Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Primera Parte.

Publicado: 18 de julio de 2020
Por: Emilio Manuel Aranda Ibañez, Jesús Alberto Ramos Juárez, Sergio Salgado García
I.  Introducción.
Las características de la ganadería enTabasco, con relación a los sistemas de producción bovina son: El  Sistema de cría conocido como Vaca- Becerro (V-B), el sistema de doble propósito y el de engorda en pastoreo.  El ganado predominante es Bos indicus y cruzas de Cebú con las razas Bos tauros, (generalmente, Holstein, Suizo y Símental para producción de leche y Charoláis y Beefmaster para la producción de carne). El inventario bovino registrado en 2012 reporta un total de 1, 518,596 cabezas de ganado, de estas 1, 503,069 son dedicadas a la producción de carne y 15,527 dedicadas al doble propósito. En los últimos 10 años el crecimiento poblacional bovina a reflejado una tendencia negativa en 0.43%, diferentes factores han influido, pero uno ha sido la extracción de becerros para llevárselos a engordar a el norte del país.  
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Primera Parte. - Image 1
Esta ganadería ha estado basada en el uso de pastos, la superficie reportada de pastos en Tabasco es de 1,664,344 hectáreas, con una carga de 1.1 animales por hectárea; a pesar que hay gran variación en el ecosistema, en cuanto a suelos y factores climáticos, esta carga animal se considera baja.
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Primera Parte. - Image 2
II. Proceso digestivo en los animales rumiantes
La utilización de los alimentos por los animales rumiantes, tiene como función la de proveer los nutrientes a los animales. Los principales nutrientes son carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. La función del tracto digestivo, consiste en realizar la digestión  y absorción de los nutrientes, dicho de otra manera, degradar las grandes moléculas como son los carbohidratos estructurales (hemicelulosa, celulosa), no estructurales (almidón y otros disacáridos), proteínas y grasas a pequeñas moléculas que puedan ser absorbidas a través de las paredes gastrointestinales como son: los monosacáridos, aminoácidos y glicéridos.
Los principales sitios de digestión de los rumiantes son: Retículo – Rumen, Omaso, Abomaso - Intestino delgado, Intestino grueso - Ciego.
En la función digestiva se distinguen los siguientes procesos: Pre digestión (prensión de los alimentos, insalivación, y deglución). Regurgitación y rumia. La rumiación es el mecanismo, por el cual, los alimentos, que llegan  al estómago (rumen), son devueltos a la boca para ser remasticados, reensalivados y redeglutidos. Este mecanismo existe solamente en los animales rumiantes, al cual deben el nombre de rumiantes (Dukes, 1980).  Digestión estomacal (digestión donde intervienen los microorganismos del rumen, bacterias, protozoarios y hongos). Digestión intestinal (digestión enzimática). Absorción de los nutrientes liberados durante la digestión. Metabolismo de los nutrientes y Defecación.
El retículo-rumen y ciego, son los sitios donde se realiza la actividad simbiótica, entre los microorganismos y el animal hospedero. El abomaso, intestino delgado, son los lugares donde se realiza la digestión endógena, exclusivamente del animal (enzimática) (Figura 2)
Por lo tanto, el grado de utilización de los alimentos, depende de la actividad digestiva  del animal (actividad enzimática) y del consumo voluntario, por un lado,  y por otro, de la actividad microbiana, la que a su vez, depende de la naturaleza física de los alimentos, de las condiciones del retículo-rumen,  las cuales determina el porcentaje de degradación de los alimentos, grado de síntesis, y grado de absorción y flujo del alimento.
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Primera Parte. - Image 3
III. La producción de forrajes y su relación con la producción animal en el trópico
La principal fuente de alimentación de la ganadería en el trópico son los pastos y los forrajes, la producción de estos son estacionales, la disponibilidad y calidad depende de la época del año. En Tabasco se ha caracterizado en función del clima, tres épocas del año; secas (marzo, abril y mayo), lluvias (junio, julio, agosto, septiembre y parte de octubre) y nortes (octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero).
Es importante señalar que la producción de los pastos en Tabasco, depende también de la región (sabanas y partes bajas del estado)(figura 3). En las partes bajas (parte de la región de la Chontalpa, Jonuta, Centla y Nacajuca), en el periodo de sequia, la mayor producción de pasto es obtenida en marzo y abril, debido a la humedad residual en el suelo y la mayor energía solar. En la época de lluvias puede haber deficiencias de pasto por inundación,  encharcamiento y pisoteo en la pradera. En la sabana de Huimanguillo, la época crítica de producción de pasto es la época de seca, en esta región, hace algunos años el pasto predomínate era el pajón de sabana y escasez de pasto era altamente crítica, pero con la introducción del pasto humidícola (Brachiaria humidícola) se ha incrementado la producción pero la época se seca sigue siendo crítica.
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Primera Parte. - Image 4
Meléndez et al. (1980), midió la producción de pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) en la región de la Chontalpa, Tabasco, en las tres épocas del año con diferentes niveles de fertilización nitrogenada. La mayor producción de pasto se obtuvo en la época de lluvias, intermedia en la época de seca y en la época de nortes se obtuvo la menor producción, la fertilización nitrogenada mejoró la producción de pasto en todas las épocas (cuadro 2), la recomendación es aplicar 200 kg N/ha/año.
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Primera Parte. - Image 5
La variación a través del año, en la producción de los pastos, influye en el comportamiento animal, con ganancia y pérdidas de peso. La fertilización nitrogenada mejora la producción de pasto y la ganancia de peso de lo animales en pastoreo, sin embargo, hay un efecto de épocas, en las épocas lluvias y de secas, se obtiene la mayor ganancia de peso, sin embargo, en la época de nortes, los animales pierden peso, independientemente del nivel de fertilización del pasto (figura 2). Las ganancias de peso obtenidas en la época se seca, se debe a que el trabajo se realizó en zonas bajas (región de la Chontalpa), donde hay humedad residual en el suelo, mayor disponibilidad de energía solar, que induce a una mayor producción de pasto, y en esta época, no hay efecto del lodo como sucede en la época de nortes y lluvias.
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Primera Parte. - Image 6
Moreno et al. (1978), realizaron un estudio en Balancan, Tabasco con toretes pastoreandopasto alemán (Echinochloa polystachya) fertilizado con 200 kg N/ha/año, con diferentes cargas animal (animales de 280 kg de peso vivo inicial) en las diferentes épocas del año. La ganancia diaria de peso disminuye al incrementar la carga animal, sin embargo, la ganancia de peso por unidad de superficie se incrementa. En la época de nortes la producción de carne por animal y unidad de superficie es menor. La mayor producción de carne/ha al año fue de 539 kg/ha/año (cuadro 3).
La ganancia de peso obtenidos en este estudio, es representativo de la producción de carne en Tabasco sin suplementación, sin embargo, esta producción se considera baja en relación a las características de este ecosistema (agua, fertilidad de los suelos), la cual puede ser factible mejorarla con diferentes estrategias tecnológicas (manejo del agua, introducción de pastos mejorados, manejo de pastos y suplementación estratégica).
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Primera Parte. - Image 7
Los productores en Tabasco deben conocer que el potencial de producción de carne en el trópico a base de pastos es variable y depende de varios factores (disponibilidad y calidad del pasto, carga animal, presión de pastoreo, sistema de pastoreo, fertilización, manejo del agua y el genotipo de los animales). García-Trujillo,(1980) revisó diferentes trabajos en las  zonas tropicales a nivel mundial, en producción de carne (cuadro 4) y producción de leche (cuadro 5) a base de pasto, en diferentes sistemas tecnológico. Señala en el cuadro 4, que la producción de carne depende de la fertilidad de los suelos, el tipo de pasto, fertilización, la disponibilidad y manejo del agua, en suelos de baja fertilidad, la ganancia diaria de peso por animal y unidad de superficie es muy baja, y se mejora con la introducción de nuevas especies de pastos, nivel de fertilización y uso de riego en época de secas. En general, la ganancia diaria de peso, independiente del sistema tecnológico, no rebasa los 650 gramos/animal/día, sin embargo, la producción de carne por unidad de superficie, puede llegar a ser hasta de 1.8 t carne/ha/año debida al incremento de la carga animal relacionada con la mejora de la disponibilidad de pasto. 
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Primera Parte. - Image 8
Los productores en Tabasco y específicamente en la región de la Chontalpa deben conocer las fortalezas y las limitantes  de la producción de leche obtenida y el potencial de la ganadería a base de pastos en el trópico.  Sobre este aspecto García-Trujillo (1980) realizó una revisión a nivel de trópico sobre la producción de leche, señalando amplia variación desde 1300 a 20,000 kg/ha/año, lo cual depende del sistema de producción y la aplicación de la tecnología, algunos factores que influyen son la fertilidad del suelo, disponibilidad de agua, tipo de forraje y potencial de los animales (cuadro 5).. La producción de leche, en Tabasco, se desarrolla bajo el sistema de producción de doble propósito. Generalmente con ganado cruzado de Bos indicus x Bos Taurus, dentro del Bos indicus la raza que mas se utiliza es el Gyr y dentro del Bos Taurus las razas mas utilizadas son el Suizo, Holstein y Simental. El ganado Bos indicus es más adaptado a las regiones tropicales, pero su nivel de producción es limitado. El ganado Bos Taurus tiene mayor capacidad productiva pero en las regiones tropicales tiene dificultad para producir. Amendola (2002) resume datos de producción de doble propósito en el trópico, señalando datos de lactancia de 200 días, 868 kg de leche por lactancia, 642 kg, de producción de leche ha/año, intervalo entre partos de 565 días, peso de destete de los becerros de 160 kg. Otro factor fundamental en la producción de leche es la climatología relacionada con su fisiología productiva, se tiene referencias que el ganado tiene una zona de confort donde su fisiología responde a un índice de temperatura humedad (ITH) optimo de 74. Un estudio de  Aceves et al (2005) indicaron que en Tabasco, en los 17 municipios, solo en los meses de enero y febrero presentan estos valores, en los demás meses, el índice de ITH es de 75 a 80,  lo que indica que los animales, están en estrés calórico, esta situación puede limitar su capacidad productiva. Por lo cual es necesario buscar la adaptación de los animales al trópico y el manejo de la alimentación para contrarrestar este factor.
Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Primera Parte. - Image 9
 
Temas relacionados:
Autores:
Jesús Alberto Ramos Juárez
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
Emilio Manuel Aranda Ibañez
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
Sergio Salgado García
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
Referentes que Recomendaron :
Umberto Francesa
Recomendar
Comentar
Compartir
Raúl Botero Botero
12 de agosto de 2021
Dr Fernando Livas Calderón: Le recomiendo leer un libro que acabo de publicar en KDP - Amazon en Español. Título: "Manejo y alimentación de vacunos y de búfalos con forrajes tropicales; productos, subproductos y residuos agroindustriales, aptos para mitigar el cambio climático mundial" No se va a arrepentir,
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
22 de agosto de 2020

Estimado señor: Emilio M. Aranda Ibañez


Cordial saludo y muchas gracias,
Raúl Botero Botero

Recomendar
Responder
Emilio Manuel Aranda Ibañez
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
13 de agosto de 2020

Estimados:Tomas Neftalí Brito Raymundo y M:V.Z. Joaquin Marcos Parissi Nagel
Este escrito es un manual Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Primera Parte.? que se publico por Engormix en dos partes ; ustedes lo pueden copiar o imprimir aquí esta en este foro publicado. Nosotros lo distribuimos a productores en Tabasco México: 

Primera Parte: https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/estrategias-suplementacion-animales-pastoreo-t45696.htm

Segunda Parte: https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/estrategias-suplementacion-animales-pastoreo-t45697.htm

atentamente
Emilio M. Aranda Ibañez
saludos fraternales

Recomendar
Responder
Emilio Manuel Aranda Ibañez
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
4 de agosto de 2020

Médico Veterinario Fernando Livas Calderón, 
E Aranda

Recomendar
Responder
Fernando Livas Calderon
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
4 de agosto de 2020
Dr. Emilio Manuel Aranda y cols. Es muy importante el esfuerzo que realizan en investigación para los productores, pero sinceramente no han hecho nada innovador y más del 95 porciento de la suplementación en ganado de engorda, lo de producción de leche y lo que mencionan en el artículo, tiene más de 30 años que se hizo en Tabasco, Veracruz, Tamps, Quintana Roo, Yucatán etc y los pobres productores siguen igual o peor actualmente. Al conacyt no le interesa ese nivel de investigación y la verdad no veo cuántos productores hayan adoptado esa tecnología en Tabasco, Chiapas, Veracruz, etc. Me gustaría ver ese artículo de ganancias diarias de peso de 1.200/día en toretes. Me lo puedes facilitar o me podrías mandar la cita bibliográfica?? Me interesa. Por otro lado en estudio de vacas Gir x fin de Holstein, quisiera saber cuántas lactancia completas tienes en año de investigación. Todos esos datos son muy débiles por lo que aventar a un productor humilde con datos de 1 o 2 años de estudio, es enviarlo al fracaso junto con su familia. Hay que ser muy precavidos en la información publicada x que actualmente llevas Miles de sistemas de producción de doble propósito a la quiebra y a desaparecer. Por último y sin querer ofender, ninguna de las tecnologías alimenticias presentas un análisis de costo-beneficio para convencer a los ganaderos. Son comentarios que les sugiero profundicen más y metan costos porque con la crisis económica actual de México, nadie hará esas sugerencias en sus fincas. Un afectuoso saludo y sigan trabajando más para el productor y menos para tener Miles de publicaciones que no resuelvan problemas en el campo
Recomendar
Responder
Emilio Manuel Aranda Ibañez
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
3 de agosto de 2020
Estimado Médico Veterinario Fernando Livas Calderón El cuadro 4 y cuadro 5 es una revisión que hace García Trujillo Del Instituto de Ciencia Animal en Cuba, donde señala cual es el potencial de producción de carne y de leche en las regiones tropicales del mundo y revisa más de 500 trabajos publicados en revistas científicas; señala El cuadro 4 indica que hay producciones de desde 15 kg de carne por hectárea hasta 1800 kg de carne por hectárea/año y producciones de leche de 1300 hasta 20000 lt por hectárea/año Por unidad de superficie, los resultados tienen una gran variación, Pero esta variación depende de la fertilidad del suelo, de las tecnologías, como son la introducción de pastos de la utilización de fertilizantes, del riego, de asociación con leguminosas. INDUDABLEMENTE QUE EL PRODUCTOR SE UBICA EN QUE ECOSITEMA ESTA Y PUEDE RELACIONAR LAS PRODUCCIONES QUE TIENE EN COMPARACION Y PUEDE REFLEXIONAR QUE PUEDE HACER PARA MEJORAR SU SITEMA Y HASTA DONDE PUEDE LLEGAR.ESTE EVIENE SIENDO UN PUNTO DE REFERENCIA. EN Tabasco el promedio de procuccion de leche es 3 litros por vaca al dia en lactancias de 150 a 180 dias . Tambien conocemos que en Tabasco limitantes importantes en la producciones de leche es la DISPONIBLIDAD DE FORRAJE , EL EXCESO DE LODO EN LOS POTREROS Y EN LOS CORRALES, Y ASI COMO DICES LAS ALTAS TEMPERATURAS. Sin embargo en un trabajo que realizamos el año pasado en ganado Gir y F1 de Gir X Holstein obtuvimos 9 L/dia en la Gir y 14 L/dia en la F1 en lactancias de 280 dias En otro trabajo con ganado cruzado de Bos indicus con Bos Taurus a base de ensilaje de Maiz suplementados con un suplemento que contenia ensilado biológico de pez diablo obtuvimos producciones de leche de 10 y 11 L/dia. Estimado Medico , considero que te falta visitar el centro de investigación de la UNAM en Martinez de la torre Veracruz, la unidad de Puya atengo en Teapa tabasco y algunos productores tanto en tabasco como en Veracruz , donde hay resultados interesantes Para producción de carne con caña de azúcar hemos desarrollado 3 tecnologías: Pastoreo y Caña de azúcar fresca molida con urea , sales minerales con ganancias de 600g/a/dia Caña de azúcar ensilada urea y sales minerales 500 a 600 g/dia Pastoreo + caña de azúcar fermentada previamente con urea sales minerales con ganacias diarias de 1000 a 1200 g/dia Los resultados están publicados en diversas revistas en Brasil, Cuba y México Te informo que acabo de publicar un libro sobre la utilización de la caña de azucar como alimento para bovinos en la edicutoral Española MoreBooks! es una marca de International Book Market Service Ltd. Baznicas iela 13-17, Riga, LV-1010 Latvia, European Union
Recomendar
Responder
Emilio Manuel Aranda Ibañez
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
3 de agosto de 2020
Estimado Médico Veterinario Fernando Livas Calderón; estimado colega , te digo colega porque soy egresado de la FMVZ UNAM del doctorado en el año 2000 mi comité fue el Dr Chimada, la Dra Buntix, el Dr Castrejon, del Colegio de postgraduados el Dr German Mendoza, el Dr. Carlos Garcia Bojali, el Dr Mario Cobos Doy contestación a tu comentario: Este foro considero que tiene el propósito de orientar las dudas de los diversos productores, que tienen dudas sobre los diversos temas en producción animal, aunque muchos productores son profesionales de diversas especialidades y tienen conocimientos de la ciencia animal. Pero si revisas, los diversos temas que se comentan: hay preguntas tan simples y sencillas para los profesionales pero no para un productor común y corriente, aunque no dudamos que tienen gran experiencia práctica, en ocasiones mejor que algunos profesionales: ejemplo el tema del uso de la urea , el uso del amoniaco. De tal manera entiendo que debemos orientar y discutir las experiencias. Con este sentido envié la publicación sobre “Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. La publicaron en dos partes Los Autores somos: Emilio Manuel Aranda Ibañez, Jesús Alberto Ramos Juárez, Sergio Salgado García y somos Profesores del Área de Ganadería del Colegio de Postgraduados Campus Tabasco en Cárdenas Tabasco México. Te informamos que este es un manual diseñado para productores, y lo enfocamos para la ganadería del Plan Chontalpa Tabasco, no es un documento para publicar en las área académicas de Postgrados , aunque trabajamos con un programa de maestría y otro de doctorado y consideramos que este documento que se publicó aquí, no funciona para el SNI Conacyt. Pero si tiene bastante contenido en lo referido a la nutrición animal. Considero que puede ser importante para las personas que trabajan en ganadería. Su contenido es el siguiente I. Introducción II. Proceso digestivo en los animales rumiantes III. La producción de forrajes y su relación con la producción animal en el trópico Estrategias de suplementación de animales en pastoreo para la producción de carne y de leche. Segunda Parte. IV. Análisis de resultados de investigación en producción de carne a base de pastos con suplementación. V. Recomendaciones para la suplementacion de becerros en crecimiento (150-250 kg de peso vivo) y toretes finalización (250 kg en adelante). VI. Recomendaciones para la suplementacion a bovinos en el sistema de cría VI.2. Manejo y alimentación de terneros de los hatos de cría VII. Recomendaciones para la suplementacion a bovinos en el sistema de doble propósito. Suplementacion de terneros del sistema de doble propósito VIII. Los recursos disponibles, incorporación y preparación de los suplementos alimenticios. (Algunos disponibles en la región composición nutricional IX. Conclusiones. Considero que La alimentación de la ganadería en las zonas tropicales está basada en el uso de los pastos, su producción es estacional, la cual influye en su disponibilidad y calidad. Por lo que los productores se enfrentan a la problemática de hacer eficiente su sistema de producción en relación a su fisiología productiva (alimentación a terneros, becerros de destete, en crecimiento, en engorda, vacas en reproducción o en lactación), Los cuales tiene diferentes niveles de producción, según establezca como meta el productos y de acuerdo a los alimentos disponibles. Sobre todo basados en el uso del pasto y tiene que complementar los requerimientos con recursos disponibles en su ecosistema, en el caso del trópico húmedo de tabasco podemos tener recursos alimenticios de origen agrícola y animal, por ejemplo: caña de azúcar, plátano, tubérculo y follaje de yuca, cacao, fruto de palma de aceite, oleaginosas, arroz, maíz, frijol, pollinaza, porcinaza, harina de pollo, pez diablo, urea, con énfasis en la evaluación de fuentes de energía y proteína que promuevan la fermentación ruminal, así como la proteína y almidón sobrepasante de acuerdo a los nutrientes críticos (aminoácidos, ácidos grasos volátiles, glucosa, ácidos grasos de cadena larga) para cubrir requerimientos de la fisiología productiva de los bovinos. La utilización de estos recursos, generalmente es lo que yo he visto que preguntan los productores cotidianamente en estos foros, y lo que debemos orientar, me atrevo a opinar y mi participación , ya que llevo 40 años trabajando con el uso de estos recursos, caña de azúcar y subproductos, melaza, bagazo, residuos de cosecha como las puntas de caña , follaje de yuca, subproductos del platano o banano, follajes arbustivos
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
2 de agosto de 2020
Pareciera que durante la estación de "nortes" de octubre a febrero en esta zona, algunos cereales que prosperan bien en el frio estarían recomendados. Han oído Uds del centeno forrajero, tal ves la avena y los sorgos forrajeros puedan ser otras opciones.
Recomendar
Responder
Fernando Livas Calderon
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
2 de agosto de 2020
Creo que el artículo esta sacado de varios libros pero los autores no presentan experiencias de investigación propias para recomendar a los productores. Mucha literatura consultada es muy antigua y de poco uso actual lo que ya no funcional en la ganadería. El consumo de materia seca/vaca mencionado en el escrito es poco creíble por el estrés calórico en esa región y hablar de 2500 litros de leche/lactancia en Tabasco es poco creíble por las cruzas existentes y los tipos de crianza. Creo que las ganancias de peso en los toretes de engorda son muy bajas y no pagan los gastos. Esos datos se tuvieron hace 30 años. Actualmente las engordas semiestabuladas de productores tienen gdp mayores a 1,0 kgykg len 6 meses de finalizacion. La suplementación no se basa en melaza y urea porque la melaza es cara y escasea con frecuencia. La urea se ofrece en niveles equilibrados de 3.0nporciento. Por último, no se presenta la institución que representan los autores del artículo.
Recomendar
Responder
Jorge Aguilera
16 de agosto de 2021
Hay forma de obtenerlo en pdf? gracias
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.