Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Uso de grasas en la alimentación de ganado de engorda

Publicado: 12 de marzo de 2018
Resumen
La alimentación representa alrededor del 70% del total de los costos en los sistemas de crecimiento-finalización para el ganado en corral, por lo que este rubro es uno de los que más impacta en las utilidades del productor. Por lo tanto, pequeños aumentos en la eficiencia alimenticia o en el rendimiento de la canal se traducen en aumentos importantes en la viabilidad e...
Temas relacionados:
Autores:
German Mendoza
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
José Antonio Martínez García
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Alejandro Plascencia Jorquera
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Dr. Pedro A. Hernández G.
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Danilo Pezo Q., PhD
19 de marzo de 2018
Excelente revisión sobre el uso de grasas en la dieta. Un tema de relevancia no solo en los aspectos productivos, sino por sus efectos en la emisión de metano (mitigación del CC).
Recomendar
Responder
Solis Salazar Vicente Jose
20 de marzo de 2018
Gracias por la información y excelente artículo
Recomendar
Responder
Marco Figueroa
20 de marzo de 2018
Gracias por la información, no me queda claro el grado de inclusión de grasas cuando el nivel de forrajes es mayor al 30%, como recomendaria Uds la inclusión de grasas en finalizaciones en semi estabulación muy comun en Venezuela y colombia,
Recomendar
Responder
Victor Basurto Kuba
LIVESTOCK DEVELOPMENT RESOURCES
20 de marzo de 2018
BUENAS TARDES . Sin el afán de entrar en polémica con ningún investigador ni cosa por el estilo ( ya pase por ahí), hoy hago ganadería y pastoreo de precisión tropical desde hace 5 años y leyendo estos temas donde el 99 % son de estudios y sus referencias por igual venidos de universidades, colegios y/o centros de investigación con poca info de poder copiarse y/o repetirse bajos los manejos y esquemas prácticos de los ganaderos mexicanos. México perdió autonomía alimentaria hace mucho tiempo (e.i. carne, leche y ahora huevo) con ello invitó a los investigadores a que piensen y "re-piensen" como dar un golpe de timón de 180 ° en su investigación para buscar esta autonomía alimentaria, otros países latinoamericanos ya lo hicieron... y siguen buscando seguir siendo eficientes en ese tema. Me despido con lo siguiente: Juárez y Aluja 1989: De 508 estudios reportados se concluyó lo siguiente: “Se contempló que no hay relación alguna entre las necesidades reales del productor y las investigaciones realizadas”.
Recomendar
Responder
Francisco Cadena
20 de marzo de 2018
Creo que sin investigacion no hay progreso pues no se cambia el patron conductual. Lo que anota el señor Victor Bazurto no lo hallo logico. La investigacion no resuelve las necesidades reales del productor, es solo una orientacion que logico requiere su comprension y aceptacion,para su implementacion . Pero debe tener la asistencia tecnica y la capacidad de aceptar los cambios a imponer ,sin esperar que ocurran milagros. La ciencia no opera asi...Solo Cristo ha ordenado" Levantate y anda y ocurrio el milagro. " Bueno espero que otros foristas vean la ciencia detras de la investigacion y los resultados de aplicar o no una tecnica para mejorar eficiencia y competitividad.
Recomendar
Responder
Alejandro Plascencia Jorquera
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
20 de marzo de 2018
Solo notar que la vinculación de ciencia y tecnología con el sector productivo y de servicios en México es muy diferente en la actualidad que hace 30 años (lo comento por la cita de Juárez y Aluja, 1989).Y esto que menciono es fácilmente comprobable. Un cordial saludo
Recomendar
Responder
William O Cristancho Tarache
24 de marzo de 2018
muy importante el articulo , el uso de la grasa en la ración o suplementacion animal es necesaria , para suministrar energía en alimentos o subproductos deficientes , el estudio nos da las pautas de su uso ,
Recomendar
Responder
Victor Basurto Kuba
LIVESTOCK DEVELOPMENT RESOURCES
25 de marzo de 2018
La ciencia que necesitamos hoy, es la que debe servir para hacer cambios de hoy... del 2018 al 2020 o al 2025, con base en lo aprendido hace 30 años ... no lo se? ya que las necesidades de hoy, pensemos son un tanto cuanto diferentes a las de hace 30 o 40 años. ese es el punto. golpe de timón a la investigación de hoy para soluciones urgentes del agropecuario mexicano, ese es muy punto de vista.
Recomendar
Responder
Oscar Tirado
11 de junio de 2018
Victor Basurto Kuba estoy completamente de acuerdo con su opinión, pienso que las investigaciones de años anteriores son buenas referencias para no hacernos hoy las mismas preguntas, pero siento que basados en esas investigaciones necesitamos hoy en día en el campo seguir investigando de manera más práctica y en un lenguaje más coloquial, que pueda ser entendido por todos. En este sentido, pienso que es vital saber el ¿por qué?, ¿cómo funciona? y ¿para qué sirve?, pero tan importante como eso es, ¿Cómo lo llevo al campo, a los comederos y/o al interior de mis animales? Para que se vea reflejado en una mayor eficiencia de mis recursos. Reciban todos un saludo.
Recomendar
Responder
Oscar Tirado
9 de junio de 2018
Excelente artículo, mis felicitaciones y por demas agradecimientos por este aporte a los autores. En mi caso soy productor y tengo un despostadero para beneficiar mis propios animales, terminados con un sistema de semi-estabulación. En este sentido, estoy procurando utilizar todos los desperdicios del desposte como materia prima para obtener una fórmula balanceada y económica para sobre alimentar los animales en engorde, hasta el momento solo estoy aprovechando los huesos al incorporarlos como harina, reconociendo en mi la necesidad de investigar y asesorarme para poder cumplir con tal propósito. Este artículo, me nutre ampliamente de información, a la vez que, me deja ciertas inquietudes, entre ellas
Recomendar
Responder
Victor Basurto Kuba
LIVESTOCK DEVELOPMENT RESOURCES
9 de junio de 2018
Srs. Por otras razones ya no pude contestarles y darles nuevamente mi opinion Sr Caden. No es quien si o no tiene la razón, Alejandro P. Jorquera (que dicho sea de paso también 30 años en tiempo y forma sirvieron y siguen sirviendo, tal vez para ud no porque todolo viejo lo critica... como en este articulo que van 3 veces que lo repiten... y en este usan referencias de hace 15 o mas años tambien... sobre las grasas etc. etc.) pero en fin no se trata de quien tiene la mejor razón y menos en este foro... en mi caso, opino de usar este medio como una de muchas, orientar y apoyar bajo mejores técnicas resolviendo las necesidades del campo ganadero, combinando la ciencia quien interpreta esa necesidad y usando bases tecnológicas que lleven a inmediatas soluciones ganaderas, rentables y sustentables, y eso hago y estoy haciendo. Especificamente de este articulo será para otra oacasion o mejor ahi se los dejo.
Recomendar
Responder
Rusbel Mondragon avila
1 de mayo de 2019
Es muy interesante lo que se a echo con esas investigaciones yo la verdad soy un pequeno engordador de becerros y quisiera saber cuánta grasa por ejemplo de canola o de soja se debe de usar por tonelada
Recomendar
Responder
Alejandro Plascencia Jorquera
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
1 de mayo de 2019
Estimado Rusbel, como se menciona en el artículo es necesario adaptar al ganado en forma gradual a la grasa suplementaria. Los aceites, por ser más insaturados, son más tóxicos para las bacterias ruminales. Lo recomendable es iniciar con 2% para las raciones de iniciación, 3-4% para las de transición y acabar con un máximo de 5% de aceite en la dieta de finalización, siempre y cuando no incluyas a la dieta otros ingredientes ricos en grasa como semillas enteras de oleaginosas. Saludos cordiales
Recomendar
Responder
Fernando Livas Calderon
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
3 de mayo de 2019
Estimado dr Alejandro Plasencia y usuarios. Reciban saludos Deseo comentar que actualmente para evitar la toxicidad y consumo de las denominadas dioxinas por el uso de grasas y aceites en las raciones, se están utilizando en México los sustratos gluconeogenico (lipofeed), los cuales aportan altas cantidades de energía para el ganado de engorda sin presentarse enranciamiemto y mal olor de las dietas. Esperando que mi comentario aporte más conocimiento al tema, les envío cordiales saludos. Dr Fernando livas c
Recomendar
Responder
Uriel Alberto Franco H
3 de mayo de 2019
B Tardes. Que opinan de los AVU (Aceites vegetales usados) - también llamados aceites amarillos - una vez; hecho el proceso de limpieza se extrae un subproducto Glicerol. Desearía, si alguien me puede colaborar; y haya tenido experiencia hacer un comentario. Gracias.
Recomendar
Responder
Alejandro Plascencia Jorquera
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
3 de mayo de 2019
Estimado Uriel. La grasa reciclada de restaurante (o grasa amarilla) tiene un valor energético similar a fuentes de grasa y aceites convencionales, sólo que contienen mayos concentración de AGL. Hay mayor información al respecto en los siguientes artículos: Plascencia, A., M. Estrada, and R.A. Zinn. 1999. Influence of free fatty acid content on the feeding value of yellow grease in finishing diets for feedlot cattle. J.Anim Sci.77:2603-2609. Zinn, R.A., and A. Plascencia. 2007. Feed Value of supplemental fats used in Feedlot cattle. In: Veterinary Food Animal Practice. L.C. Hollis and K.C. Olson (Ed). Elsevier, Mosby Saunders. Phil. USA). Saludos
Recomendar
Responder
Uriel Alberto Franco H
3 de mayo de 2019
B noches Alejandro. Mil gracias por la respuesta y la fuente. Le utilizaré
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
4 de mayo de 2019
Amigos: de la saponificación de los triglicéridos, se obtienen la glicerina y los jabones de los distintos ácidos grasos que componían el triglicérido. De los acéites de fritura, seguramente obtendrán glicerol combinado en algunos casos con sustancias provenientes de los alimentos fritos y en distintos grados, como los jabones de los ácidos grasos, también combinados con otros radicales moleculares y seguramente saturadas casi todas sus dobles ligaduras en uniones epoxi de naturaleza tóxica. Lois aceites y grasas suelen cubrir las paredes del rúmen, dificultando la absorción de algunas sustancias a ese nivel y complicando el metabolismo ruminal. Si no descuidamos el aspecto alternativo que tienen esos aceites, como combustibles y los valorizamos como tales, podemos caer en la cuenta que usándolo COMO COMBUSTIBLES el ahorro no termina siendo gran cosa. Otra alternativa sería darles un tratamiento de saponificación con HOCa generando jabones cálcicos y agregarlos como grasas pasantes que logren salvar el rumen para ser digeridos y asimilados más allá del rumen. CREO QUE CUANDO HAGAMOS TODO ESO VA A RESULTAR:"MÁS CARO EL COLLAR QUE EL PERRO".
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
11 de mayo de 2019
Cuando para incorporar a la dieta un determinado elemento, debemos hacerlo lentamente por las disfunciones ruminales, lo que hacemos es esperar la adaptacion a una composición "floristica microbiana" a la nueva dieta. Acá en mi país, Argentina, hemos probado de introducir niveles muy altos de aceites en la dieta, al adicionar cantidades "IMPRUDENTEMENTE GRANDES " de poroto de soja. Tengan en cuenta que somos un país importante en la producción de soja y también girasol. No es de extrañar que terminen en las raciones ingentes cantidades de porotos de soja partidos o producto de limpiezas de las plantas de silos (Cascarillas acompañadas de granos, rechazos de aceiteras) Hay quienes creen que los animales pueden transformar en carne cualquier cosa. Hasta han llevado a 16 % de proteinas, raciones para lecheras mezclando brozas molidas + poroto de soja. El rumen tiene una mecánica digestiva ideal que no permite niveles muy altos de grasas, en especial de aceites. La naturaleza nos ha provisto de los animales poligástricos, para que transformen materiales como la celulosa y la hemicelulosa en alimento para humanos. Creo que nuestras investigaciones deben dirigirse a mejorar ese aprovechamiento, disminuyendo las emisiones de metano. Para digerir grasas, nos ha provisto a los monogástricos como las aves de corral, que lo hacen estupendamente bien.
Recomendar
Responder
Egan Albarra
17 de julio de 2019
Apreciados , leyendo sus comentarios y aprovechando su amplio conocimiento en la materia me gustaría saber de una formula de preparación de un buen concentrado usando aceite de fritura, es decir que elementos proteicos se pueden adicionar y en que proporciones que brinden el balance económico y de gustocidad. Se pueden adicionar a estos suplementos los minerales para remplazar la distribución de sal?
Recomendar
Responder
Castillo
Nutritec S.A.S
26 de septiembre de 2019
Tienen que revisar muy bien sobre que pasa bioquimicamente pero lean las investigaciones nuevas y se daran cuenta de que esa informacion no es aplicable ni viable en rumiantes, porque no pensar en sustancias gluconeigenicas como el difosfato de tiamina (Glukogen marca comercial), Espero sus comentarios
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.