Soy del Sur de Veracruz, verán estoy empezando con la engorda de becerros, x ahora cuento con 5 becerros de 200 kg, además cuento con Pasto de corte cuba 22, minerales y silo de maíz, la meta es aumentarlos a 300 kg, ustedes expertos podrían deciros como puedo formular la dieta y lograr mi objetivo.... De antemano se les agradece su atención prestada..
Solicito a Engormix publicar nuevamente en mi correo, una información de un colega, sobre un problema de papilomas en alpacas de su propiedad.
Creo poder ayudarle a solucionar esta noxa
La información que pide es remitida desde Santiago de Chile.
Agradezco desde ya su gentileza.
A.D.R.
Sigo sosteniendo la opinión relativa al momento a la madurez de la mazorca para comenzar a ensilar, manifestada días atrás en es foro.
Ensilar mazorcas con maíz ya duro no es, técnicamente hablando, un verdadero ensilaje.
Hemos inspeccionado silos en los cuales se ensilo tarde el maíz, el cual no se convirtió en ensilaje, no olvidemos que el ganado también elije al comer, comiendo silo, deshecha lo duro.
Creemos que es estos procesos, debe influir, poderosamente, sobre los resultados para obtener éxito, el clima de la región donde se está realizando.
A.D.R.
Es bien sabido que la estabulacion del ganado, ya sea en ensilage o concentrados con urea y gallinaza u otras formas de engirde, (no quiero entrar en detalles) es sumamente perjudicial para los animales y en consecuencia para las personas en general. Es INSANO no apto para consumo humano comer carne estabulizada de ganado bovino, ingerir o degutar esa clase de carne te hace engordar y ayuda a las celulas cancerigenas a dezarrollarse. Todas las personas que opinan acerca de los Sistemas de engorde del ganado , son personas sin escrupulos que solamente piensan en ganancia de pesos ( kgs) y ganancia de $ dinero . Es necesario deshacerce de esta clase de paracitos por un mundo y un Mexico de buena calidad
En el caso del cultivo de maiz para ensilaje, los mejores resultados obtenidos en cuanto a TND, FDA, FDN y almidon, la cosecha se debe realizar con un grano 3/4 duro y 1/4 pastoso, a medida que la planta es mas tierna aumenta la pt y baja la energia.
El fin es aumentar la relacion Mazorca/Planta, en maices de alta energia la relacion debe ser mayor a un 40%.
Por eso que maices graniferos aportan mayor cantidad de Energia en base a almidones.
Muy buena experiencia he tenido con maices mas cortos con un relacion mazorca/planta de un 44%
Claudio Crovetto MUY ACERTADO EL COMENTARIO. Hay 2 caminos a seguir. El corte de cosecha en verde picado con la mayor cantidad de nutrientes en fresco o en el estado de madures fisiológica que facilite el ensilado para la conservación de los nutrientes. Son 2 fechas diferentes. Puedes cosechar el máximo de nutrientes en campo y perderlos durante la fermentación del ensilado. Puedes esperar un tiempo de madurez perdiendo calidad y cantidad de nutrientes, pero facilitando la elaboración y conservación del forraje ensilado.
PENSADO ESTO TU DECICDES EL MOMENTO DE REALIZAR EL CORTE. No olvidar que el tiempo climático y la maquila o renta de maquinara, no tienes control total sobre ello. Así que PLANEA con anticipación para que todo marche bien.
Las formulaciones mas cómodas son las que se realizan con un buen % de forraje, pero por todas las experiencias vertidas, de manera sencilla les comento, edad fisiológica al corte del forraje, y para aforar cantidad de biomasa en capacidad instalada de finca, corte un metro cuadrado del forraje que tenga y péselo y obtendrá una cantidad que le dirá cuanta biomasa dispone, luego corte el material vegetativo ya pesado hasta donde inicia la hoja y termina el tallo y pese nuevamente lo que pesan las hojas y lo que pesen los tallos, si las hojas pesan mas que los tallos, Ud. esta nutriendo y si los tallos pesan mas que las hojas Ud. esta rellenando y sus resultados no serán tan favorables en productividad, por supuesto ha esto hay que adicionar el suplemento, pero lo que define la productividad animal tanto en nutrición y costo es el forraje. Un saludo a todos.
Buenas tardes, si el maíz cuesta 360 dólares la tonelada y debo darle 4 kilos a un animal, sería un gasto dia de 1,4$ y el animal en pie está en 2$ tiene que ganar peso diario por encima de los 700 grs. Menos de 700 grs estoy perdiendo, igual a 700 grs no estoy haciendo nada
Para formular una dieta para becerros de 200 kg utilizando Cuba 22, maíz y minerales, es importante considerar los siguientes aspectos:
Objetivo: • Ganancia de peso: Idealmente 1-1.2 kg/día.
Requerimientos aproximados: • Proteína cruda (PC): 14-16% para crecimiento. • Energía: 65-70% de nutrientes digestibles totales (NDT). • Consumo diario estimado: 2.2-2.5% del peso vivo ? 4.4 a 5 kg/día de alimento.
Composición de ingredientes: • Maíz: Alta energía, baja proteína (8-9% PC). • Cuba 22: Suplemento proteico con 22% PC. • Minerales: Para balancear deficiencias de macro y microminerales.
Fórmula propuesta:
? Opción 1: Ganancia de 1 kg/día • Maíz: 80% • Cuba 22: 18% • Minerales: 2%
? Opción 2: Ganancia de 1.2 kg/día (mayor proteína) • Maíz: 75% • Cuba 22: 23% • Minerales: 2%
Cantidades para consumo de 4.5 kg/día: • Opción 1: • Maíz: 3.6 kg • Cuba 22: 0.81 kg • Minerales: 0.09 kg • Opción 2: • Maíz: 3.38 kg • Cuba 22: 1.04 kg • Minerales: 0.09 kg
Observaciones: • Asegurar acceso a agua limpia y fresca. • Controlar el consumo de minerales para evitar toxicidad. • Ajustar la cantidad de alimento conforme los becerros aumenten de peso.
Para formular una dieta para becerros de 200 kg utilizando Cuba 22, maíz y minerales, es importante considerar los siguientes aspectos:
Objetivo: • Ganancia de peso: Idealmente 1-1.2 kg/día.
Requerimientos aproximados: • Proteína cruda (PC): 14-16% para crecimiento. • Energía: 65-70% de nutrientes digestibles totales (NDT). • Consumo diario estimado: 2.2-2.5% del peso vivo ? 4.4 a 5 kg/día de alimento.
Composición de ingredientes: • Maíz: Alta energía, baja proteína (8-9% PC). • Cuba 22: Suplemento proteico con 22% PC. • Minerales: Para balancear deficiencias de macro y microminerales.
Fórmula propuesta:
? Opción 1: Ganancia de 1 kg/día • Maíz: 80% • Cuba 22: 18% • Minerales: 2%
? Opción 2: Ganancia de 1.2 kg/día (mayor proteína) • Maíz: 75% • Cuba 22: 23% • Minerales: 2%
Cantidades para consumo de 4.5 kg/día: • Opción 1: • Maíz: 3.6 kg • Cuba 22: 0.81 kg • Minerales: 0.09 kg • Opción 2: • Maíz: 3.38 kg • Cuba 22: 1.04 kg • Minerales: 0.09 kg
Observaciones: • Asegurar acceso a agua limpia y fresca. • Controlar el consumo de minerales para evitar toxicidad. • Ajustar la cantidad de alimento conforme los becerros aumenten de peso.
@Randall Moya Chavarría Considerar que 4.5 kilos de consumo de Materia Seca en forraje proveniente de la pradera o verde picado equivalen a ofrecer en el comedero cerca de 20 kilos frescos recien cortados. Tu propuesta es usar grano y poco forraje. Al parecer son dietas de $1.5 dólares diarios para incrementar un peso con valor de $5.00 dólares.
@Randall Moya Chavarría, absolutamente de acuerdo con Ud, desafortunadamente en las condiciones de Latinoamerica, con excepción de aquellos países del Cono Sur, los precios del maíz no justifican su empleo en la formulación de raciones. Sin embargo, es obvio que sus formulaciones son precisas y bien calculadas.
Estimado @Orlando González Le puedo señalar que debe deshidratar el pasto del corte, para hacerlo, mantenga parado amarrado en lugar aireado y seco, bajo techo por 5 días antes de picar y repicar. Además, mantenga un bloque nutricional con sal, melaza, urea y minerales para complemento. Podría añadir granos en el pasto ya picado. Con esta pequeña recomendación le garantizo que podrá duplicar la ganancia de peso diaria GPDA por animal en el corral.
Y si desea llegar mas arriba podría analizar sus datos y aportar cambios y adicionar requerimientos para llegar a otros resultados de mas aporte de VALOR. Esa es la idea pero no descuidar la rentabilidad de nuestra inversión en todo momento.
@Fernando Orjuela El Corte debe hacerse cada 42 dias en El Caso de King Grass , varia segun El Punto optimo de Corte del pasto que usted siembra .
Se recoge a Mano , para no pisar El cultivo con tractor. Se para en atados bajo techo , aereado , y con canales de separación para el paso del aire ,
Una vez cumplido el plazo puedes registrar pesos de entrada y salida , deben ser mayor de 50 % menos o mayor . Lo que SE pierde es solo humedad , agua que ESTA de mas .
Luego SE pasa por la picadora y repicadora para servir en los comederos a libre consumo . Agregue un kilo o 2 de maíz por animal diaries .
Con esto le garantizo 1,3 kilos días en encierro .
@Lic. Carlos A. Rivero Lozada, no dudo de sus buenas intenciones y reconociendo que es una metodología interesante; lo que si dudo es de la practicalidad de la misma en condiciones de campo. ¿No sería más práctico y económico hacer heno del mismo?
Con 4 obreros y 4 hectáreas se alimentan 120 toros estabulados 120 días , 3 ciclos anuales . Solo los equipos de henificar serían rentables para extensiones de siembra mayores. El pasto tiene instalado un sistema de riego fijo por aspersión que debe ser protegido. se riega dos veces durante los 45 días de punto de corte del king grass y a veces 3 en verano .
En el análisis de costo , cuando el encierro supere los 3000 animales año podría pensarse en henificar con equipos , por ahora no es factible .
Otro aspecto es que el corte se hace a mano y se traslada en carreta , Es prohibido entrar vehículos al corte . Son los indicadores que hemos impuesto para obtener mejor productividad y ha funcionado muy bien .
Ya hoy no tenemos el pasto de corte , alimentamos con nuestra propia formula 100% deshidratada y completa . Con el sistema de pasto de corte logramos 1,1 kg dia , hoy estamos en 2,0 kilos dia y esperamos si dios quiere llegar a 2,5 .
@Lic. Carlos A. Rivero Lozada, podría compartir la raza, edad, y peso de los animales al principio del engorde. ¿Qué tipo de anabólicos está usando? ¿Los animales son castrados o no son castrados? Me imagino que el forraje es picado y mezclado con la harina de maíz, melazas, mezcla mineral y vitaminas, semejante a una Mezcla Total Mixta.
@Umberto Francesa Tienen un salero con mezcla de melaza , minerales , cal ,Urea y semi endurecido para regular el consumo . Son animales mestizos Braman , de 350 a 390 kilos de entrada , no se castra ni se aplican anabolizante , bueno en dos oportunidades aplicamos anabolizante pero el resultado no marcó diferencia. Es importante tener dos corrales enfrentados en un mismo comedero para la limpieza . Cada dos dias se limpia y se aplica cal al suelo . Ademas se tiene una lavapatas con creolina y aceite quemado , el ganado se pasa por este cada semana para proteger las pesuñas y desinfectarlas .
El pasto es picado en taquitos de 5 centimetros + o - y se agrega puños de maiz de pilon cuando tenemos para motivar el consumo .
Se pesa 15 cada dia y se registran los pesos individuales Sabamos el gabado a sol una vez por semana para que corran y se aireen .
El piso de los corrales es de cemento pulido , este factor les amansa e impide que tengan arranques de embestidas bruscos , cuando eso pasa el mas bravo cae solo cada vez que se enoja y eso lo pone mancito . Parecen bailarinas
@Umberto Francesa El 3er mes se les da2 kilos por animal de nepe, no el maíz en grano , el nepe de pilón . solo eso , Si se prolonga el tiempo se continua hasta la salida . Es importante señalar que este subproducto a veces se encontraba y por ello dependemos de que hubiese o no maíz pilado , por ello estiramos y trabamos de mantenerlo a diario en raciones bajas para que alcanzara . Lo ideal es dar 5 a 6 kilos dia . Y es solo el ultimo mes .
@Fernando Orjuela Para almacenar . Cualquier cobertizo de zing bien ventilado , que no le entre agua de lluvia , cuidado con las ventiscas en lluvia porque se cae o se moja y el proceso se pierde , habría que poner a secar de nuevo , recuerda que no lo debes acostar . mantenerlo de pie recostado a un palo vertical que lo soporte y mantenga de pie . En la picador , el King Grass tiene un comportamiento muy peculiar , cuando picas el tallo salen unos rolitos , pero esos rolitos no son del todo macizos , son un conjunto de hojas solapadas que se desmenuzan solas con el manejo y traslado al comedero ,
Respecto al comentario del colega Rivero Lozada, tengo dudas que su recomendación para el secado del pasto de corte "no picado" funcione. ¿Cuál puede ser el contenido de materia seca de ese pasto? Quizás un 18-22%, y difícilmente, al mantenerlo como planta entera, será posible una rápida eliminación de humedad. Además, no hay que olvidarse que luego del corte la planta sigue respirando, y al dejarlo por 5 días, la mayor parte de los carbohidratos solubles se van a consumir, y la calidad del pasto va a disminuir.
@Danilo Pezo Q., PhD . Buenos días, estoy totalmente de acuerdo con el Dr. Pezo, los materiales a ensilar debe cosecharse en el momento indicado, inmediatamente se cosecha, se pica y se ensila, y de empaca al vacío (buena compactación y extraer el aire).
@Danilo Pezo Q., PhD No es ensilaje ojo es deshidratación . Pensemos en una bolsa plástica , si la llenos con pasto húmedo , pesa mas y le cabeza cierto contenido . Si deshidratamos la llenamos con mas nutrientes y menos agua . Claro que SE USA mas cantidad de pasto pero el animal lo que le viene Bien es la cantidad de nutrientes diarios para su mejor nutrición .. Otro factor que mejora la digestibilidad es el picadora y repicado para reducir el tamaño de la particular
@Danilo Pezo Q., PhD Una diferencia notable .. Yo le respondo al sr .@Fernando Orjuela que USA pasto king grass de corte , no hablo de ensilaje . El proceso de ensilaje es es muy diferente al preparado de silos. Creo que me corresponde aclarar este detalle.
@Danilo Pezo Q., PhD Danilo el king grass , según tablas de FDNA y FDA tiene la siguiente composición , el secado solo extrae la humedad para tratar de llevarla al 12 o 14 % -
Me atrevo a decir que Este pasto tiene la mayor información bromatológica , la Bermuda también , porque son variedades que tienen muchos años sirviendo como forrage de animales , no son variedades nuevas ,
En la pagina podras encontrar un foro al respecto . https://www.engormix.com/ganaderia/pasto-corte/pasto-maralfalfa-mitos-realidades_a26119/