Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cálculo de merma

Publicado: 16 de noviembre de 2017
Por: Ing. Domingo Yanucci
En la práctica diaria resulta imposible trabajar con mermas calculadas al mismo nivel que la humedad de comercialización. Hacerlo de este modo es afectar directamente la rentabilidad de la empresa responsable del acondicionamiento y la conservación (cooperativa – acopio – industria – etc.).
 
La tecnología disponible hoy no permite un ajuste para trabajar con semejante nivel de exactitud. Siempre el que recibe va a sufrir una serie de limitantes que lo llevaran, por necesidad, a disminuir la humedad por debajo de la de comercialización.
Veamos algunos de los aspectos técnicos:
 
Muestreo: Las normas de muestreo establecidas están muy por debajo de las necesarias para obtener una muestra representativa, sobre todo cuando la mercadería llega de campo con caracteristicas heterogeneas. Por ej, diferencias humedad dentro de la misma partida de 1,5 % hacen necesarias más de 20 muestras de camión para que el error sea menor del 0,2. (este es un error admisible y deseable).
 
Algunas veces no se dispone de la posibilidad de tomar muestra de boquilla, lo cual atenta aun más con la representación de la muestra, perjudicando al que recibe la mercadería.
 
Los determinadores de humedad rápidos también son motivos de error, hablar de un 0,2 % es un valor razonable. Claro que este error puede ser a favor o en contra, pero dada la elevada competencia que se presenta en el sector, no existe la tendencia a medir de mas como pasaba decadas atrás.
 
Recordemos que partimos de muestras poco representativas, analizadas con equipos de mediana exactitud y sobre todo que lo que se determina es un promedio de humedades. El responsable del manejo de granos sabe que la conservación no solo depende del promedio de humedades, sino tambien del abanico de variaciones entre la humedad mayor y menor dentro de la partida. Cuanto mayor este abanico, más peligrosa la conservación y los acopio se ven en la obligación de bajar la humedad promedio de conservación para disminuir a niveles mas o menos seguros la humedad de los granos más humedos.
 
La gran mayoria de las plantas de acopio no disponen de la necesaria cantidad de silos de clasificación y de tolvas de recepción, asi como de secadoras, para poder clasificar por humedad y otras caracteristicas. Esto genera necesariamente una mezcla, que lleva a que se deva secar y por debajo del límite establecido en la comercialización, para poder conservar adecuadamente.
 
La gran mayoria de las secadoras no disponen de equipos de monitoreo y automatización, que permitirían un secado más uniforme, entonces para asegurarse la conservación, los responsables deben secar en promedio un poco por debajo de la base de comercialización.
 
La aireación, como método de enfriamiento más común, donde el responsable no controla las humedades ambientales. Lleva a que a lo largo de los meses se pierda humedad en el almacenaje. Lo que agrava las perdidas de post-cosecha. (la aireación ascendente que se ha instalado los ultimos años, junto con la elección de bajas humedades del aire, hace que se agrave más la pérdida de humedad en el almacenaje.
 
Los errores antes mencionados y los altos costos de un rechazo, llevan a que para evitar problemas en las entregas, el responsable de la mercadería se tome un margen de seguridad (colocando la mercadería entre 0,5 a 1 % por debajo de la base).
 
Basta analizar las humedades de los granos comercializados para ver que siempre se encuentran 0,3 – 0,6  - 1 % por debajo de la norma de comercialización. Por lo tanto si se calcula la merma de humedad tomando como humedad final la humedad base de comercialización, se esta desconociendo una realidad insoslayable y siendo injusto con el sector que tiene la responsabilidad de acondicionar y conservar la mercadería.
 
Por esta razón, sabiamente, las normas tradicionales establecen una humedad final de cálculo en la tabla de mermas, por debajo de la de comercialización. Puede discutirse cual puede ser esta diferencia, si 0,5% como es la soja y el trigo, 1% como es el maíz o 1,5% como es el sorgo. 
 
En principio, como opinion personal no creo que deba ser de menos de 0,5% y por lo que se ve sería más razonable esta cerca de 1%.
 
Debemos llamar la atención sobre la rentabilidad practicamente negativa de los que manejan granos, que sustentan sus empresas en función de otros servicios que prestan. Si se le quita este margen razonable en el cálculo de merma, las pérdidas (que siempre se producen en la post-cosecha) superaran las mermas y por lo tanto se generaran mayores faltantes que agravarán aun más la situación del sector acopiador.
 
Mucho más se puede argumentar, pero con los dicho, entiendo que esta suficientemene claro.
Temas relacionados
Autores:
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Ricardo Borda Pulido
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ricardo Borda Pulido
28 de diciembre de 2019

Buenas tardes a todos
Quiero compartirles hoy una experiencia que ayuda mucho en la conservacion de los granos, incide logicamente en el resultado del a merma final.
Estoy fabricando maquinas limpiadoras clsificadoras rotativas para maiz, principalmente, hasta 35 toneladas hora en recibo, con tres cuerpos de lamina perforada, cada uno de 1 merto de largo, y malla de 2.40, ajustado a la facilidad de las mallas comerciales.
En el primer compartimento, sacamos granos pequeños y partidos, minerales, insectos, polvo etc.
El segundo a retirar granos que pasen por un agujero de unos 9 a 10 mm, siendo un 30% del total, contienen semillas completas y granos grandes partidos, si son importados ya vienen con deterioros importantes por ataque de insectos o el tiempo desde su cosecha.
En el tercer compartimento, los granos grandes que pasan malla 14 mm y al final, tusas,palos y algunos granos tamaño XL.

Los granos medianos, se desvían a consumo inmediato o a un silo aparte y los grandes muy limpios, van a almacenamiento de largo plazo, esto mejora mucho los controles por fumigaciones, la aireación o la refrigeracion es mas fácil, por ser menores las perdidas de presion para atravesar los lechos de grano.
Todo va acompañado con un sistema novedoso de aspiración, que reduce las cantidades de aire requeridas, por lo tanto el costo de energía utilizada en limpieza es menor.
Todo el sistema con su ventilador, ciclón recolector y filtro de mangas, para el control de emisiones.

Ricardo Hume
3 de enero de 2018

A todos los foristas mis mejores deseos de un buen 2018. En cuanto al amigo Eliezer Cachon y sus inquietudes respecto de las condiciones de almacenaje de un maiz que llega con 12.5% de humedad y 36 grados centigrados yo utilizo las ecuaciones de Oswin, Chung Phost (ASAE) y Roa para calcular las condiciones de la humedad relativa de equilibrio.
En el caso que menciona a 39 grados centigrados y 35% de HR el equilibrio se llega entre 8.% humedad base humeda ó 8.8% base seca. En el caso de 25 grados centigrados y 96% de HR el equilibrio se estabiliza entre 22/26 % de humedad base humeda ó 28/32 base seca.
Si puede se de utilidad tengo una planilla de excel para simplificar estos cálculos. Hay que tener en cuenta que el maíz tiene una inercia térmica y se llega al equilibrio después de un tiempo. En este sentido la aireación es de gran ayuda recordando que debe renovarse al menos tres veces el volúmen del silo y es necesario que la temperatura exterior sea menor que la del grano (hay una tabla de aireación para trigo y maíz).
Saludos
Ricardo Hume

Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
6 de diciembre de 2017

estimado colega Cachon, la principal variable a considerar en el almacenaje es el tiempo. Por lo tanto para definir un buen manejo lo ideal es saber el tiempo que se pretende almacenar. Pasando a su inquietud puntual, sin dudas se debe pensar en enfriar ese maiz que cosecharon con 36C, podemos usar la aireacion nocturna (aunque tenga alta humedad el aire ambiente) o en su defecto la refrigeración. En el caso que se tenga posibilidad un buen tratamiento preventivo nos librara de las eventuales plagas que pueden venir de campo o estar presente en las instalaciones. Ya tenemos tecnologia para hacer un buen ingreso y mantenimiento de este tipo de mercaderia. 

Jorge Postma
Universidad Nacional de Rosario - UNR
28 de noviembre de 2017
En lo que respecta a humedad de granos postcosecha en el República Argentina está perfectamente normatizado. Existen tablas al respecto con granos como maíz, girasol, soja, trigo, avena, cebad, centeno, etc. etc. No obstante es posible determinar la misma, a través de aparatos portátiles antes de cosechar. El producto, una vez entregado al acopio por parte del productor, toma los datos referentes a calidad del grano entregado ( entre ellos Humedad) y el productor tiene el derecho de sacar una muestra para contraste con otro laboratorio en cuanto a la calidad del material entregado. Las normas referentes a calidad se hallan en Internet en las páginas de INTA y el los Ministerios de Agroindustria del país "No olvidar que si se pesa un grano con más humedad de lo estipulado en la norma se está pagando agua por grano" Ingeniero Agrónomo Jorge Postma
Carlos Garcia Coello
17 de mayo de 2020
en maíz húmedo con 22% de humedad cual es el flujo y hasta cuanto de impurezas se logra extraer
Carlos Garcia Coello
18 de marzo de 2020
una pregunta ingeniero, se puede usar para maíz de 22% de humedad conservando la misma capacidad?
Enrique Avila
UNELLEZ - Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
7 de marzo de 2018
Saludos desde Venezuela..UNELLEZ-VIPI.. Lo importante en cualquier alimento, para reducir la merma por pérdida de humedad es, controlar el Déficit de Presión de Vapor (DPV) entre el ambiente exterior y el ambiente interior del grano...se toma la temperatura del grano ???, su humedad relativa interna se considera 100% y la humedad relativa y temperatura externa del aire que rodea al grano...... Con ese par de datos puedes ir a la carta psicrometrica y calculas el DPV...... Puedes moverte en la curva de DPV y puedes ir localizando condiciones donde el DPV sea mínimo.... Máximo DPV ==> máxima pérdida de agua... Mínimo DPV ==> mínima pérdidas de humedad
Bolívar Gilbert García
13 de diciembre de 2017
Existen tablas sobre la higroscopía de los granos almacenados que son pautas de mucha utilidad para cada región según el clima y temperaturas ,
Pedro BM
13 de diciembre de 2017
hola: aqui en peru consideramos muy importante la ubicacion de la planta ya que con ello se establece las variables climaticas que se relacionaran con el grano durante las cuatro estaciones, dicho sea de paso cambio climatico incluido...asi conociendo lo seco del clima de nuestra costa aun en epocas de invierno logramos en molineria de arroz mermas muy poco impactantes sobre los rendimientos....si hacemos un mapeo de los molinos en peru casi todos se ubican en esta zona costera y los pocos que se ubican en la SELVA usan tecnologias de secado y almacenaje que les resulta mas caro pero que se justifica con la cantidad de material que se mueve en esas zonas ya que tienen dos campañas arroceras al año mientras que en la costa solo procede una. aprovecho la oportunidad para felicitar al autor y desearles a ustedes muchas bendiciones en el año ya venidero...FELICES FIESTAS Y UN PROSPERO AÑO 2018...
Juan Francisco Echeto
Compañia Argentina de Granos
7 de diciembre de 2017

Excelentes aportes, muchas gracias.
Sumo: Se hace algo poco viable intentar mantener la humedad de los granos sin tener perdida en kg con el correr del tiempo almacenado, por lo que se debe asumir una perdida en este sentido, será menor o mayor según el manejo operativo y según las herramientas con las que se pueda contar. Ahora existen otros factores con los que se logran beneficios, como es el manejo de la calidad, el servicio de secado (cuando se cobra pero finalmente se hace una mezcla de humedades). y el almacenamiento (en algunos casos).
De todas formas, es posible que debamos pensar que una planta de almacenaje/acopio deba ser parte de la cadena comercial y ver el negocio integrado como un eslabón mas y herramienta de comercialización distintiva, incorporando los renglones de perdidas y los de ganancias que pueden dar los acopios a un resultado único final. Los tiempos cambian, las tecnologías avanzan, por lo tanto los negocios cambian. 

Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate