Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Excedente de reemplazos lecheros (vaquillas) en una lechería: ¿Beneficia o perjudica?

Publicado: 20 de septiembre de 2019
Por: Ing. Joel H. Velasco Molina. Asesor de ABS México.
Para no incurrir en aquel popular retruécano mexicano de: “eso no nos beneficia ni nos perjudica, sino todo lo contrario”, me permitiré, estimadas y estimados lectoras y lectores, tratar de explicar el intitulado de mi contribución.
Para ello haré primero algunos comentarios introductorios. Primeramente creo que es bueno hacernos las siguientes preguntas, que dan base a mi explicación: 1) ¿Se conoce a cabalidad cuál es el número de reemplazos lecheros requeridos para subsanar los desechos anuales del vacas del hato?, asumiendo que se quiera que el rebaño no crezca ni decrezca, y 2) ¿Cuáles son los factores que pueden tener impacto directo en producir un número de vaquillas, que rebasa la necesidad real de animales para el reemplazo, de las vacas descartadas en la lechería?
¿Cómo calcular la cantidad de reemplazos lecheros que se necesitan anualmente para alcanzar los objetivos de una lechería (mantener el tamaño del hato o ampliar o reducir el tamaño del mismo)?
¿Cómo hacerlo?: Considerando la siguiente fórmula:
(Tomada de; Robert C. Goodling. Extension Associate, Penn State Extension, Department of Animal Science).
RN = TVs por (EMPP/24) por TDH por (1 + TNFVqs)
TVs: Total de vacas (ordeño y secas) EMPP: edad media de las vaquillas al primer parto
TDH: tasa de desecho del hato
TNFVqs: tasa de no finalización de las vaquillas (tasa de desecho)
Ejemplo:
100 por (25 / 24) por 0.35 por (1 + 0.15) = 42 vaquillas anuales, y un total de reemplazos de 84.
Como se puede ver en nuestro ejemplo, en un hato de 100 vacas, con las vaquillas llegando a su primer parto a los 25 meses; con un desecho anual de vaquillas del orden del 15 %, y el de las vacas del 35 %; las vaquillas necesarias para reemplazo son 42. Cobra sentido decir, pues, que si el número de vaquillas fuese mayor de lo necesario, el costo de producción del litro de leche se verá afectado negativamente, a resultas de la carga extra de vaquillas en el hato de reposición.
Un hato de reposición igual o superior al hato de vacas (en producción y en período seco) puede explicarse primordialmente por una eficiente administración de la dinámica del hato de reposición o por una deficiente administración, evidenciada por un buen número de vaquillas que paren tardíamente, esto es, más allá de los 24 meses de edad.
¿Cuáles son los factores que pueden tener impacto directo en producir un número de vaquillas, que rebase la necesidad real de animales para reemplazo en la lechería?
  • Eficiencia reproductiva del hato lechero
  • Eficiencia en los procesos de manejo del hato de reposición (becerras y vaquillas)
  • Inseminación con semen sexado
  • Edad tardía del primer parto de las vaquillas: más allá de 24 meses de edad
Eficiencia reproductiva del hato lechero
Como es sabido, los programas del manejo reproductivo actuales en las lecherías, maximizan la tasa de preñez cada 21 días (gracias a las tecnologías aplicadas), en los cuales tras el diagnóstico temprano de la preñez (ultrasonografía o pruebas de sangre o leche) , re-enrolan a las vaquillas y/o vacas no gestantes a un segundo o más servicios de inseminación. Los dos factores que determinan la Tasa de Preñez de cada 21 días en un hato lechero son: la Tasa de Servicio (vacas expuestas a semen) y la fertilidad resultante en estas vacas inseminadas (Tasa de Concepción o fertilidad).
Desde el punto de vista del número de reemplazos obtenidos en relación con la eficiencia reproductiva--- en este caso evaluada por la Tasa de Preñez---, las investigaciones indican (Giordano, et al. 2012) que para satisfacer la demanda de reemplazos en un hato lechero, con tasas de desecho anuales de 33 a 35 %, con un Período Voluntario de Espera de 50 a 60 días, la Tasa de Preñez anualizada, habrá de ser del 18 %.
Mas otra forma de evaluar la fertilidad de un rebaño lechero---quizá la más familiar--- es sirviéndose del Intervalo Entre Partos (IEP) que, con cierto margen de error, nos determina el porcentaje de parición anual del hato (Ver tabla siguiente). Este factor mide los cambios en el número esperado de becerras cuando el IEP es diferente de los 12 meses.
Correspondencia entre el intervalo entre partos promedio y el porcentaje de partos en el año
Excedente de reemplazos lecheros (vaquillas) en una lechería: ¿Beneficia o perjudica? - Image 1
Cuando el IEP se eleva el número de becerras nacidas por año decrece. Bajo esta asunción un incremento en el IEP de 12 a 15 meses (tabla) reduciría el número de crías de 100 a 80, esto es, en 20. Y asumiendo que fueran producto de semen convencional, el 48 % sería de hembras, es decir: 20 por 48 % = 10 vaquillas menos. Aún con una cifra aceptable de un IEP de 13.5 meses, la reducción en vaquillas sería de: 100 – 88 = 12 por 48 % = 6 vaquillas.
Eficiencia en los procesos de manejo del hato de reposición (becerras y vaquillas)
Los benchmarks (puntos de referencia) de sobrevivencia de Gold Standars, segunda edición (Dairy Calf and Heifer Assciation: DCHA) apuntan los siguientes números:
Edad                                                       % de sobrevivencia

 
 De 24 horas a 60 días                                 Mayor o igual a 97
 De 61 días a 180 días                                 Mayor o igual a 98
 De 6 meses al parto                                    Mayor o igual a 99
   Del nacimiento al parto                             Mayor o igual a 90

 Al especializarse en la crianza de los reemplazos lecheros (becerras y vaquillas) es muy probable que pueda lograrse que cerca del 90 % de las becerras que nazcan estén llegando, entre los 22 y 24 meses, a la línea de ordeña. Cabe decir que un aporte de vaquillas de tal magnitud y máxime si se inseminara con semen sexado deberá ser manejado inteligentemente, por una salud financiera de la lechería.
Inseminación con semen sexado
Al inseminar fuertemente con semen sexado las vaquillas y un élite de vacas habrá de tomarse en cuenta lo seguidamente apuntado.
Semen sexado versus semen convencional
Inseminación con Semen sexado:
  • Se presume que entre un 85 a 95 % de los espermatozoides contienen el cromosoma deseado para producir hembras (Garner and Seidel, 2003)
Inseminación con Semen convencional:
  • Se presume que el porcentaje de hembras será de un 48% (Joseph C. Dalton.Tech Online. ABS Global).
Impacto económico del inseminar con semen sexado
En la industria lechera nacional, la posibilidad de producir alrededor de 90% de becerras al nacimiento, con la inseminación con semen sexado, presenta una gran oportunidad de expansión de los hatos lecheros; además se  reduce la necesidad de comprar vaquillas de remplazo provenientes de otras granjas, limitando así la introducción de enfermedades (Fetrow et al 2007).  
El impacto que puede traer el uso del semen sexado es que se aumente el número de vaquillas en los hatos lecheros. Esta presencia de más reemplazos provee opciones adicionales de manejo, como que se pueden reemplazar a las vacas menos productivas y/o las vaquillas con enfermedades crónicas (De Vries et al 2008). Por otro lado, como resultado de una eventual masificación del uso de semen sexado, los precios de venta de las vaquillas de reemplazo en el mercado, probablemente disminuirán a un poco por encima del costo de producción. Y como resultado de la disponibilidad de animales de reemplazo menos costosos, los hatos lecheros aumentarán su tasa de rotación. En estudios realizados por De Vries (2010) se observó que las tasas de rotación del ganado aumentaron, aproximadamente, en un 32% a 42%, cuando los precios de las vaquillas se redujeron de 1,900 a 1,300 dólares por cabeza. Respecto a la presentación distocias, Norman y colaboradores (2010), observaron en sus estudios que los partos difíciles disminuyeron en un 28% en vaquillas y en un 64% en vacas, con el uso de semen sexado. Esto se debió principalmente a que la cría hembra es más pequeña y de menor peso al nacer (López 2011). La optimización del semen sexado también se da en la obtención de reemplazos de mejor calidad genética. Esto puede lograrse al programar los reemplazos lecheros, inseminando las mejores vacas con semen sexado, lo que supone un avance genético de las becerras que nazcan (De Vries 2010).
Incremento en el número de becerras en un hato de 100 vacas a resultas de la intensidad (%) de inseminación con semen sexado
Excedente de reemplazos lecheros (vaquillas) en una lechería: ¿Beneficia o perjudica? - Image 2
Edad tardía del primer parto de las vaquillas en relación con un incremento de la crianza
 Los tres factores antes analizados (Eficiencia reproductiva del hato lechero; Eficiencia en los procesos de manejo del hato de reposición (becerras y vaquillas), e Inseminación con semen sexado), positivamente impactan con un mayor número de reemplazos lecheros para la lechería. Pero el factor de edad retrasada, al primer parto de las vaquillas; es decir, más allá de los 24 meses, aunque aparatosamente eleva la cifra de vaquillas en el hato de reposición, esto resulta económicamente incosteable para la empresa lechera; cobra sentido recordar que los costos de la crianza tienen un gran peso sobre el costo de producción del litro de leche. Por cada mes extra de retraso del primer parto de las vaquillas, arriba de los 24 meses, se tiene un extra de animales improductivos que mantener, del orden de un 4.16 % (1 entre 24 por 100 = 4.16 %).
Las principales ventajas de la reducción de la edad al primer parto a 22 o 24 meses en las razas Holstein y Jersey, incluyen la disminución de los costos de crianza y del tiempo en el que la vaquilla es improductiva y, además, que se maximiza la rentabilidad vitalicia de las vaquillas. (Hoffman, P.C.et.al.1996, Van Amburg.et.al.1994.Olivares, et.al.2012. Meyer, M.J. et.al.2004.).
La investigación que define la edad óptima para el primer parto de las vaquillas lecheras Holstein es bastante consistente. El rendimiento económico óptimo de la primera lactancia, típicamente se obtuvo (Pirlo.et al.2000; Ettema and Santos, 2004; Curran et al, 2013) cuando las vaquillas lecheras parieron entre los 22 y 24 meses de edad.
Curran et. al (2013) evaluaron 69,000 registros de la primera lactancia. La figura 1 muestra la relación entre el rendimiento de leche de la primera lactancia y la edad al primer parto. En hatos lecheros comerciales, el rendimiento de leche de la primera lactancia no difirió cuando las vaquillas parieron a > 23 meses de edad; pero disminuyó precipitadamente cuando las vaquillas parieron a <22 meses de edad (Ver gráfico 1.Tomado de: Large Dairy Herd Management.Tercera edición. Pag. 432).
En resumidas cuentas, ¿qué se puede concluir sobre si el excedente de vaquillas beneficia o perjudica?
Excedente de reemplazos lecheros (vaquillas) en una lechería: ¿Beneficia o perjudica? - Image 3
¿En qué beneficia?
Si se aumenta la afluencia de vaquillas (por encima de las necesidades de reemplazo), los dueños y/o los administradores de la lechería cuentan con algunas posibles soluciones:
1) Aumentar el tamaño del rebaño o mover los animales adicionales a una segunda unidad de producción.
2) Vender las vaquillas preñadas o próximas al parto.
3) Ejercer una mayor presión de selección (más desecho de vacas), mejorando así el valor económico del hato lechero; suponiendo que los reemplazos representan un potencial genético mejorado.
4) Producir menos reemplazos lecheros, sin comprometer la eficiencia reproductiva, mediante la inseminación con semen de toros para carne (Angus, por ejemplo), en vacas de baja producción de leche de la vacada (el 16 % más bajo del hato).
¿En que perjudica?
  • Al confrontarse con un extra de vaquillas en el hato de reposición se puede tener la tentación inmediata de pensar en eliminar más vacas; mas con relación a este punto habrá de recordarse que, generalmente, son necesarias hasta dos lactancias para pagar el costo de crianza de una vaquilla hasta el parto, y debemos pensar que tres lactancias de vida productiva sería un buen punto de equilibrio. Así, pues, desechar vacas adultas (tercera lactancia o más) en gran medida puede afectar la rentabilidad de la operación.
  • Con los animales excedentes pueden distraerse los recursos económicos, los recursos forrajeros, la mano de obra, las instalaciones, los materiales y equipos, etc. , y esto puede propender a:
  • Perder eficiencia en la administración de las vaquillas lo cual, a su vez, conlleva a:
  • Una mayor incidencia de enfermedades y/o mortalidad.
  • Un decremento en el crecimiento normal (talla y peso).
  • Una mengua en la eficiencia de los procesos reproductivos. 

1.        Cabrera, V.E. 2012. A simple formulation and solution to the replacement problem: A practical tool to assess the economic cow value, the value of a new pregnancy, and the cost of a new pregnancy loss. J Dairy Scie. 95: 4683-4698
2.        Curran. et al. 2013. Relationships between age at first calving, herd management criteria and lifetime milk, fat, and protein production in Holstein cattle. PROF. Anim. Sci. 29: 1-9
3.        De Vries, A. et al. 2008. Exploring the impact of sexed semen on the structure of dairy industry. J Dairy Sci. 91: 847-856
4.        De Vries, A. et al. 2010. The economics of using sexed semen. Adv in dairy technology. 22: 357-370.
5.        Ettema. J.F. and J.E.P. Santos. 2004. Impact of age at calving on lactation, reproduction, health, and income in first-parity Holstein on commercial farms. J Dairy Sci. 87: 2730-2742.
6.        Fetrow. J. et al.2007. Sexed semen: Economics of new technology.  Dairy Proc. 8th. Western Management. Conf. Reno, NV, Pp 39-60.
7.        Giordano. J. O. et al .2012. A dairy herd Markov-chain model to study the reproductive and economic impact of reproductive programs combining timed artificial insemination and estrus detection. J Dairy Sci. 95: 5442-5460.
8.        Gold Standards. Segunda edición. Dairy Calf and Heifer Association.
9.        Hoffman. Et al. 1996. Effect of accelerated postpubertal growth and early calving on lactation performance of primiparous Holstein heifers. J Dairy Sci. 79: 2024-2031.
10.      Heinrichs. J. et al. 2019. How many heifers do we need? Hoard´s Dairy man. July.
11.      Kertz. H. F. 2019. We still have room to improve heifer raising. Hoard´s Dairy man. May 25.
12.      López. H. 2011. Optimización del uso de semen sexado en ganado lechero. Resúmenes 1 Simposio Latinoamericano de reproducción animal. Viña Del Mar, Chile. Pp 35-40. 
13.      Norman. H. D. et al. 2010. Use of sexed semen and its effect on conception rate, calf sex, dystocia and stillbirth of Holstein in the United States. J Dairy Sci. 93: 3880-3890. 
14.      Pirlo. et al. 2,000. Effect of age at first calving on production traits and difference between milk yield returns and rearing cost in italian Holsteins. J Dairy Sci. 83: 603-608.
15.      Stevenson. J. 2019. Sexed semen has changed breeding strategies. Hoard´s Dairy man. August 10.
16.      Van Amburgh. et al. 1998. Effect of the prepuberty body growth rates on performance of Holstein heifers during first lactation. J Dairy Sci. 81: 527-538. 

Temas relacionados
Autores:
Joel H. Velasco Molina
ABS Global
Recomendar
Comentar
Compartir
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
11 de noviembre de 2019
Ing Joel : Muy interesante su dia dia en la cria de terneros de leche, pero encuentro algunas pequeñas incongruencias que me gustaría anotar: 1.- Se debe hacer mucho hincapié en la urgente necesidad de los terneras deben tomar su calostro los mas antes posible, lo ideal es antes de cumplir una hora de haber nacido. 2.- No me parece una buena practica el corte del cordón umbilical, si bien la forma mas correcta de la desinfección es introducir todo el cordon en un recipiente de boca ancha, el hacerle mas corto el recorrido a las bacterias que llegaron primero al cordon no es una buena alternativa. 3.- Es también importante recomendar que el descorne se realice con fuego y no con pastas descornadoras a base de cáusticos, por cuanto el dolor causado por los químicos dura POR MUCHOS DÍAS . esta es una recomendación de bienestar animal. 4.- No creo que sea una buena recomendación administrar heno antes de los 60 días de vida por cuanto antes de esa edad el ternero no es rumiante, ademas el desarrollo de las papilas ruminales se debe a la presencia de ácido butírico y no a los forrajes que producen acidom acético. 5.- La preparación de las primerizas en el pre parto siempre la inicio dos meces antes del parto probable.y no tan corto tiempo como un mes, teniendo en cuenta que algunas con crias hembras se van a adelantar al parto y el periodo de acostumbramiento se reduciría y ademas la adaptación de la flora fibrinolítica demora algo mas de 12 días. 6.- Finalmente no se ha considerado nada sobre el control de moscas y roedores faceta muy importante en la cria de terneras. Saludos fraternos desde el norte del Perú Raúl
Recomendar
Responder
Jorge Fernández Díaz de León
4 de octubre de 2019

excelente articulo ingeniero velasco: perfectamente ejemplificado y documentado con las mejores investigaciones que sobre el tema encontramos en la actualidad. el 84% que usted maneja para reemplazos a fin de mantener el hato estable en su crecimiento, es un porcentaje que en lo particular manejo desde hace muchos años. en este mismo foro podra encontrar uno de mis articulos recientemente publicado en donde aparaece una columna titulada "porcentaje anual crianza/produccion" que contiene un pocentaje anual de 86.2% en 10 hatos lecheros laguneros del 2018. aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo. atte. 

Recomendar
Responder
jesus adan hernandez
1 de febrero de 2023
buenas noches , tardes,dias a todos los que lean estas cuantas palabras . pregunta ay mercado en mexico para el remplazo de leche o como le llamamos en ingles MILK REPLACER yo trabajo para una empresa que produce MILK REPLACER que creo en espanol es remplazo de leche la empresa esta en TX , CA usa estamos tratando de conoser el merkado mexicano alguna informacion se agradeseria muccho . yo a soy de chihuahua mx y estoy tratando de alludar la empresa
Recomendar
Responder
CARLOS MARIO CONTRERAS RABELO. MVZ, Msc. UNAM, UFMG, BRASIL.
12 de julio de 2021
Los excedentes de remplazos, considero que son buenos, ya que nos permiten seleccionar las mejores novillonas o vaquillas, y vender si tenemos sobrantes.
Recomendar
Responder
magno suarez
1 de abril de 2020
BUENAS TARDES COMPAÑEROS. EXCELENTES APORTES COMPAÑEROS, LLENAN NUESTRAS EXPECTATIVAS CADA DIA MAS
Recomendar
Responder
Agueda Valadez González
Instituto Tecnológico El Llano
5 de diciembre de 2019
Muchísimas gracias por compartir parte de su experiencia y recomendaciones, son puntos básicos e indispensables en el buen manejo de la crianza y del hato en general. Saludos de Aguascalientes, México.
Recomendar
Responder
Alexander Jimenez Vargas
9 de octubre de 2019
Excelente Johel...muy educativo tu articulo. realmente voy a tomarlo como manual Felicitaciones
Recomendar
Responder
HECTOR LEON HIDALGO
HECTOR LEON HIDALGO
6 de octubre de 2019
Muy buen articulo estimado Joel, felicidades. En Costa Rica hemos empezado fuertemente a utilizar estrategias de reducción de reemplazos debido a q “estamos con un exceso de reemplazos” en términos generales. Creo importante comentar q la tasa descarte de adultos no es tan fácil controlarla como una META ANUAL pues dependerá del “descarte voluntario” + “descarte involuntario”, es decir, las vacas q mueren al año y no es tan predecible. Sin duda la crianza de reemplazos de exceso genera un gasto (a pesar de q es una inversión) en el flujo de caja q impacta negativamente e desempeño económico de la empresa. El semen sexado se ha convertido en una gran herramienta. Me gustaría ver en mi país mas esquemas de productores de leche y criadores de reemplazos por aparte, es decir, los productores entregando sus crias a otros y re comprando solamente lo q ocupan por año, hay q ver como se le da forma a este esquema Saludos cordiales Hector Leon
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.