Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El Conacaste (Enterolobium cyclocarpum), un árbol de usos múltiples en regiones tropicales de Guatemala

Publicado: 1 de enero de 2018
Resumen
INTRODUCCIÓN . El Conacaste es un árbol grande de hasta 40 metros de alto y 3 metros de diámetro, que cuando crece en condiciones abiertas tiene un tronco corto y grueso, pero con numerosas ramificaciones que son necesarias para soportar la copa ancha y voluminosa. Tiene corteza de color marrón grisáceo pálido; las hojas son opuestas, bipinnadas y miden...
Temas relacionados
Autores:
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
 Miguel Mariano Gómez Galeano
4 de enero de 2018
Mi tesis de pregrado la realice hace 25 años sobre la evolución del efecto del follaje de un kilogramo de Enterolobium cyclocarpum sobre constantes ruminales, la suplentacion elimino los protozoos del rumen en animales en pastoreos, además después de un mes que se dejó de suministrar los animales permanecían sin protozoos, ideal para dietas con caña de azúcar, donde los protozoos se encuentran en demasía
SANTIAGO O. MARIO A.
26 de mayo de 2020
Miguel Mariano Gomez Galeano Interesante, ayuda a mitigar metano entonces y a aprovechar mejor la energía.
Yoelvis O. Chavarria S.
4 de enero de 2018
En Panamá, también se le conoce como Corotú. Y, es el árbol representativo de Costa Rica, se le conoce como Guanacaste. También, es utilizado en los sistemas silvopastoriles, lo cierto es que es una alternativa de bastante potencial, que puede generar aportes significativos en los sistemas de producción.
Sergio Muñoz de Alba Medrano
4 de enero de 2018
El cuerpo académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán ha investigado el uso del forraje y tambien de las semillas del Enterolobium cyclocarpum en la nutrición de rumiantes: aqui un ejemplo: Albores Moreno, Samuel & Alayón-Gamboa, Jose & Ayala-Burgos, Armin J & Solorio, Francisco & Aguilar-Pérez, Carlos & Olivera-Castillo, L & Ku-Vera, Juan. (2017). Effects of feeding ground pods of Enterolobium cyclocarpum Jacq. Griseb on dry matter intake, rumen fermentation, and enteric methane production by Pelibuey sheep fed tropical grass. Tropical Animal Health and Production. 49. . 10.1007/s11250-017-1275-y. An experiment was carried out to determine the effect of supplementing ground pods of Enterolobium cyclocarpum in a basal ration of Pennisetum purpureum grass on feed intake, rumen volatile fatty acids (VFAs), and protozoa and methane (CH4) production by hair sheep. Four male sheep (Pelibuey × Katahdin) with a mean live weight of 27.0 kg (SD ± 0.5) were supplemented with 0.00, 0.15, 0.30, and 0.45 kg of dry matter (DM) of E. cyclocarpum pods daily; equivalent to 0.00, 4.35, 8.70, and 13.05 g of crude saponins, respectively. Dry matter intake (DMI), organic matter intake (OMI), and molar proportions of propionic acid increased linearly (P < 0.05) as pods of E. cyclocarpum in the ration were increased. Higher intakes of DM and OM were found when lambs were fed 0.45 kg DM per day of E. cyclocarpum, and the highest proportion of propionic acid (0.21 and 0.22, respectively) was obtained with 0.15 and 0.30 kg of DM per lamb of E. cyclocarpum, while apparent digestibility of neutral detergent fiber (NDF) and molar proportion of acetic acid were reduced (P < 0.05). Rumen CH4 production decreased (P < 0.05) when 0.30 and 0.45 kg of DM/lamb/day of E. cyclocarpum were fed (21.8 and 25.3 L CH4/lamb/day, respectively). These results suggest that to improve the feeding of sheep fed tropical grass, it is advisable to supplement the basal ration with up to 0.30 kg DM of E. cyclocarpum pods.
Antonio Osorio Llach
4 de enero de 2018
Cordial saludo. En el trópico bajo colombiano existe este árbol, lo llamamos Orejero, el cual provee sombra muy necesaria para los animales en el día, además de su fruto que es consumido con avidez por los animales, pero hemos observado que parte de vacas, novillas y sobre todo terneros sufren fotosensibilización (quema) en potreros donde existen estos arboles en la época de verano. Existen pastos como: Braquiaría Amarga (B. decumbens), Marandú (B. brizantha) o Mulato (B. decumbens X B. brizantha X B. ruziziensis), los cuales también asociamos a la fotosensibilización, pero de los potreros que hablo son aquellos que tienen, pastos Guinea (P. máximum), Angletón Mono y Climacuna (D. annulatum y D. aristatum), Estrella Africana (C. nlefluensis), Colosoana (B. pertusa), en los que se presenta la fotosensibilización en la época cuando el Orejero produce su fruto y los animales lo consumen, sobre todo en crías lactantes, pero se observa también en algunas novillas y vacas. Esta fotosensibilización se asocia a incapacidad del hígado a metabolizar filoeritrina, la cual desconozco si existe en el fruto del Orejero (E. cyclocarpum), pero en las fincas asociamos la fotosensibilización al consumo de semilla de Orejero.
Luis Fernando Muñoz Posso
8 de julio de 2019
Antonio Osorio Llach ,ademas de el consumo por parte del ganado,aca en la costa caribe Colombiana tambien tiene consumo humano, hacen un manjar exguisito. Gracias
Eduardo Espinoza
12 de marzo de 2020
Antonio Osorio Llach Agradecido por su contribución, que amplia y contribuye a confirmar las observaciones de los clínicos de campo.
Byron Duarte
4 de enero de 2018
La importancia de aprovechar los recursos en épocas secas de esta especie debe de ser una prioridad de los productores para alimentar el ganado y reducir costos. Aquu en Nicaragua se le conoce como guanacaste.
Antonio Osorio Llach
4 de enero de 2018
Byron Duarte, usted tiene la razón hay que aprovechar el material, pero es necesario saber que tipo de animales deben consumir el fruto del Orejero o Guanacaste o Conacaste, etc. Particularmente a animales menores de 1 año, seria a los cuales les limitaría el consumo, porque es el grupo donde mas animales afectados por quema se observan. En vacas escoteras (horro o secas), es donde menos casos he observado.
Byron Duarte
4 de enero de 2018
Antonio Osorio Llach excelente explicación lo tomaré en cuenta.
Antonio Osorio Llach
4 de enero de 2018
Byron Duarte Ok, mi intención es que todos podamos aprender un poco mas. saludos
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
16 de mayo de 2020
En Guaremala en la región de la Costa Sur en la época seca se han reportado casos de fotosensibilizacion en animales pequeños. Se atribuyen sin ninguna prueba cientifica al consumo del fruto de Entetolobium. Por otro lado, en unos foros internacionales se cree conveniente investigar el contenido de sustancias fotosensibilizantes en el fruto pero no en la semilla, la cual se ha usado procesada como parte de la dieta de rumiabres sin ningún problema. Creo que es un campo con mucho potencial para la investigación
Néstor Solórzano
21 de mayo de 2020
Osmin Pineda En este caso, para el uso primario lo importante es la opinión de la vaca y a ella le gusta el fruto, muy poco o no consume el follaje. Queda para los técnicos seguir investigando la mejor mejor manera de ofrecérselo como parte de una ración. Gracias.
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
4 de enero de 2018
Los terneros menores de un año no es recomendable suminitrarles el fruto porque posee ciertos glucosidos y cianogenéticos quecoueden afectar su metabolismo. En Guatemala durante la epoca seca en la costa sur el ganado adulto consume a libre voluntad el fruto que cae bajo los arboles y hasta la fecha no se ha observdo problemas significativos en su comportamiento
Antonio M. Lara C.
6 de enero de 2018
Deberiamos solicitar ma´s info sobre manejo, preparación y uso del fruto como suplemento aliementicio ya que en los lugraes donde existen brindan una gran cantidad de material alimenticio con alto porcentaje de proteina. Muchas veces se deja perder en los campos. A quien tenga, poseea o a engormix que publique la info relacionada a su uso y manejo ya que sería de gran ayuda para todos los productores y muy barato para conseguir.
marce
8 de enero de 2018
Hola amigos. Ya veo que en Panama, Colombia y Mexico tiene este arbol diferentes nombres. Sabes como se le conoce aqui en Peru? De quine puedo comprar buenas semillas de dicho arbol. Gracias
marce
8 de enero de 2018
Tambien queria decir que si no conocen a ningun proveedor aqui en Peru, tambien podria importarlas de Colombia o Mexico. GRacias.
umata fuentedeoro-meta.gov.co
9 de enero de 2018
compañeros foristas buen día. en los llanos orientales de Colombia, departamento del Meta, éste árbol es conocido como orejero, por la forma del fruto. aquío cuando los bovinos consumen el fruto se genera intoxicación similar a la ocurrida por plantas cianogenéticas, es necesario evitar el consumo del fruto
Thonsson Peña Barrios
9 de enero de 2018
Buenas tardes muy importante el tema de este árbol , me gustaría conocer como es su nombre común en Venezuela ... gracias saludos.
Antonio Osorio Llach
9 de enero de 2018
Thonsson Peña Barrios Alguna vez le escuche a unos vaqueros que trabajaron el Zulia, que el árbol se llama allá Caro-caro, y me comentan que potrero donde están lo cortan.
Ricardo Bello
16 de mayo de 2020
Thonsson Peña Barrios AMIGOS DEL FORO , EN VENEZUELA SE LE CONOCE COMO CAROCARO
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
10 de enero de 2018
Antonio Osorio tiene razón, en Venezuela se le llama Caro Caro
Jesús Manuel Iglesias Gómez
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
10 de enero de 2018
Hola a todos, en Cuba se le conoce como oreja de negro. No hay mucha tradición entre los campesinos para su uso en la ganadería. Pero en los rodales de estos se observa que los animales consumen el fruto sin problemas de intoxicación. La Dra Toral (otoral@ihatuey.cu) evaluó esta y otras especies en condiciones de arboreto con bovinos en crecimiento y comprobó que su follaje era tambien altamente ramoneado por los animales. En mi caso, obtuve los mismos resultados con búfalos
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
10 de enero de 2018
JESÚS, algunos hablan de problemas de intoxicación pero no hay pruebas científicas que demuestren tal extremo. En Guatemala en la epoca seca bajo los arboles que existen en los potreros es comun observar a los animales consumir el fruto y no se han reportado problemas. De igual forma tambuen vonsumen el follaje. Es un campo fertil para la investigación.
Walter Alexander Salgado Bustamánte
10 de enero de 2018
Interesante la discusión sobre el tema de los sub productos del Guanacaste, escuchando varias versiones ya entre en duda sobre los beneficios, yo tengo bastantes arboles en los potreros, saludos a todos.
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
10 de enero de 2018
Walter, lo mas correcto es hacer investigacion donde de puedas evaluar la respuesta con el componente animal. Yo este año voy a recolectar la semilla, procesarla e incluirla en dietas de bovinos. Yo mas creo que son especulaciones donde los problemas que aparecen se los quieren atribuir a la especie.
Antonio Osorio Llach
13 de enero de 2018
Osmin Pineda. Creo que es muy complicado, dispendioso y antieconómico realizar estas pruebas a nivel científico en las fincas, mas se requieren de exámenes de laboratorio, tanto del fruto, plantas en el mismo potrero y en los animales, lo cual se podría hacer en colaboración con entidades gubernamentales, laboratorios, universidades, etc. En el trópico bajo colombiano existe este árbol, lo llamamos Orejero, el cual provee sombra muy necesaria para los animales en el día, además de su fruto que es consumido con avidez por los animales, pero hemos observado que parte de vacas, novillas y sobre todo terneros sufren fotosensibilización (quema) en potreros donde existen estos arboles en la época de verano. Existen pastos como: Braquiaría Amarga (B. decumbens), Marandú (B. brizantha) o Mulato (B. decumbens X B. brizantha X B. ruziziensis), los cuales también asociamos a la fotosensibilización, pero de los potreros que hablo son aquellos que tienen, pastos Guinea (P. máximum), Angletón Mono y Climacuna (D. annulatum y D. aristatum), Estrella Africana (C. nlefluensis), Colosoana (B. pertusa), en los que se presenta la fotosensibilización en la época cuando el Orejero produce su fruto y los animales lo consumen, sobre todo en crías lactantes, pero se observa también en algunas novillas y vacas. Esta fotosensibilización se asocia a incapacidad del hígado a metabolizar filoeritrina, la cual desconozco si existe en el fruto del Orejero (E. cyclocarpum), pero en las fincas asociamos la fotosensibilización al consumo de semilla de Orejero.
Andres Requena
10 de enero de 2018
En venezuela monagas y anzoategui se le conoce como caro,no sabia de su potencial nutricional,lo que si es que su madera es debil por no poseer dureza ni durabilidad como estante de cerca
Antonio Osorio Llach
11 de enero de 2018
Andres Requena. madera blanca, como vareta, a los dos años, máximo 3 si no pintas los corrales, ya debe cambiarse, bajo techo se que dura mas pero no seria el árbol que utilizaría como primera opción. insisto si tiene problemas de fotosensibilización, algunos le llaman alergias.
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
11 de enero de 2018
Sería recomendable que documenten científicamente los problemas de fotosensibilización, mediante resultados de investigaciones y no solo por observaciones que se están atribuyendo al fruto cuando los animales en pastoreo consumen variedad de alimentos.
Jose  Angel  Lima  Delgado
11 de enero de 2018
En los llanos Venezolanos específicamente en el estado Apure, esta especie es conocida como Caro-caro (Enterolobium cyclocarpum), la cual tiene una capacidad de regeneración natural en los potreros producto de la ingesta de los bovinos lo que hace tal dispersión. También se ha observado el consumo de fruto en ovinos pero en menor cantidad y en ambos caso no se ha manifestado ningún signo de intoxicación por dicho consumo. En el caso de los bovinos se observa el ramoneo del árbol y el aprovechamiento del fruto seco ocurre en la época seca (marzo-abril - mayo). Sin embargo, con el inicio de la época de lluvia (abril - mayo) con la humedad ocurre un proceso de fermentación en el fruto producto de los azucares del mismo, por lo que los animales rechazan el consumo. Es importante realizar pruebas de ensilajes para un mejor aprovechamiento del fruto y realizar posibles arreglos silvopastoriles de esta especie.
Eduardo Espinoza
11 de enero de 2018
Favor de revisar esta y otras publicaciones científicas disponibles en la literatura, relacionadas con la fotosensibilización que produce el consumo de esta planta en cuestión. http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/viewFile/14094/14074 La energía solar produce una resonancia en ciertas moléculas debajo de la piel y el resultado es una lesión descamatoria, grave en algunos casos. Prácticamente una quemadura. No se da en todos los animales que consumen esta planta y sus semillas. Tiene relación con el color de la piel y predisposición individual. En la práctica veterinaria hemos visto este caso varias veces. Los productores y gente del campo conocen esta patología y su asocio con el conacaste. Hay otras plantas que producen y se asocian con este mismo fenómeno.
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
13 de enero de 2018
Interesante artículo el remitido por Jorge Espinoza y permite confirmar lo que he dicho sobre el fruto de Conacaste y su consumo por parte de los bovinos. En primer lugar lo dije y lo confirmo que en animales pequeños no es recomendable su consumo (se usaron terneros de 162 kilos) por la presencia de glucósidos como la saponina. En segundo lugar resulta lógico que en animales pequeños sometidos a una dieta con 75% del fruto seco (carnasa no semilla) y solo 10% de heno, aparezca la acción de estas sustancias fotosensibilizantes, máxime en razas con piel despigmentada como la raza Holstein. En tercer lugar, solamente en un 28% de los animales (dos unidades) del grupo con dietas de 75% del fruto fueron evidentes estos problemas. En cuarto lugar, el valor nutricional del fruto radica en la semilla no en la parte carnosa del fruto, que fue el usado en este experimento y mis observaciones en el artículo que publiqué van encaminadas a usar la semilla no la fracción carnosa del fruto, donde se encuentran en mayor concentración las saponinas. Yo estoy seguro que si se utiliza una dieta en terneros donde el 75% es harina de alfalfa o cualquier otra leguminosa, van a encontrar problemas mucho mas serios que estos. Un abrazo a todos y gracias a Espinoza porque este artículo referido terminó dándome completamente la razón.
Daniel Alberto Paez Vasquez
15 de enero de 2018
Estimado Osmin Pineda, mi preocupación es: si los costos de producción no van a encarecerse al intentar desprender a la semilla de la parte carnosa del fruto paa alimentar al ganado. Saludos cordiales
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
4 de mayo de 2018
No lo creo, porque los frutos se ponen a deshidratar en un patio con cemento, se voltean unas dos veces y se machacan con algún trozo de madera para separar la semilla del resto del fruto. Posteriormente se pasa por un molino de martillos cuyo costo por 45 kilos es de $1.35 en Guatemala. Yo calculo un costo aproximado de $5.00 por 45 kilos
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
4 de mayo de 2018
El costo de recolección es estimado en unos $7.00 cada 45 kilos. En total el costo de producción se puede calcular en aproximadamente en unos $10.00 los 45 kilos
Ronald Caceres
18 de abril de 2020
Osmin Pineda buenas tardes en apoyo de su tesis le comento que yo la recolectó seco a sol por una semana luego lo hago harina total semilla y oreja sacando una harina que ocupo en todo mi gato engorda y desarrollo sin ninguna complicación la utilizo mezclada con harina de rastrojos y porquinaza Saludos gracias por su información
SANTIAGO O. MARIO A.
25 de mayo de 2020
Osmin Pineda podemos dar el fruto completo a dosis moderadas y nos evitamos mano de obra.
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
26 de mayo de 2020
Claro Santigo. Hay que darlo molido con dosis pequeñas y no abusar para evitar problemas que científicamente no están demostradas.
marvelis aray
30 de abril de 2018
buenas tardes,sirve para el consumo humano?y cuales serian las propiedades que aporta
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
4 de mayo de 2018
No hay estudios y no creo que pueda usarse en los humanos porque la almendra tiene una cubierta con mucha celulosa y hemicelulosa.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
5 de mayo de 2018
En Sonora México hay Huanacaste. Solo lo conozco en jardínes del hogar. No en la selva. Pero es posible que SÍ haya en existencia en los agostaderos. Su olor y textura no CREO (opinión personal) sea una buena forrajera. Sombra sí.
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
5 de mayo de 2018
En jardines no creo que haya porque es un árbol de gran tamaño que su presencia solo es posible a nivel de potreros. Probablemente sea otra especie.
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate