceado no este incluida la urea como NNP(nitrógeno no proteico) si estan consumiendo este tipo de concentrado con urea incluida yo no daria ningun gramo a ningun animal. en caso de que no contengan urea sólo la suministraria a rumiantes mayores de 1.5 años ( 18 meses)que ya tengan capacidad ruminal suficientemente desarrollada para utilizar o digerir la urea,aunque el ternero sea rumiante desde 6 mes de vida,lo haría como margen de seguridad.si alguien quiere aportar algo a esta recomendación o criterio no comprobado pero que por lógica sería factible,con la ventaja de que no contiene tanto k como la melaza,ni tanto cuerpo cetonicos ,motivo veo su posibilidad de aplicarse al campo. Aclaro no es nada que ya este comprobado y su uso sería por voluntad de quien quiera utilizarlo y bajo su responsabilidad,por ello quiero que nuestros colegas que tengan conocimiento acerca de esto en la práctica ya estudiado debidamente nos lo hagan conocer por este medio. Gracias,quedo en espera de comentarios o reportes de estudios juiciosos sobre este tema,que podría abaratar mucho los costos en ceba y lechería
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
9 de abril de 2013
No se puede utilizar la sal mineralizada con urea,requieres contrarrestar los nitratos y nitratos que se generen con el uso de la urea( NNP) con un alimento alto en energja el ideal es la melaza,podría ser glicerina,aunque no conozco todavía estudios que determinen con absoluta veracidad esa posibilidad,ojo,no estoy diciendo que lo hagas,pero valdría la pena hacer investigaciones acerca del utilizar de esa fuente energética mezclada con urea,si alguien tiene ya estudiado agradecería nos lo hiciera conocer mediante un foro abierto para ese tema.
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
6 de abril de 2013
Hola,estoy de acuerdo con trigo,estas dos son las formas técnicas y correctas de calcular el suministro de urea,siempre debe calcular se en base seca la cantidad de alimento consumido ,porque de lo contrario es lógico que se te elevan las cifras,te agradezco tu observación ,eso falto por destacarlo en mi intervención anterior,lo acepto porque es mejor agotar las explicaciones dejando lo más claro posible para que la gente no se enrede y cometa horrores,yo asumí que me entendían que todo cálculo se hacía en base seca y por ello no lo anote como nota destacada,vale la pena destacar ese aspecto con negrillas en una próxima intervención pues desde mi ipad no se cómo hacerlo.
Recomendar
Responder
Alejandro Zalapa Rios
31 de marzo de 2013
Bien muy agradecido por tu atención y nuevamente quedo a tus odenes. Alejandro Zalapa Ríos
Recomendar
Responder
Alejandro Zalapa Rios
27 de marzo de 2013
Felicidades excelente articulo como todos lo que son producto de la investigación, sin embargo, los datos del cuadro 1 para nada coinciden con tus conclusiones, si te es posible exolicanos que pasa. saludos y a tus ordenes. MVZ EPA MC ALEJANDRO ZALAPA RÍOS
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
24 de marzo de 2013
Buenas tardes,hola jorge Leónidas, te aclaro la interpretación errónea de mi recomendación es peligros idioma,así matas un animal de una por poli gástrico que sea por exceso de nitratos y de nitratos, Dicho porcentaje es sobre la alimentación total del animal consumida diariamente,no sobré el peso del animal,ojo,al hacer interpretaciones a la ligera o sin cuidado,en ningún momento recomendé en base al peso animal,te sugiero leas bien las cosas antes de opinar,eso es suprema mente delicado pues desinformación a los ganaderos o administradores de fincas y consigues que maten sus animales de una forma muy barata pero con repercusiones económicas demasiado graves. Sólo pido más cuidado al leer,hablar por hablar o hacerlo a la ligera te atrae graves problemas,cuídate,no se trata de reclamos de forma maleducada,lo hago como amigos porque todo el mundo puede errar,nadie es infalible.
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
19 de marzo de 2013

Estimados foristas:
Para quienes no tengan claro como evitar la intoxicación, sin acostumbramiento, al suplementar rumiantes con urea líquida y sólida, les remito al link adjunto, donde se documenta la experiencia Colombiana, Venezolana y Costarricense sobre este importante tema. Este artículo fue publicado en el Foro de Engormix en el 2007.

Cómo eliminar riesgos de intoxicación en rumiantes suplementados con urea líquida

Estoy a sus órdenes para cualquier duda o aclaración al respecto. 
Cordial saludo,
Raúl Botero Botero
Universidad EARTH
Costa Rica
rbotero@earth.ac.cr

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.