Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de la suplementación con ensilaje de naranja sobre la composición de la leche bovina

Publicado: 7 de julio de 2021
Por: Dixon Fabián Flórez Delgado, Alfonso Eugenio Capacho Mogollón, Sandra Milena Quintero Muiño, Pavlova Báez Gamboa. Publicado originalmente en Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 11(2), 71 - 79.
Resumen

Contextualización: en la producción gana-dera, la suplementación alimenticia se lleva a cabo mediante alimentos balanceados comer-ciales que incrementan los costos de produc-ción y afectan los márgenes de rentabilidad de las empresas pecuarias.

Vacío de conocimiento: el ensilaje de na-ranja se ve como una alternativa nutricional y económica para las empresas ganaderas que están en busca de su sostenibilidad bajo los siguientes interrogantes: ¿cuál es el efecto del ensilaje de naranja sobre la productividad y calidad de leche bovina?, ¿es posible reducir los costos por concepto de alimentación al in-cluir este ensilaje y reducir el alimento balan-ceado sin afectar los parámetros productivos en bovinos leche?

Propósito del estudio: evaluar el efecto del suministro de ensilaje de naranja (EN) sobre la composición de la leche bovina en la Gran-ja Experimental Villa Marina de la Universidad de Pamplona.

Metodología: se utilizó un diseño de bloques completos aleatorizados con 12 animales cuya genética está influenciada por las razas Gyr, Holstein, Jersey y Rojo Sueco, distribuidos en un tratamiento con la sustitución del 20% del alimento balanceado comercial (T1) y un tes-tigo (T2). Se elaboró el EN con frutos produci-dos en la granja con 30 días de fermentación. Se realizó un periodo de acostumbramiento de 10 días. Se midió la composición de la leche (grasa, proteína, sólidos no grasos, minera-les y lactosa) cada siete días durante 90 días. Los datos obtenidos se sometieron a un análi-sis de varianza y de correlación.

Resultados y conclusiones: la inclusión de EN generó un mayor contenido de grasa (4,36%, P<0,05) en la leche de las vacas en compa-ración con el tratamiento testigo (3,75%). No hubo efecto de los tratamientos en los demás componentes de la leche evaluados. La produc-ción diaria de leche no fue afectada (P>0,05) por los tratamientos. El costo de suplementa-ción por litro de leche se estimó en COP 265,15. La sustitución de alimento balanceado comer-cial en un 20% con EN mejora el porcentaje de grasa en la leche y disminuye los costos de la alimentación respecto al manejo convencional, constituyéndose en una alternativa sostenible de alimentación en vacas lactantes cruzadas.

Palabras clave: cítrico; fermentación anaeró-bica; grasa de la leche; rumiante.

1. INTRODUCCIÓN
Los forrajes son la base de la alimentación en los sistemas de producción de rumiantes, y en algunos casos es necesario la utilización de los alimentos balanceados para llenar el requerimiento nutricional de los animales, lo cual reduce los márgenes de rentabilidad por el incremento en los costos de alimentación (Bermúdez, et al., 2015).
Los alimentos balanceados, que están formu-lados a base de granos y cereales importados, se convierten en el principal suplemento ali-menticio disponible para los productores en el país y generan incrementos notables en los costos de producción. Por esto, muchos pro-ductores han incursionado en la formulación y elaboración de su propio suplemento alimenti-cio, utilizando nuevas alternativas de alimen-tación a bajo costo (Triana, et al., 2014), a partir de subproductos agroindustriales y re-siduos de cosecha, como fuentes de alimento, especialmente en regiones donde la oferta de forraje en pastoreo es restrictiva por diversas factores (i.e. época de sequía) (Martínez, et al., 2008), constituyéndose en opciones para generar una sostenibilidad económica en los sistemas de producción (Pereira, et al., 2008).
La naranja (fruto entero) es un recurso local disponible en la provincia de Pamplona (Norte de Santander) cuyo uso, debido a su bajo valor comercial, se ha direccionado a la alimentación de rumiantes. Posee nutrientes y una alta di-gestibilidad de la materia seca (58%), lo que lo convierte en una alternativa viable para la ali-mentación de rumiantes (Velásquez, Esquivel, Montero y Ku, 2012).
La naranja para alimentación animal puede emplearse deshidratada, peletizada o molida; sin embargo, la literatura sugiere que la mejor forma de conservarla y usarla es en forma hú-meda a través del ensilaje (Ítalvo, et al, 2000). Los carbohidratos solubles (azúcares simples) y estructurales (celulosa, hemicelulosa y pectina) son sus principales aportes nutricionales, de fácil fermentación en el rumen que favorecen la for-mación de ácidos propiónico y acético respecti-vamente (Fernández, 2014). El uso de este fruto en la alimentación animal, además de reducir los problemas de contaminación por la producción de malos olores, proliferación de insectos e in-cluso filtraciones ácidas en el suelo, ha demos-trado reducir la presencia de E. coli y Salmonella en el intestino de los rumiantes, mejorando el estado de salud de estos (Domínguez, 2013) al proveer fibra, vitaminas y aceites esenciales que actúan como un antibiótico natural.
La alimentación de rumiantes con frutos de naranja y subproductos cítricos disminuye la dependencia y uso de cereales en la alimen-tación animal con el uso aquellos frutos que no cumplen con el estándar mínimo para su comercialización (Pássaro, et al., 2012) y el efecto negativo de los residuos agroindustria-les al ambiente (Grasser, 1995; Ajila, 2012). El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la suplementación con ensilaje de naranja sobre los parámetros de calidad de la leche bovina.

2.  MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación
El estudio se realizó en la Granja Experimen-tal Villa Marina de la Universidad de Pamplona, ubicada en la vereda Matajira, municipio de Pamplonita. Tiene una altitud de 1100 m.s.n.m. en su parte baja y de 1800 en la parte alta; su temperatura promedio es de 20ºC, topografía pendiente, con una precipitación de 1400 mm anual. El experimento, se realizó en los meses de julio y agosto de 2018.
Animales y manejo de la alimentación
Se emplearon doce vacas lactantes cuya com-posición racial estuvo conformada por Holstein, Gyr, Jersey y Rojo Sueco, con edades entre los 3 y los 11 años, y un peso promedio de 425 Kg. Se dividieron de manera aleatoria en dos gru-pos, siendo identificadas con un collar que per-mitió hacer el seguimiento semanal para la toma de datos y diligenciamiento de registros.
El manejo alimenticio consistió en pastoreo rotacional, con forraje estrella (Cynodon plec-tostachyus) y braquiaria común (Brachiaria de-cumbens) con periodos de ocupación de 2 díasy de descanso de 42 días, con suplemento de 60 gramos de sal y un kilogramo de alimento balanceado comercial por animal / día.
Elaboración del ensilaje de naranja
Se utilizó la naranja producida en la Granja Experimental Villa Marina, posteriormente se picó en trozos pequeños (indicar tama-ño y con qué equipo o herramienta realizó el picado). Se almacenó el material en silo de bolsa (Fernández, 2015) con un calibre 7 con capacidad para 50 kg. Para el proceso de elaboración se alternaron capas de naranja picada de un espesor de 10cm seguida de una capa de harina de arroz para reducir los niveles de humedad hasta completar el total de la bolsa (Triana, et al. 2014). Se empleó un 97% de naranja y un 3% de harina de arroz. Las bolsas se almacenaron en un lu-gar protegido del sol y de los roedores para su proceso de fermentación de 21 días (Ber-múdez et al., 2015).
Tratamientos
Se evaluaron dos tratamientos: el tratamiento experimental, que consistió en sustituir el 20% del alimento balanceado comercial por ensilaje de naranja y el tratamiento testigo, que con-sistió en alimento balanceado convencional. Se implementó un periodo de acostumbramiento de los bovinos al ensilaje de naranja durante diez días (Velásquez, et al., 2012) para iniciar con la toma de datos.
Mediciones
Calidad nutricional de los alimentos. Se deter-minó su composición nutricional de este suple-mento alimenticio, teniendo en cuenta lo si-guientes parámetros nutricionales:
  • pH, a través de potenciometría
  • Materia Seca, por medio de termo gravimétrico a 103°C ± 2°C
  • Proteína, por Kjeldahl
  • Cenizas por incineración directa a 600°C
  • Grasa, por extracción
  • Fibra Cruda, por método gravimétrico
Producción y calidad de leche: pasado elperiodo de acostumbramiento de diez días al EN, se inició con la medición de la calidad de la leche empleando el equipo Julie C3 Scope Electric con intervalos de siete días durante todo el periodo experimental (60 días). Se tomó una muestra de leche en el ordeño de la mañana (7:00 am) para medición de sóli-dos totales.
Diseño experimental y análisis estadístico Se aplicaron pruebas de estadística descrip-tiva, análisis de varianza mediante la prue-ba de Tukey (P<0,05) y análisis de correla-ción de Pearson para determinar el efecto y las diferencias entre el tratamiento y el testigo como suplemento alimenticio sobre los parámetros de calidad de leche bovina. Se siguió el siguiente diseño experimental (ecuación 1):
Yij=µ+ Ti+Ej+Covariable (ecuación 1)
Donde:
Y: producción y calidad de la leche
μ: media general
Ti: efecto del tratamiento
Ej: error general
Covariable: raza, peso, edad, lactancia
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La composición nutricional del ensilaje de na-ranja se indica en la tabla 1.
Tabla 1. Composición nutricional del ensilaje de naranja.
Composición nutricional del ensilaje de naranja.
Producción y composición de la leche
En cuanto a la producción diaria de leche, no se presentaron diferencias significativas (P>0,05), con medias de 6,99 litros por animal para el testigo y 7,10 para el tratamiento 1 (Tabla 2).
Tabla 2. Producción y composición de la leche de vacas cruzadascon la sustitución del 20% del alimento balanceado comercial por ensilaje de naranja (T1) y alimento balanceado de manera convencional (testigo).
Tabla 2. Producción y composición de la leche de vacas cruzadas con la sustitución del 20% del alimento balanceado comercial por ensilaje de naranja (T1) y alimento balanceado de manera convencional (testigo).
El contenido de grasa en la leche fue mayor (4,36%, P<0,05) en las vacas alimentadas con el tratamiento 1, en comparación con el testi-go. Esto puede estar explicado por el aporte de fibra que realiza el ensilaje de avena, que produce acetato a nivel ruminal, el cual es pre-cursor de ácidos grasos de hasta 16 carbonos (Domínguez, 2013).
La inclusión de EN en la dieta de rumiantes ha sido asociada a efectos positivos, espe-cialmente en relación con la fermentación ru-minal (Flórez, et al. 2018) y con los aumen-tos en el contenido graso de la leche (Wing, 1982; Belibasakis y Tsirgogianni, 1996), fer-mentación de pectinas (Strobel y Russell, 1986) y cambios moderados en el pH del rumen (Villareal, 2006; Piquer, 2009), evi-tando la presencia de acidosis (Wing, 1982). Todo lo anterior favorece el empleo de este suplemento como sustituto de los alimentos balanceados comerciales al ser una fuente de energía alternativa.
No se presentaron diferenciasen el conteni-do de proteína, lactosa, minerales y densi-dad de la leche por efecto de los tratamientos (P>0,05). En la tabla 3 se muestra el nivel de correlación entre las variables asociadas a la calidad de la leche, donde se logra determinar que existe una correlación alta positiva entre los componentes lactosa y sólidos no grasos (R = 0,9), lactosa y proteína (R = 0,9), lo que indica que, a medida que la lactosa aumentó, el contenido de sólidos no grasos y proteína fue mayor; asimismo, existe una relación lineal fuerte entre sólidos no grasos y proteína (1,0), ya que, a medida que el contenido de sólidos no grasos aumentó, la proteína se comportó de la misma manera.
Tabla 3. Coeficientes de correlación de Pearson entre las variables de calidad de la leche, edad, número de partos y fase de la lactancia, número de partos y fase de la lactancia
Tabla 3. Coeficientes de correlación de Pearson entre las variables de calidad de la leche, edad, número de partos y fase de la lactancia, número de partos y fase de la lactancia
También se puede observar en la correlación de Pearson que no existe una relación entre las variables densidad, lactosa y sólidos minerales (-,145 y 0,096 respectivamente), ya que el valor de r es relativamente cercano a 0, lo que indica que el contenido de lactosa y sólidos minerales no influencian en mayor medida la densidad.
Finalmente, los factores de edad, número de partos y fase de la lactancia presentaron una correlación negativa, ya que, al aumentar es-tos factores, los parámetros de calidad de la leche, como la grasa, disminuyen.
Los costos de suplementación con EN por li-tro de leche producido se calcularon en COP 253,59 y COP 300 para el tratamiento 1 y tes-tigo respectivamente como se muestra en la siguiente tabla 4.
Tabla 4. Costo de suplementación de litro de leche producido con ensilaje de naranja.
Tabla 4. Costo de suplementación de litro de leche producido con ensilaje de naranja.

4. CONCLUSIONES
La sustitución de alimento balanceado comer-cial en un 20% con EN, mejora el porcentaje de grasa en la leche y disminuye los costos de la alimentación (indicar el porcentaje) respec-to al manejo convencional, constituyéndose en una alternativa sostenible de alimentación en vacas lactantes cruzadas.
CONTRIBUCIÓN DE LA AUTORÍA
Primer autor. Metodología, análisis de datos,escritura borrador original. Segundo autor. Investigación, conceptualización, escritura borrador original. Tercer autor. Metodolo-gía, investigación, escritura borrador original. Cuarto autor. Investigación, escritura borra-dor original.
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan su agradecimiento a la Universidad de Pamplona, en especial a la Vi-cerrectoría de Investigaciones por su colabora-ción en el desarrollo del proyecto a través del Semillero de Investigación en Producción Ani-mal Sostenible SIPAS del programa de Zootec-nia. De la misma manera, al proyecto “Efecto de la suplementación con ensilaje de naranja sobre la calidad de leche caprina”, desarrollado por investigadores de la Universidad de Pam-plona en la Granja Experimental Villa Marina en el año 2017, cuyos resultados fueron claves para el desarrollo de la presente investigación.

Ajila, C. (2012). Sustainable solutions for agro pro-cessing waste management: An overview. In: Malik, A.; Grohmann, E. (Ed). Environmental Pro-tection Strategies for Sustainable Development. Netherlands: Springer, 2012. p. 65 109.

Belibasakis, N., y Tsirgogianni, D. (1996). Effects of dried citrus pulp on milk yield, milk composi-tion and blood components of dairy cows. Ani-mal Feed Science and Technology, 60(1), 87-92. https://doi.org/10.1016/0377-8401(95)00927-2

Bermúdez, L., Melo, E. y Estrada, J. (2015). Evalua-ción de ensilaje de naranja entera (Citrus sinen-sis) como alternativa de suplementación en bovi-nos. Revista Veterinaria y Zootecnia, 9(2), 38-53.

Domínguez, M. (2013). Efecto de la incorporación de pulpa de naranja en la dieta de cabras leche-ras sobre la producción, composición de la leche y rendimiento quesero. Universidad Politécnica de Valencia, España. Tesis de Maestría.

Fernández, A. (2015). Subproductos de los Cítricos. Si-tio argentino de Producción Animal. Argentina. p. 3.

Fernández, A. (2014). Transformación de subpro-ductos y residuos de agroindustria de cultivos templados, subtropicales y tropicales en carne y leche bovina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur Estación Experimental Agropecuaria Bordenave EEA Bordenave. 1° edición. pp. 200.

Flórez, D., Capacho, A., Quintero, M. & Gamboa, K. (2018). Efecto de la suplementación con ensilaje de naranja sobre la calidad de leche caprina. Re-vista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(2), 501-506. https://doi.org/10.31910/rudca. v21.n2.2018.982

Grasser, L. (1995). Quantity and economic impor-tance of nine selected by-products used in Cali-fornia dairy rations. Journal Dairy Science, 78(4), 962-971.

Martínez, J., Chongo, B., Jordán, H., Hernández, N., Fontes, D., Lezcano, Y., y Cubillas, N. (2008). Ca-racterísticas nutritivas de los hollejos húmedos de naranja (Citrus sinensis cv. Valencia) man-tenidos en estibas. Técnica Pecuaria en México, vol. 46, núm. 2. pp. 183-193. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecua-rias Mérida, México.

Pássaro, C., Navarro, P., y Salvador, A. (2012). Pos-cosecha. In: Garcés, L.F. (Ed.). Cítricos: cultivo, cosecha e industrialización. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista pp. 223-284.

Pereira, M., De azambuja, E., Yurika, I., da Rocha, M., Tiemi, J., y Yukio, E. (2008). Consumo de nu-trientes e desempenho de cordeiros em confina-mento alimentados com dietas com polpa citrica umida prensada em substituicão à silagem de milho. Revista Brasileira Zootecnia, 37, 134-139.

Piquer, O. (2009). Whole citrus fruits as an alterna-tive to wheat grain or citrus pulp in sheep diet: Effect on the evolution of ruminal parameters. Small Ruminant Research, 83(1), 14-21.

Strobel, H., y Russell, J. (1986). Effect of pH and energy spilling on bacterial protein synthesis by carbohydrate-limited cultures of mixed ru-men bacteria. Journal of Dairy Science, 69(11), 2941-2947.

Triana, E., Campo, Y., y Lizcano, H. (2014). Eva-luación de ensilaje a partir de dos subproductos agroindustriales (cascara de naranja y plátano de rechazo) para alimentación de ganado bovino. Revista A

Velásquez, R., Esquivel, H., Montero, L., y Ku, J. (2012). Engorda de corderos Pelibuey con ensilaje de pulpa de naranja Citrus sinensis L. en jaulas elevadas. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 5(1), 67-31.

Villareal, M. (2006). Effect of supplementation with pelleted citrus pulp on digestibility and intake in beef cattle fed a tropical grass-based diet (Cynodon nlemfuensis). Animal Feed Science and Technology, 125,163-173.

Wing, J. (1982). Citrus feed stuffs for dairy cattle. Gainesville: University of Florida.

Temas relacionados:
Autores:
Dixon Fabian Florez Delgado
Universidad de Pamplona
Pavlova Baez Gamboa
Sandra Milena Quintero Muino
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Recomendar
Comentar
Compartir
Alfredo J. Escribano
Orffa Excentials
19 de julio de 2023
En España tenemos una amplia experiencia en este sentido, y tanto es así que el aroma de naranja es relativamente frecuente en nutrición de bovinos debido a que éstos están bastante habituados al mismo y muestran preferencia por el mismo.
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
14 de julio de 2023
Juan Antonio En el norte del Perú empleamos en la alimentacion vacas una gran cantidad de frutas o restos de frutas después del proceso de industrialización. Lo mas importante es realizar una análisis bromatológico para saber sus cualidades alimenticias y sus niveles de fibra y FDN y FDA asi como sus nivel de humedad si la humedad es bastante alta puedes hacer silos agregando rastrojo de maíz o cualquier otra paja.. personalmente he empleado limones y mangos asi com tambien maracuya y toods son una buena alternativa para la alimentacion de las vacas. Saludos desde elnorte del Perú. Raúl.
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
10 de septiembre de 2022
Una excelente muestra de las alternativas que debemos buscar en la alimentacion de las vacas para minimizar el empleo de concentrados Saludos Raúl
Recomendar
Responder
Efrain Llamas García
Universidad Autónoma de Chiapas
7 de septiembre de 2022
Buen trabajo, sobre todo para interés de calidad de leche sobre quesos y su sabor, bajar costos de producción y aprovechar los excedentes de cítricos o frutos q no pasan calidad comercial, saludos
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
12 de julio de 2021
Este es un buen estudio y hay que felicitar a los autores del mismo. El aprovechamiento de un recurso alimenticio estacional, barato y que posee un valor energético y fibra muy digestible, muy bien tolerado por la flora ruminal. El simple hecho que ha incrementado la grasa mas de 0.5 decimales es algo de tomar en serio. Lo que si hace falta son números de animales ensayados y bajo diferentes dietas.
Recomendar
Responder
GESTION GANADERA
Gestión Ganadera
8 de julio de 2021
El análisis de la composición nutricional del ensilaje naranja es demasiado básico para un trabajo de investigación. No se hace análisis de FDN, FDA y tampoco se presenta resultados sobre la digestibilidad del ensilaje. El capítulo de resultados se hace referencia a que el mayor porcentaje de grasa puede "estar explicado por el aporte de fibra que realiza el ensilaje de avena", sin haberse mencionado este componente ninguno de los tratamientos. El estudio no contempla el efecto de la harina de arroz aplicada como absorbente en el ensilaje naranja.
Recomendar
Responder
Hugo Sanchez Guerrero
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
8 de julio de 2021
Saludos De interes el articulo, las perdidas de frutas en la época de cosecha es frecuente, la elaboración de ensilaje es una buena solución como lo reportan los autores. No obstante el contenido de materia seca (13%) y de proteína (8%) es bajo a pesar de la mezcla ensilada (naranja 97%, harina de arroz 3%). Posiblemente se pueda sustituir la suplementacion total aumentando materia seca y proteína cruda(NNP).Los costos de recolección, transporte, procesamiento, distribución encarecen este tipo de alimento.
Recomendar
Responder
Juan Antonio Cavalleri
13 de julio de 2023
Estimados no se sin ING.AGR. PERO NO ES LA CONSULTA DESDE URUGUAY juancavalleri@hotmail.com Al utilizar restos de biomasa frutícola no se lesha pasado obtener ademas BIOGAS es un asunto que me importa hoy como utilizar al máximo la biomasa gracias espero respuesta y desde donde trabajan
Recomendar
Responder
Bolívar Epinosa
14 de noviembre de 2022
Interesante, pero seria bueno si se dispone de rechazo de naranjas luego de su aprovechamiento, se puede dar a las vacas directamente. espero su comentario.Saludos.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.