Estimada comunidad ENGORMIX,
Muy interesante información. Seguimos aprendiendo de la naturaleza, el caso de los probióticos no es la excepción.
En una publicación reciente (Stevenson et al., 2023) se comenta que la decisión sobre qué probiótico utilizar, bajo el contexto de apoyar o restaurar la diversidad microbiana del tubo digestivo (como uno de los criterios de salud), debe basarse primordialmente en la evidencia de efectividad del producto, más que en el número de cepas microbianas.
Uno de los temas en los que se va avanzando con la aplicación de técnicas de metagenómica es precisamente la caracterización de la microbiota “normal” de las aves sanas, ya que muchas especies bacterianas no son cultivables por métodos convencionales. Luego también se va avanzando en conocer la actividad metabólica de los diferentes taxones bacterianos colonizadores y no colonizadores del tracto gastrointestinal.
Otros aspectos importantes para la aplicación práctica de estos productos es su estabilidad al eventual procesamiento térmico del alimento, su compatibilidad con las moléculas anticoccidiales de uso rutinario (si los vamos a suministra en por esta vía), o incluso su compatibilidad con algunos compuestos utilizados para mejorar la calidad microbiológica del agua de bebida (si los vamos a suministrar por esta vía).
Como otros aditivos para salud intestinal, no son balas de plata, pero conocer con mas detalle su composición y modo de acción, es la base para un uso más eficiente.
Saludos.
Hola Pablo César! que bueno que hables de E C, lo conoci a NURMI en Finlandia y casi llevamos el BROILAC a la Argentina el (Nurmi) no lo recomendamos porque requeria cadena de frio. Hablo del año 1983.
En la practica diaria siempre jugue a favor de los probioticos, simbioticos, eubioticos y otras yerbas... nunca con los antibióticos.
Ahora va mi pregunta :encontraste tu bacteria o tus bacterias para la aplicacion IN OVO ??? .
Fraterno abrazo de Luis
Agradezco sus comentarios.
El término exclusión competitiva (EC), en microbiología, se refiere al principio según el cual dos especies que compiten por los mismos recursos en el mismo nicho ecológico no pueden coexistir indefinidamente. Uno de los mecanismos de acción de los probióticos es la EC.
Existe un consenso entre los investigadores de que los probióticos con más cepas tienden a ejercer mejor los efectos de la EC, ya que cada bacteria tiene afinidad por colonizar diferentes secciones del tracto digestivo (TD), con distintos sustratos, temperaturas, tensiones de O2 y, principalmente, pH, que puede variar entre 1,5 y 8,0 en las aves.
Por otro lado, los probióticos pueden clasificarse en colonizadores y no colonizadores. Otra posible clasificación se refiere al número de cepas que componen un probiótico: cepa única, múltiples o indefinidas.
Aquí se encuentra un hecho interesante: en la producción animal, específicamente en la avicultura, existen solo 3 (tres) productos comerciales en todo el mundo con un número indefinido de cepas bacterianas. En realidad, estos tres productos comerciales consisten en colecciones de bacterias del tracto digestivo de las aves - SPF o aves seleccionadas - incluido el ciego de las mismas, multiplicadas en diferentes medios de cultivo, tensiones de oxígeno, niveles de pH, además de otras técnicas aplicadas por los respectivos laboratorios productores, lo que favorece enormemente la variabilidad de las cepas, tal como ocurre en la naturaleza.
De ahí la importancia de administrar productos de EC lo antes posible al pollito BB (in ovo, mediante aerosol al nacimiento, en el agua o el alimento en la granja), dado que, a diferencia de los mamíferos, los pollitos industriales nacen lejos de sus madres, en entornos potencialmente contaminados, como plantas de incubación y granjas.
Además de los probióticos, varios otros eubióticos modulan el microbiota a lo largo de la vida del animal. Como ejemplo, podemos citar los ácidos orgánicos, prebióticos, simbióticos, aceites esenciales, extractos vegetales, bacteriófagos, etc. Sin embargo, estos no siempre actúan mediante la acción de EC.
Dr. Martins.
Usted sugiere, el uso de probióticos para uso en planta de incubación, in ovo. Usted con la experiencia que tiene sabe que muchos avicultores en el mundo reciben los pollitos de un dia con antibióticos, esto no altera el performance de los mismos a nivel intestinal?. Existe blens de probioticos, que estan diseñados para controlar un proceso diarreico, en cualquier etapa de la producción, si su hipótesis es que con una dosis primigenia, las demás ya no funcionan. que estaría pasando en este caso?.
De acuerdo a su experiencia me gustaria saber cual es su recomendación en cuanto al uso de prebióticos.
Así mismo que opina sobre el performance de los probióticos frente al uso de formol en el alimento balanceado, dietas altamente alcalinizantes, uso de altas dosis de promotores de crecimiento antibiótico.