I. Introducción.
Las características de la ganadería enTabasco, con relación a los sistemas de producción bovina son: El Sistema de cría conocido como Vaca- Becerro (V-B), el sistema de doble propósito y el de engorda en pastoreo. El ganado predominante es Bos indicus y cruzas de Cebú con las razas Bos tauros, (generalmente, Holstein, Suizo y Símental para producción de leche y Charoláis y Beefmaster para la producción de carne). El inventario bovino registrado en 2012 reporta un total de 1, 518,596 cabezas de ganado, de estas 1, 503,069 son dedicadas a la producción de carne y 15,527 dedicadas al doble propósito. En los últimos 10 años el crecimiento poblacional bovina a reflejado una tendencia negativa en 0.43%, diferentes factores han influido, pero uno ha sido la extracción de becerros para llevárselos a engordar a el norte del país.
Esta ganadería ha estado basada en el uso de pastos, la superficie reportada de pastos en Tabasco es de 1,664,344 hectáreas, con una carga de 1.1 animales por hectárea; a pesar que hay gran variación en el ecosistema, en cuanto a suelos y factores climáticos, esta carga animal se considera baja.
II. Proceso digestivo en los animales rumiantes
La utilización de los alimentos por los animales rumiantes, tiene como función la de proveer los nutrientes a los animales. Los principales nutrientes son carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. La función del tracto digestivo, consiste en realizar la digestión y absorción de los nutrientes, dicho de otra manera, degradar las grandes moléculas como son los carbohidratos estructurales (hemicelulosa, celulosa), no estructurales (almidón y otros disacáridos), proteínas y grasas a pequeñas moléculas que puedan ser absorbidas a través de las paredes gastrointestinales como son: los monosacáridos, aminoácidos y glicéridos.
Los principales sitios de digestión de los rumiantes son: Retículo – Rumen, Omaso, Abomaso - Intestino delgado, Intestino grueso - Ciego.
En la función digestiva se distinguen los siguientes procesos: Pre digestión (prensión de los alimentos, insalivación, y deglución). Regurgitación y rumia. La rumiación es el mecanismo, por el cual, los alimentos, que llegan al estómago (rumen), son devueltos a la boca para ser remasticados, reensalivados y redeglutidos. Este mecanismo existe solamente en los animales rumiantes, al cual deben el nombre de rumiantes (Dukes, 1980). Digestión estomacal (digestión donde intervienen los microorganismos del rumen, bacterias, protozoarios y hongos). Digestión intestinal (digestión enzimática). Absorción de los nutrientes liberados durante la digestión. Metabolismo de los nutrientes y Defecación.
El retículo-rumen y ciego, son los sitios donde se realiza la actividad simbiótica, entre los microorganismos y el animal hospedero. El abomaso, intestino delgado, son los lugares donde se realiza la digestión endógena, exclusivamente del animal (enzimática) (Figura 2)
Por lo tanto, el grado de utilización de los alimentos, depende de la actividad digestiva del animal (actividad enzimática) y del consumo voluntario, por un lado, y por otro, de la actividad microbiana, la que a su vez, depende de la naturaleza física de los alimentos, de las condiciones del retículo-rumen, las cuales determina el porcentaje de degradación de los alimentos, grado de síntesis, y grado de absorción y flujo del alimento.
III. La producción de forrajes y su relación con la producción animal en el trópico
La principal fuente de alimentación de la ganadería en el trópico son los pastos y los forrajes, la producción de estos son estacionales, la disponibilidad y calidad depende de la época del año. En Tabasco se ha caracterizado en función del clima, tres épocas del año; secas (marzo, abril y mayo), lluvias (junio, julio, agosto, septiembre y parte de octubre) y nortes (octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero).
Es importante señalar que la producción de los pastos en Tabasco, depende también de la región (sabanas y partes bajas del estado)(figura 3). En las partes bajas (parte de la región de la Chontalpa, Jonuta, Centla y Nacajuca), en el periodo de sequia, la mayor producción de pasto es obtenida en marzo y abril, debido a la humedad residual en el suelo y la mayor energía solar. En la época de lluvias puede haber deficiencias de pasto por inundación, encharcamiento y pisoteo en la pradera. En la sabana de Huimanguillo, la época crítica de producción de pasto es la época de seca, en esta región, hace algunos años el pasto predomínate era el pajón de sabana y escasez de pasto era altamente crítica, pero con la introducción del pasto humidícola (Brachiaria humidícola) se ha incrementado la producción pero la época se seca sigue siendo crítica.
Meléndez et al. (1980), midió la producción de pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) en la región de la Chontalpa, Tabasco, en las tres épocas del año con diferentes niveles de fertilización nitrogenada. La mayor producción de pasto se obtuvo en la época de lluvias, intermedia en la época de seca y en la época de nortes se obtuvo la menor producción, la fertilización nitrogenada mejoró la producción de pasto en todas las épocas (cuadro 2), la recomendación es aplicar 200 kg N/ha/año.
La variación a través del año, en la producción de los pastos, influye en el comportamiento animal, con ganancia y pérdidas de peso. La fertilización nitrogenada mejora la producción de pasto y la ganancia de peso de lo animales en pastoreo, sin embargo, hay un efecto de épocas, en las épocas lluvias y de secas, se obtiene la mayor ganancia de peso, sin embargo, en la época de nortes, los animales pierden peso, independientemente del nivel de fertilización del pasto (figura 2). Las ganancias de peso obtenidas en la época se seca, se debe a que el trabajo se realizó en zonas bajas (región de la Chontalpa), donde hay humedad residual en el suelo, mayor disponibilidad de energía solar, que induce a una mayor producción de pasto, y en esta época, no hay efecto del lodo como sucede en la época de nortes y lluvias.
Moreno et al. (1978), realizaron un estudio en Balancan, Tabasco con toretes pastoreandopasto alemán (Echinochloa polystachya) fertilizado con 200 kg N/ha/año, con diferentes cargas animal (animales de 280 kg de peso vivo inicial) en las diferentes épocas del año. La ganancia diaria de peso disminuye al incrementar la carga animal, sin embargo, la ganancia de peso por unidad de superficie se incrementa. En la época de nortes la producción de carne por animal y unidad de superficie es menor. La mayor producción de carne/ha al año fue de 539 kg/ha/año (cuadro 3).
La ganancia de peso obtenidos en este estudio, es representativo de la producción de carne en Tabasco sin suplementación, sin embargo, esta producción se considera baja en relación a las características de este ecosistema (agua, fertilidad de los suelos), la cual puede ser factible mejorarla con diferentes estrategias tecnológicas (manejo del agua, introducción de pastos mejorados, manejo de pastos y suplementación estratégica).
Los productores en Tabasco deben conocer que el potencial de producción de carne en el trópico a base de pastos es variable y depende de varios factores (disponibilidad y calidad del pasto, carga animal, presión de pastoreo, sistema de pastoreo, fertilización, manejo del agua y el genotipo de los animales). García-Trujillo,(1980) revisó diferentes trabajos en las zonas tropicales a nivel mundial, en producción de carne (cuadro 4) y producción de leche (cuadro 5) a base de pasto, en diferentes sistemas tecnológico. Señala en el cuadro 4, que la producción de carne depende de la fertilidad de los suelos, el tipo de pasto, fertilización, la disponibilidad y manejo del agua, en suelos de baja fertilidad, la ganancia diaria de peso por animal y unidad de superficie es muy baja, y se mejora con la introducción de nuevas especies de pastos, nivel de fertilización y uso de riego en época de secas. En general, la ganancia diaria de peso, independiente del sistema tecnológico, no rebasa los 650 gramos/animal/día, sin embargo, la producción de carne por unidad de superficie, puede llegar a ser hasta de 1.8 t carne/ha/año debida al incremento de la carga animal relacionada con la mejora de la disponibilidad de pasto.
Los productores en Tabasco y específicamente en la región de la Chontalpa deben conocer las fortalezas y las limitantes de la producción de leche obtenida y el potencial de la ganadería a base de pastos en el trópico. Sobre este aspecto García-Trujillo (1980) realizó una revisión a nivel de trópico sobre la producción de leche, señalando amplia variación desde 1300 a 20,000 kg/ha/año, lo cual depende del sistema de producción y la aplicación de la tecnología, algunos factores que influyen son la fertilidad del suelo, disponibilidad de agua, tipo de forraje y potencial de los animales (cuadro 5).. La producción de leche, en Tabasco, se desarrolla bajo el sistema de producción de doble propósito. Generalmente con ganado cruzado de Bos indicus x Bos Taurus, dentro del Bos indicus la raza que mas se utiliza es el Gyr y dentro del Bos Taurus las razas mas utilizadas son el Suizo, Holstein y Simental. El ganado Bos indicus es más adaptado a las regiones tropicales, pero su nivel de producción es limitado. El ganado Bos Taurus tiene mayor capacidad productiva pero en las regiones tropicales tiene dificultad para producir. Amendola (2002) resume datos de producción de doble propósito en el trópico, señalando datos de lactancia de 200 días, 868 kg de leche por lactancia, 642 kg, de producción de leche ha/año, intervalo entre partos de 565 días, peso de destete de los becerros de 160 kg. Otro factor fundamental en la producción de leche es la climatología relacionada con su fisiología productiva, se tiene referencias que el ganado tiene una zona de confort donde su fisiología responde a un índice de temperatura humedad (ITH) optimo de 74. Un estudio de Aceves et al (2005) indicaron que en Tabasco, en los 17 municipios, solo en los meses de enero y febrero presentan estos valores, en los demás meses, el índice de ITH es de 75 a 80, lo que indica que los animales, están en estrés calórico, esta situación puede limitar su capacidad productiva. Por lo cual es necesario buscar la adaptación de los animales al trópico y el manejo de la alimentación para contrarrestar este factor.