Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Nutrición con urea

Publicado: 7 de marzo de 2006
Por: leonardo fontalvo
Hola a todos, les envio la formulación de la utilización de urea en la alimentación de ganado de carne: Urea = 46 de Nitrogeno. 100g de urea = 46g de nitrogeno no proteico. Los rumientes convierten 6,25g de nitrogeno en proteina. 100g de urea = 46g de N x 6,25 = 287,5g de proteina bruta. se le da 2 de urea por peso vivo (500kg pv x 0,2 = 100g de urea/día) La urea se mezcla con melaza y se le va dando 20g cada día hasta llegar a los 100g esto para acostumbrarlo y ya acostumbrado de le da diario, dar a animales mayores de 6 meses, para mezclar con encilajes le proporción es de 2 kg de urea por tonelada de forraje verde es de cuidado el manejo de urea en la alimentación del bovino ya que puede intoxicarce y los sintomas son disnea (pupilas y mucosas azules) y timpanizmo (panza soplada) para esto se trata con azul de metileno al 10 via intravenosa (1 lt de agua hervida + 20g de azul de metileno), si usa la urea con solo melaza no mezclar con agua espero que les sirva.queridos colegas.
Temas relacionados:
Autores:
leonardo fontalvo
Recomendar
Comentar
Compartir
Jose A Jimenez
10 de junio de 2007
BUENAS TARDES, LEYENDO LA MAYORIA DE PARTICIPACIONES ME ENCUENTRO CON GRANDES ACIERTOS Y MUY BUENAS EXPERINECIAS, TODO LO QUE SE HABLA DE BENEFICIOS BIOECONOMICOS ES DE FUNDAMENTAL IMPORTANCIA EN ESTA PRACTICA, HAY QUE DETALLAR MUCHO CADA UNA DE LAS SITUACIONES A LAS QUE SE NOS PRESENTAN... MI PARTICIPACION SE CENTRA EN UN FACTOR QUE PUEDE EN DETERMINADO CASO INFLUIR DENTRO DE LOS RESULTADOS ESPERADOS, Y ES EL DE LA COMPETENCIA, UNIFORMIDAD DE LOS LOTES Y CARACTERIZACION DE LOS ANIMALES, ENTRE OTROS, INDUDABLEMENTE DENTRO DE UN LOTE, SEAN MACHOS O HEMBRAS, SIEMPRE VAMOS A ENCONTRAR PEQUEÑOS GRUPOS JERARQUICOS Y MUCHOS SUBORDINADOS, TENIENDO EN CUENTA QUE MUY POCO SE LLEVA A CABO EN CAMPO LA SELECCIÓN Y CALIFICACION DE LOS LOTES. ESTOS ANIMALES QUE EJERCEN MAYOR EFECTO SOBRE EL GRUPO, PUEDEN ESTAR DENTRO DE UN BENEFICIO O UNA DESGRACIA, TODO DEPENDE DEL PERIODO DE ACOSTUMBRAMIENTO, YA QUE ESTOS POR DOMINAR SIMPRE PROBARÁN Y CONSUMIRÁN LAS MEJORES PARTES DE CUALQUIER SUPLEMENTO NUTRICIONAL... EN ESTE CASO, LA ÚREA, Y COMO RECONOCEMOS ANTERIORMENTE, SI NO APLICAMOS ADECUADAMENTE ESTA PRÁCTICA EN VEZ DE OBTENER BENEFICIOS TENDREMOS PROBLEMAS DE TODAS LAS ÍNDOLES. ESPERO QUE SE REFLEXIONE SOBRE ESTO, QUE ANQUE NO SE CREA EN LA MAYORIA DE LOS CASOS, ES UN VERDAD INDISCUTIBLE. AGRADEZCO POR CADA UNA DE SUS PARTICIPACIONES Y LAS FUTURAS INTERVENCIONES. SALUDOS A TODOS.
Recomendar
Responder
Enrique Becerra Zamudio
Enrique Becerra Zamudio
11 de junio de 2007
Amigos foristas, sigo muy atento cada uno de los comentarios y estos me ayudan para mis aplicaciones, también cada 4 días les aumento la ración de urea hasta llegar a un tope de 100 g animal día, que es el máximo que se puede manejar sin correr tanto peligro. Muchas gracias, y sigan con sus comentarios.
Recomendar
Responder
Alvaro R. Castilla Valera
Alvaro R. Castilla Valera
12 de junio de 2007
Ing. Fontalvo, tengo la inquietud y se la transmito a usted, sobre la adición de azufre en esta mezcla urea-melaza. ¿Mejoraríamos el proceso de asimilación de estos nutrientes?
Recomendar
Responder
leonardo fontalvo
12 de junio de 2007
Señor Alvaro Castilla, no le recomiendo usar azufre en la mezcla melaza urea, mejor utilíselo en la sal mineralizada, en uno de mis foros explico cómo hacer una sal mineralizada en la cual incluye el azufre. Recuerde que el azufre se utiliza para control de parásitos externos. Gracias por participar en el foro. Atte. Leonerdo Fontalvo Zootecnista U.A.
Recomendar
Responder
Jorge I. Samaniego Beltràn
Jorge I. Samaniego Beltràn
15 de junio de 2007
Hola ... desde Sinaloa, México, los saludo. Quiero comentarles que es muy riesgoso adicionar urea en la alimentación , ya que este productos es algo difícil de manejar y además tiene un costo que hace crecer el costo de los insumos para el balance de las fórmulas alimenticias. -ES muy riesgoso controlar el ph estomacal y debido al contenido de hidrógeno y el nitrógeno pueden causar la muerte de los animales (sobre todo en bovinos) y en la gran mayoría de los rumiantes, puede ser muerte en pocas horas o en minutos.
Recomendar
Responder
Epigmenio Castillo Gallegos
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
15 de junio de 2007
Estimado MVZ Samaniego de Sinaloa, México. En la región centro norte del estado de Veracruz el kilo de urea cuesta $ 2.70. Nosotros hemos suplementado vacas adultas de 500 kg con 4 kilos de melaza con 4% de urea por animal por día, con esto, hemos dado 160 g de urea por animal por día. Para saber cuanto nos costó la urea empleada en el suplemento, dividimos la cantidad de urea en gr dada al animal entre 1000 gr (peso de un kilo) y el resultado lo multiplicamos por el costo de un kilo de urea, que ya dijimos es $ 2.70 lo anterior nos da como resultado $ 0.43 pesos o 43 centavos diarios por vaca. Sin embargo, el nitrógeno contenido en esos 160 gr de urea representa 460 gr de proteína cruda. La soya, fuente proteína cruda de calidad excelente, cuesta en la región $3.80 por kilo y contiene 42% de proteína cruda. Es decir contiene 420 gr de proteína cruda en un kilo, 40 menos que la contenida en 160 g de urea, pero cuesta: mucho más $ 3.80 de la soya, contra 43 centavos de la urea. Por lo tanto, la urea, como fuente de proteína cruda no es cara. Su uso es seguro en la alimentación de rumiantes si se toman en cuanta las recomendaciones aquí vertidas por varios de los foristas. Un saludo.
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
18 de junio de 2007
Hola Fernando, es correcta tu corrección, claro está que el gramo de urea no se puede multiplicar por 6.25 directamente sin calcular antes el nitrógeno real que tiene, que es solo el 46 % del gramo (0.46 grms de Nitrogeno); luego a esta cifra se la multiplica por 6.25 como factor de conversión y da 2.87 gramos de proteína real aportada por el gramo original de urea. Tienes toda la razón, pero uno nunca es perfecto, es preferible aceptar que me equivoqué, esto es de grandes... reconocer cuando se falla. Gracias por hacerme caer en la cuenta, soy profesional tanto como usted, doctor, por lo tanto usted también con seguridad ha fallado pero no lo reconoce. Gracias.
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
18 de junio de 2007
Señor Fernando Molano, quisiera que averiguara si no soy profesional, y cuál es mi experiencia durante tantos años en el sector; es preferible no agredir a ningún colega, por ello le pido respeto y más exactidud al referirse a los demás colegas... Es una forma irrespetuosa su referencia, específicamente en este caso, no quiero agredir, solo pido respeto.
Recomendar
Responder
FERNANDO MOLANO
19 de junio de 2007
Yo lo único que quise fue hacer precisión porque en un foro es muy peligroso hacer malas recomendaciones que pueden ser aplicadas por cualquier forista, llevándolo a cometer grandes errores. Simplemente pongo énfasis en la importancia de ser rigurosos y más si se es asistente técnico, pues el rigor es lo que diferencia al empírico del profesional. Una pregunta más, en Colombia ¿en dónde se estudia Ingenieria Zootécnica como carrera profesional? Cordial saludo.
Recomendar
Responder
Dangel Couso Ronquillo
Dangel Couso Ronquillo
30 de junio de 2007
Señor Fontalvo. Quisiera saber más acerca de la nutrición con Urea. ¿Cómo puedo complementar el hollejo de cítrico fresco, en cual es deficitario en proteínas con Urea? ¿qué dosis de urea le puedo adicionar a este alimento y en qué forma por favor si cuenta con esta imformación hágamela llegar. Gracias.
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
6 de julio de 2007
Hola Fernando, me parece que al hablar de empírico profesional estás desconociendo la zootecnia de Colombia y parece no conocer nuestra preparación en nuestro país. Cuento con mi título de Zootecnista de la Universidad de Antioquía desde hace 25 años, y como lechero especializado llevo 31 años; fui seleccionado por la universidad para manejar la ganadería de lechería tropical de doble propósito en el ICA, cargo que descarté por problemas de seguridad en la zona a desempeñarme. Preferí seguir solo e independiente, y a mi lado conté con la suerte de tener a uno de los Zootecnistas más impoortantes de Colombia y a nivel Mundial: el Doctor Samuel Posada, fundador de la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Seccional de Antioquia. Él me consideraba siempre como un zootecnista ejemplar en el ejercicio de mi profesión, a diario discutíamos temas diferentes, lo que él siempre me decía: "me encanta que eres práctico y no teórico, que es lo que realmente funciona, sin descuidar la parte teórica que es necesaria para ser práctico". Es de suma importancia que conozcas muchas otras facultades de Zootecnia en Colombia en donde nuestras profesiones tienen una duración de 5 años de estudio, no nos dan título de Ingenieros Zootecnistas, pero es exactamente lo mismo que sus facultades de ingeniería zootécnica. Te pido respeto en tus palabras y no nos tratemos como profesionales improvisados, somos mano a mano tan profesionales como usted... No quiero entrar en polémica pero sí exijo respeto a nuestra profesión.
Recomendar
Responder
Eligio Silva
7 de julio de 2007
Buenas noches, muy buenos los comentarios respecto al uso de la úrea, yo la he utilizado en ensayos donde el consumo por animal es controlado y medido, pero al igual que el señor Isaac de Panamá, tengo la duda de cómo controlar el consumo de úrea en fincas donde los animales están todo el día en pastoreo y el único suplemento es la melaza, la cual es suministrada en comederos a todo el lote de animales, donde hay unos que comen más que otros... ¿Cómo evitar que un animal consuma dósis toxicas de úrea? Saludos.
Recomendar
Responder
Gabriel Alejandro Albornoz Ruiz
9 de julio de 2007
Hola compañeros de foro: El interés por este tema es muy importante para todos los que de una u otra manera tenemos que ver con la producción pecuaria (leche o carne) con RUMIANTES, pero hay que decantarlo y establecer unas pautas para poder manejarlo con sensatez, es decir: 1 - A los rumiantes hay que suministrarle proteína verdadera, mínimo 12%, proteína cruda o bruta en materia seca. 2 - El suministro de NNP (urea) NO PUEDE SER SUPERIOR a 1/3 de la proteína cruda o bruta. 3 - No olvidar el balanceo y suministro de minerales, especialmente el azufre. Ejemplo: Si la proteína bruta es de 12%, la cantidad máxima de urea será de 4%, es decir si a una cabeza que pesa 300 kilos se le suministran 30 kilos de forraje (9 kilos de materia seca) y 10 kilos de granos, este estaría recibiendo 19 kilos de alimento en materia seca lo cual significaría que con 12% de proteína tendría 2.28 kilos de proteína bruta. Si se le suministra urea no podría pasar de 0.76 kilos de urea al día, lo cual es muy alto para cualquier rumiante. En sentido práctico no debería pasar de 150 gramos por cabaza por día, más alto se corren muchos riesgos. Mi preocupación es que el uso de la urea se haga con el mayor cuidado en todos los detalles nutricionales, para obtener buenos resultados con los menores riesgos. Gracias compañeros, cualquier inquietud a su ordenes.
Recomendar
Responder
Boris  Parra
29 de agosto de 2007
Soy un pequeño ganadero de la provincia de Pichincha en Ecuador ,me interesa de sobre manera conocer con exactitud los porcentajes de urea que se debe adicionar ala la melaza, y también desearía conocer algo sobre la administración de zeolitas en el alimento balanceado a la espera de contar con una respuesta posiitiva a mis preguntas. Me despido cordialmente.
Recomendar
Responder
Epigmenio Castillo Gallegos
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
29 de agosto de 2007
Estimado Sr. Boris Parra, Chinchina, Ecuador: Como bien lo expuso el Dr. Albornoz de Tolima, Colombia, no se debe dar más de 1/3 del requerimiento de proteína cruda en forma de nitrégeno no proteínico. Por ejemplo, una vaca europeo x cebú de 500 kg de peso vivo que dá unos 6 litros diarios de leche y amamanta su becerro hasta los 6 meses de edad, requiere unos 1000 gramos de proteína cruda diariamente. Entonces, un tercio de los mil gramos requeridos, o sea 333 gramos de proteina, pueden ser aportados por fuentes no proteínicas como la urea. Como 100 gramos de urea equivalen a 272 gramos de proteína cruda, dividimos 333 entre 272 y multiplicamos por 100 y el resultado es la cantidad de urea que podremos dar al animal, la cual es de 122.4 gramos por vaca por día. Esa cantidad puede darse mezclada con melaza, para lo cual se puede hacer lo siguiente: mezcle 4.1 kg de urea en 6 litros de agua y disuelva bien la urea agitando contínuamente luego, mezcle con 90 kg de melaza y revuelva bien. La vaca debe comer 3 kg diarios de esta mezcla de melaza-urea para ingerir la cantidad de urea recomendada. Puede darse la mitad al ordeñar por la mañana y la otra mitad por la tarde al momento de juntar el becerro con la vaca para que éste amamante (sistema de doble propósito). Debe entenderse que este es un ejemplo de alimentación individual. Si se debe dar a grupos de animales con un solo comedero, deben probarse melazeros de rueda o de balsa, que ayudan a controlar el consumo excesivo de melaza-urea para evitar intoxicaciones. Otra forma de aportar urea sería mediante bloques de multinutrientes. Le deseo éxito con su empresa ganadera.
Recomendar
Responder
Richard Cespedes
Richard Cespedes
31 de agosto de 2007
saludos.. Vivo en la peninsula de Azuero, en la region llamada El Arco Seco. Aqui los veranos son de 6 meses. Aqui los vientos del norte ,en el primer mes de verano secan el pasto ,asi que quadamos sin proteina. He utilizado la urea con muy buenos resultados utilizando la siguiente dieta: 20 libras de sal comun 10 libras de ura 46% 25 libras de maiz molido 25 libras de soya 20 libras de minerales 2 libras de azufre Usaba la que utilizan mis amigos de Panamá que escribieron en el foro, a base de melaza con urea pero esta me ha dado mejores resultados en épocas de verano y es mas económica ya que la dieta tiene sal y los animales demoran mas tiempo en consumirla. He tenido mas vacas en celo en verano que en el invierno y se mantienen muy bien durante estos meses. Yo la utilizo con ganado de cría aunque otras personas la han utilizado con ganado de ceba y les ha ido muy bien . ...espero que esta dieta les ayude .. saludos.
Recomendar
Responder
Luis Espinoza
24 de octubre de 2007
Quería aportar un comentario a los amigos del foro: En Venezuela se comercializa un producto que contiene 17 % de Nitrógeno y 19 % de Fósforo, que es la Urea Fosfato, personalmente lo he utilizado con excelentes resultados, tanto en la producción de leche como en el engorde de animales. Tiene la ventaja de no ser tóxico a los animales, puede ser suministrado con melaza o también en el agua, a razón de 50 grs por animal día, hay un aspecto para los productores que tienen cría, es la mejora en la reproducción, en mi caso fue significativa... se incrementó alrededor de 8%, cualquier interés me mantengo en el foro. Saludos
Recomendar
Responder
ENRIQUE GOMEZ MUÑOZ
6 de febrero de 2022
Luis Espinoza MUCHAS GRACIAS POR SU APORTE, USTED SABRA SI ACA EN EL PAIS HERMANO DE MEXICO SE DISTRIBUYE ESE PRODUCTO TAMBIEN Y CON QUE NOMBRE??? SALUDOS DESDE CHIAPAS MEXICO
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
9 de febrero de 2022
ENRIQUE GOMEZ MUÑOZ No es recomendación pero el fertilizante Triple 17 puede ser útil. N 17 P 17 S 17
Recomendar
Responder
Jorge Mario Gonzalez Zuluaga
Jorge Mario Gonzalez Zuluaga
24 de octubre de 2007
Saludos a todos! La urea como aporte de nitrógeno no proteico, para optimizar el desarrollo de las bacterias del rumen, es de gran utilidad. Pero concuerdo con muchos compañeros en el peligro que representa la mala utilización de la misma, por el riesgo de intoxicación en los mismos rumiantes, que no se encuentren adaptados a su consumo, estoy de acuerdo con algunos de los foristas, que la utilización de urea en al dieta no solo depende del peso del animal, sino también de la disponibilidad de proteína degradable de la ración. Por esta razón pienso que al aventurarse a recomendar dosis de urea sin conocer estos parámetros tan individuales en cada explotación es un gran riesgo. ¡Suerte!
Recomendar
Responder
Javier Helguero
24 de octubre de 2007
Ingeniero Fontalvo: Nos ha puesto usted un cartucho de dinamita en las mano al comentarnos sus experiencias con el uso de la urea en la nutrición de rumiantes. Hace unos de 50 años en el Perú, norte del Perú, en el departamento de Piura, se hizo mucho uso de la urea en la nutrición animal, especialmente en el comercial para producción de carne. Personalmente manejaba un engorde confinado donde la ganancia que se obtuvo en ciclos de 90 días fluctuaba el 1,50 kgs. de ganancia diaria. Por ese entonces tuvimos la visita de un nutricionista de la Universidad de California en Riverside. El doctor Don Addis, gran amigo y especialista que hoy en día aún se menciona por sus trabajos en la materia. Obras de valor científico. Su recomendación, y aún las conservo en Tablas preparadas por él, que me regaló, dice simple y llanamente un máximo del 1%% en mezcla llevado a materia seca, en la ración. En realidad era un abuso que cometimos, pues esa zona del Perú era exportadora de harina de semilla de algodón con 41% de proteína. La urea con sus 270% abarataba un poco el costo de la ración. En ese entonces el uso de la urea era común. Su uso comenzó en los Ingenios Azucareros, de donde sale la primera forma que yo conocí y se le vendía en ese entonces como Morea y era un producto que se exportaba. Era una pasta sólida de melaza, bagazillo de caña y urea. Posteriormente en la hacienda Casa Grande que tenia el Ingenio Azucarero mas grande del Perú, trabajó una eminencia en ganadería, un doctor alemán de apellido Zaiffer y que formuló una mezcla que contenía urea y que era suministrado a animales en pastoreo, en ese pastoreo seco de as sabanas peruanas. El producto se le denominaba y comercializaba con el nombre de Alméfora. Derivada de los ingredientes del producto que eran Alcohol, Melaza, Ácido Fosfórico y Urea. En las Norias como llaman allá a los sitios donde todos los días iban a beber agua, habían unos grandes corrales y unos tanque de cemento a manera de bebederos conde los animales llegaban diariamente y bebían esa sabrosa mezcla de melaza. La melaza con un valor energético equivalente a la mitad del que aporta el maíz, el alcohol que aportaba valor energético y era el diluyente de la urea para ser mezclada con la melaza y el ácido fosfórico que actuaba como limitante de consumo, al igual que la sal se usa como limitante en los sólidos. Lo máximo que un animal podía consumir diariamente era un kilo de la mezcla. Cuando había tomado el kilo el animal sentía que la boca comenzaba a molestarla por efecto del ácido e inmediatamente se lavaba con agua al momento de beberla que era inmediato. Disculpen lo extenso pero todavía falta lo mas importante. A finales de la década de los 60, y por efecto de esos Gobiernos descubridores del agua tibia, salí de mi país para el Ecuador y dentro de mis actividades en los 30 años que ya tengo en este país, fue precisamente montar un engorde de ganado confinado y simultáneamente alquilamos un Camal Frigorífico donde faenábamos lo que producíamos. Lo que ganábamos diariamente en peso acá difería un poquito en menos que Perú, pero eso si según mi parecer debido al medio ambiente mas cálido y húmedo. La experiencia acá fue otra y quizá la que mas les pueda interesar. El ganado que producíamos en Perú se consumía en Lima y muy pocos en Piura de tal manera que los reportes de camal no nos llamaron la atención. En el Ecuador donde cebábamos y faenábamos vimos la realidad. El 90 % de los hígados iban a decomiso, hepatizados casi duplicado el tamaño. En el negocio de la carne representaba un porcentaje de pérdida aceptable, teniendo en cuenta de que no tenía fuentes de proteína . Háganse ustedes la pregunta Que pasaría con las lecheras?. Ahora en fin y m i consejo, NO PASEN DE 60 gr.EN VACAS LECHERAS Y CUANDO HAYA OPORTUNIDAD HACER PRUEBAS HEPÁTICAS.
Recomendar
Responder
Franklin Medina Velarde
1 de septiembre de 2019
Javier Helguero Respetado Sr. Ing: Como Ud< soy de Perú del valle de Majes Arequipa. Estoy leyendo los comentarios vertidos en este foro los cuales merecen respeto, pero me quedo con sus observaciones por que no son un calco de alguna página científica si no de un empirismo sabiamente recopilado atraves de los años. Me permito expresarle mis inquietudes: Estoy iniciándome en la engorda de novillos y los estoy alimentado con un ryegrass mezclado con un trébol rojo que lo suministro a corte. El cultivo está bien llevado puesto que cada 2 cortes le hago una Aplicacion de NPK moderada, además de que en cada corte le hago 2 aplicaciones del biol supermagro, una cuendo tiene 10 cms de rebrote y otra alos 15 días. Los corte los realizo cada 30 días en verano y a los 35 días en invierno.Con este tipo de pasto y manejo debo suplementar la ración con urea?. Reitero mis respetos y desde ya Gracias Atte Franklin Darío Medina Vealarde.
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
24 de octubre de 2007
Hola Javier, y demás foristas, la utilización de la urea en la nutrición es un arma de doble filo por lo que tu cuentas sobre el crecimiento del hígado, por ende intoxicación y en muchos casos decomiso del el animal por tratarse de un gran peligro para los humanos. En otros casos puede llegar hasta la muerte del animal sin poder llegar a sacrificio, causando pérdidas altísimas económicas, esto sucede solo cuando se utilizan niveles demasiado altos de urea y con bajas fuentes de energía mezcladas. Aquí la energía ayuda a regular parte del nitrógeno no proteico antes de llegar al hígado. Es de suma importancia no exceder 3 % del total de la alimentación suministrada, y teniendo en cuenta un período mínimo para la adaptación de 20 días, empezando con un poquito el primer día e ir incrementando a partir de los 4 días de observación, hasta llegar al nivel máximo a suministrar a los 20 días, teniendo en cuenta que el concentrado suplemento nutricional no contenga urea. En este caso se sumarían y pasarías del 3 % permitiendo la intoxicación a nivel de hígado órgano que siempre es el primer damnificado y decomisado, si es que llega a sacrificio. Si por alguna circunstancia interrumpes, debes volver a empezar así sea un día y respetando los 20 Días de adaptación del animal. Esta es una práctica interesante ,funcional pero delicada y requiere de un control demasiado riguroso. Yo más bien utilizo la urea de mi ganadería cuando ésta viene dentro de la mezcla del concentrado y así evito dichos problemas,y si en cualquier momento llegan a fallar tendrán que responder por su descuido. Gracias a Dios hasta ahora no he tenido problemas y todo ha funcionado bien, lo hago desde hace muchísimos años y con buenos resultados en mis vacas adultas y novillas de vientre en adelante. Lo he observado en ganaderías de carne su suministro, en donde se reportan ganancias de peso diaria de hasta 1.300 1.400 gramos por animal, es excelente, esto es como si se duplicara la finca debido a que alcanza a sacar el doble de ganado por año. Esta es una ventaja grande si se compara con la alimentación sin urea, pues te permite bajar en un 50 % LOS COSTOS FIJOS, LO QUE PERMITE INCREMENTAR SUSTANCIALMENTE LAS UTILIDADES en CARNE, no ASÍ en LECHERÍA.
Recomendar
Responder
12345...21
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.