Agradezco sus comentarios.
El término exclusión competitiva (EC), en microbiología, se refiere al principio según el cual dos especies que compiten por los mismos recursos en el mismo nicho ecológico no pueden coexistir indefinidamente. Uno de los mecanismos de acción de los probióticos es la EC.
Existe un consenso entre los investigadores de que los probióticos con más cepas tienden a ejercer mejor los efectos de la EC, ya que cada bacteria tiene afinidad por colonizar diferentes secciones del tracto digestivo (TD), con distintos sustratos, temperaturas, tensiones de O2 y, principalmente, pH, que puede variar entre 1,5 y 8,0 en las aves.
Por otro lado, los probióticos pueden clasificarse en colonizadores y no colonizadores. Otra posible clasificación se refiere al número de cepas que componen un probiótico: cepa única, múltiples o indefinidas.
Aquí se encuentra un hecho interesante: en la producción animal, específicamente en la avicultura, existen solo 3 (tres) productos comerciales en todo el mundo con un número indefinido de cepas bacterianas. En realidad, estos tres productos comerciales consisten en colecciones de bacterias del tracto digestivo de las aves - SPF o aves seleccionadas - incluido el ciego de las mismas, multiplicadas en diferentes medios de cultivo, tensiones de oxígeno, niveles de pH, además de otras técnicas aplicadas por los respectivos laboratorios productores, lo que favorece enormemente la variabilidad de las cepas, tal como ocurre en la naturaleza.
De ahí la importancia de administrar productos de EC lo antes posible al pollito BB (in ovo, mediante aerosol al nacimiento, en el agua o el alimento en la granja), dado que, a diferencia de los mamíferos, los pollitos industriales nacen lejos de sus madres, en entornos potencialmente contaminados, como plantas de incubación y granjas.
Además de los probióticos, varios otros eubióticos modulan el microbiota a lo largo de la vida del animal. Como ejemplo, podemos citar los ácidos orgánicos, prebióticos, simbióticos, aceites esenciales, extractos vegetales, bacteriófagos, etc. Sin embargo, estos no siempre actúan mediante la acción de EC.
Hola Pablo César! que bueno que hables de E C, lo conoci a NURMI en Finlandia y casi llevamos el BROILAC a la Argentina el (Nurmi) no lo recomendamos porque requeria cadena de frio. Hablo del año 1983.
En la practica diaria siempre jugue a favor de los probioticos, simbioticos, eubioticos y otras yerbas... nunca con los antibióticos.
Ahora va mi pregunta :encontraste tu bacteria o tus bacterias para la aplicacion IN OVO ??? .
Fraterno abrazo de Luis
@Hector Luis Grieco
Estimado amigo y colega Héctor,
Las pruebas genómicas de las últimas décadas han demostrado que, en la naturaleza, el oviducto de las hembras de mamíferos y aves no es estéril, al igual que sus embriones.
A pesar de que el oviducto, la cloaca y la cáscara de los huevos de las aves presentan un gran número de Lactobacillus, la microbiota de sus embriones es relativamente pobre en este género de bacterias. Uno de los primeros trabajos que muestra este hecho fue publicado en 2019: Lee, S., La, TM., Lee, HJ. et al. Characterization of microbial communities in the chicken oviduct and the origin of chicken embryo gut microbiota. Sci Rep 9, 6838 (2019). https://doi.org/10.1038/s41598-019-43280-w.
Así, nuestra recomendación sería administrar los probióticos de múltiples cepas lo antes posible. "In ovo" es mejor que el spray al nacer, que a su vez es mejor que en el agua el primer día en la granja.
Pero seguramente, administrar una microbiota múltiple, al menos en el primer día, es fundamental para reducir los riesgos de contaminación del tracto digestivo por patógenos, como las salmonelas paratifoideas.
¡¡¡ Además, tenga en cuenta que la colonización del tracto digestivo del pollito se completa ya alrededor del quinto día de vida!!!
Saludos y gracias por tus comentarios.