ABS Global
15 de octubre de 2019
Alexander Jimenez Vargas
Señor Jiménez: lo saludo y agradezco su interés por el manejo de los reemplazos lecheros.Crep que pueda ayudarle en algo el siguiente material que le adjunto:
Bosquejo de los procesos que deben monitorearse en la crianza de reemplazos lecheros
Ing. Joel H.Velasco Molina
Prof. Emérito del Tecnológico de Monterrey
Asesor Técnico de ABS México
1.- Cuidado de la vaca en su período seco o de la vaquilla dos meses antes del parto
• Calidad y cantidad de la ración alimenticia
• Condición Corporal
• Corral de maternidad
• Programa vacunal
2.-Supervisión del trabajo de parto
• Vigilancia discreta
• Intervención oportuna
• Parto distócico (calificación)
• Materiales y equipo empleados en el trabajo de parto
• Limpieza y sanitización
3.-Manejo de la becerra neonata
• Secado de la becerra
• Activación de la respiración
• Desinfección y corte del cordón umbilical
• Identificación y aretado
• Chequeado de tiempo que tarda la becerra para pararse
• Tratamiento especial de becerra nacidas de partos distócicos
• Retiro de la becerra de su madre
• Primera alimentación de calostro
• Medición y pesaje de la becerra
• Traslado de la becerra a un cunero o directamente a su jaula o becerrera
• Características de la jaula o becerrera
4.-Obtención y manejo del calostro
• Tiempo que para para hacer el ordeñe tras el parto
• Prueba de calidad (calostrómetro o refractómetro Brix)
• Preenfriamiento del calostro
• Envase e identificación del calostro
• Enfriado del calostro
• Congelado del calostro
• Descongelación del calostro
5.- Pasteurización del calostro y de la leche vendible y no vendible)
• Manejo del calostro o la leche previo a la pasteurización
• Manejo pospasteurización de la leche y el calostro
• Chequeado de la calidad bacteriológica (calostro y leche), y pruebas de peroxidasa o de la fosfatasa (para le leche)
6.-Alimentación del calostro
• Tiempo para alimentar el calostro tras el nacimiento de la becerra
• Temperatura ideal del calostro a alimentar
• Cuáles requisitos de calidad debe cumplir el calostro a alimentarse en una primera comida, y en una segunda y tercera comida
• Calidad bacteriológica del calostro
• Cantidad de calostro a alimentar en una primera y segunda comidas
• Continuar alimentando calostro por varios días
• Cuándo y cómo usar la sonda esofágica
7.-Manejo de la alimentación de la dieta líquida
• Tipo de dieta líquida: leche entera (pasteurizada o no), leche de vacas mamitosas y de transición, pasteurizada; sustitutos de leche
• Dieta líquida acidificada
• Cantidad de dieta líquida a suministrar al día
• Número de comidas al día ( una, dos o más)
• Forma de administrar la ración de dieta líquida: biberón, cubeta con chupón, cubeta (tina)
• Verificación de la calidad de un sustituto de leche: % de proteína, % de grasa, % de fibra, calidad física (color, olor, etc.)
• Observación de las recomendaciones del fabricante del sustituto de leche respecto a su utilización: cantidad de polvo a mezclarse, temperatura del agua, etc.
• Manejo de los sacos del sustituto de leche
• Manejo de la leche de desvío (no vendible) antes de la pasteurización
• Requisitos que debe cumplir la leche desviada para que sea pasteurizada (% de sólidos, pH, apariencia, etc.)
• Temperaturas y tiempos de pasteurización
• Manejo de la leche pospasteurización y hasta su alimentación.
8.-Alimentación del concentrado iniciador, del forraje y el agua
• ¿Desde cuándo alimentar el concentrado iniciador, el forraje (heno de alfalfa o ballico, etc.) y el agua?
• Características de un concentrado iniciador; % de proteína, energía, si contiene coccidiostato, etc.
• Monitoreo de la calidad física de un concentrado iniciador (condición de los pellets, porcentaje de finos, olor, sequedad o humedad, presencia de mohos, etc.)
• Cantidad de concentrado iniciador consumido por etapas (primera semana, quinta semana y antes del suspender la dieta líquida)
• Cantidad de concentrado que debe estar consumiendo la becerra para ser deslechada
• Cantidad de agua que bebe una becerra al día en sus distintas etapas de dieta líquida
• Características del agua (bacteriológicas, mineralógicas, temperatura, pureza, etc.)
• Porcentaje de heno a dar poco antes del desleche como parte de la ración diaria
9.- Manejo de la becerra durante la etapa de dieta líquida
• Seguimiento de un calendario vacunal y de desparasitación
• Valoración de la salud de la becerra (ojos, orejas, nariz, ombligo, pelaje, rodillas, patas, actividad, cola (diarrea), etc.)
• Descorne, corte de tetas extras, otras
• Monitoreo de peso, estatura y condición corporal
10.-Manejo y alimentación en la etapa de transición y de desarrollo
• Tiempo de estancia de la becerra tras el destete en su propia jaula o becerrera
• Traslado de las becerras al corral de iniciación
• Número de animales en el corral de transición y diferencia en edades
• Confort en el corral de transición: piso seco, buena ventilación (sin chiflones), aguajes accesibles y sombra suficiente
• Número de becerras recomendadas en un corral de transición
• Tipo de alimentación en la transición (solo concentrado, concentrado y forrajes, o ración integral)
• Espacios físicos en corral, comedero y sombreadero
• Presencia de un entrampadero o chute para el manejo (sujeción) de las becerras
• Las raciones alimenticias integrales para las distintas edades de las becerras y vaquillas
• Lectura de comederos y aguajes
• Monitoreo de la estatura, peso y condición corporal
• Seguimiento del programa de bioseguridad (calendario vacunal, desparasitación, control de moscas, roedores, perros, gatos, desinfección de vehículos, botas, etc. etc.)
• Apunte de la edad del primer celo: arranque de la pubertad
• Primer servicio de inseminación de acuerdo a estatura, peso y condición corporal
• Selección de semen de toros que procrean crías chicas y/ o semen sexado
• La eficiencia reproductiva en las vaquillas: Tasa de preñez, número de servicios por concepción, etc.
• El diagnóstico de la gestación por ultrasonografía, prueba de sangre, o mediante la palpación rectal
• Manejo de las vaquillas gestantes
• Rechequeado de la gestación
• Valoración de ubres: inflamación, mastitis, verrugas, etc.
• Preparación de las vaquillas para su primer parto: chamuscado o corte de pelo de la ubre, arreglo de patas, paseo de reconocimiento por la sala de ordeña, valoración de la condición corporal preparto
• Ración alimenticia de reto 4 semanas pre parto (horario de suministro, calidad bromatológica)
11.- Manejo de la bioseguridad
• Elevar el nivel de resistencia de las becerras y vaquillas: Vacunación. Desparasitación. Evitar el estrés nutricional. Reducir el estrés de manejo. Limpieza e higiene en las instalaciones y corrales. Evitar maltrato
• Evitar la entrada de nuevas enfermedades: Cuarentenas. Transportación adecuada. Calidad bacteriológica del agua e ingredientes alimenticios. Combate de perros, gatos, roedores, aves, etc. Evitar la mezcla con animales de distintas edades y / o enfermos. Introducción de imán (prevención de pericarditis traumática)
• No exponer a las becerras y vaquillas al contagio: Aislamiento y protección de los animales enfermos. Desinfección a fondo de las jaulas antes de que sean ocupadas por nuevas becerras. Necropsias de animales muertos por causas extrañas. Eliminación de animales muertos adecuada y prontamente. Desinfección de vehículos y gente al entrar a la granja. Uso de guantes desechables al manejar animales enfermos. Evitar la contaminación del agua y la comida, con estiércol. No alimentar sobrantes de las vacas. Empleo de pediluvio
12.-Limpieza y desinfección de equipos e instalaciones
• Limpieza de residuos de leche, sangre, estiércol y saliva de los utensilios empleados en la alimentación de la leche (mezclado, reparto, etc.)
• Desinfección contra microorganismos existentes en los utensilios empleados en la alimentación (mezclado, reparto, etc.)
• Limpieza y desinfección a fondo de jaulas, pisos, paredes, pisos (cambio de posición de las jaulas, periódicamente)