Explorar

Anunciar en Engormix
BioCamp Laboratórios
Contenido patrocinado por:
BioCamp Laboratórios

Uso de Probióticos ¿Cuándo es el momento adecuado?

Publicado: 2 de diciembre de 2024
Paulo Martins, Director Técnico de Biocamp, habla sobre el momento adecuado para utilizar un probiótico para obtener los mejores resultados en la producción avícola.
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Paulo Martins
BioCamp Laboratórios
BioCamp Laboratórios
Referentes que Recomendaron :
Maritza Tamayo Salmoran
Recomendar
Comentar
Compartir
Jose Mauro Arrieta Acevedo
Huvepharma
21 de octubre de 2025
Estimada comunidad ENGORMIX,

Considerando las preguntas de Persi Paco Jaramillo y lo que comenta Paulo Martins, hago esta reflexión:

Coincido en la filosofía de Paulo Martins, sobre guiarse por lo que sabemos o consideramos que ocurre en la naturaleza respecto a la adquisición y la dinámica de la microbiota en las aves sanas.

Sin duda un buen comienzo (proveer/contar con una microbiota equilibrada) siempre beneficiará la salud y desempeño del ave. Pero aún iniciando bien, puede haber eventos en la vida del ave que alteren ese equilibrio inicial de la microbiota, lo cual justificaría una nueva intervención para restaurar dicho equilibrio. Esta intervención pudiera ser con probióticos (monocepa o multicepa) prebióticos, simbióticos u otros aditivos naturales que influyan positivamente en la microbiota, la integridad de la barrera intestinal, y la modulación del sistema inmunitario.

El producto o productos a elegir debe estar bien caracterizado, tener respaldo científico, y debe considerar la situación práctica de la explotación donde se usará (nivel de desafío que experimentan los animales, vía de administración -agua o alimento-, si será en alimento que se peletiza, si el agua de bebida contiene algún sanitizante, etc.)

Ahora bien, puede haber desafíos de tal magnitud, que requieran el uso de herramientas, como los antibióticos (con estos hay que considerar un uso muy técnico, usarlos lo menos posible, pero el tiempo que sea necesario) después de lo cual, habrá que considerar nuevamente restaurar el equilibrio de la microbiota.

Entonces un programa de uso de probióticos (de aditivos de salud intestinal en general) no siempre puede limitarse a lograr un buen inicio, debe ser dinámico, debe ajustarse a la situación de cada explotación, y debe buscar optimizar la rentabilidad de las explotaciones.

Saludos.
Recomendar
Responder
Paulo Martins
BioCamp Laboratórios
BioCamp Laboratórios
21 de octubre de 2025
Estimado Dr. Persi Jaramillo,

Muchas gracias por presentar estas interesantes preguntas.

Siempre que pienso en la microbiota de los animales, pienso en lo que ocurre —de forma natural— en las aves de vida libre. Eso me ayuda mucho en mis conclusiones y decisiones. En la naturaleza, el huevo embrionado posee una microbiota rudimentaria, adquirida principalmente durante su paso por el oviducto de la gallina y en los anexos: membrana interna y cáscara.

Aún en la naturaleza, cuando ocurre la postura, este huevo cae en un ambiente que contiene una rica microbiota proveniente de una gallina adulta. Permanecerá allí por más de 21 días. Explico: desde el primer huevo, hasta el último de la secuencia de puesta, pueden pasar 9, 10... 11 días. Si añadimos además los 21 días de incubación natural, tendremos entonces, como mínimo, 30 días.

Sin embargo, aunque se produjeran infecciones por bacterias oportunistas o patógenas, esos pollitos contarían con la rica microbiota transmitida por la madre, desde el picoteo de los huevos, cuando (i) respiran o (ii) ingieren la abundante microbiota que se encuentra debajo del ave, en la propia paja del nido, durante el proceso de incubación natural de esos huevos.

A pesar de pertenecer a la misma especie Gallus gallus domesticus, las aves de la avicultura industrial se producen en condiciones, distintas, no naturales. Los pollitos nacen en incubadoras, lejos de sus padres, contando únicamente con una microbiota rudimentaria adquirida en el oviducto, sin contacto con la rica e importante microbiota de la gallina. Por ello, los pollitos son susceptibles a diversas infecciones tempranas que probablemente no ocurrirían en la naturaleza.

Un gran porcentaje de pollitos industriales nace, aún en 2025, en incubadoras de cargas múltiples, en condiciones de “supuesta higiene” que, por veces existe solo en la imaginación del responsable de la planta de incubación. Estas máquinas se desmontan, se limpian adecuadamente, se eliminan los biofilms y se desinfectan, muchas veces, solo una vez al año o incluso cada dos años. Desinfectar una máquina de incubación de carga múltiple, llena y con capas de biofilm en sus diferentes superficies, es algo muy discutible.

El uso de antimicrobianos al momento de la llegada del pollito puede reducir, quizá, la pérdida de un pequeño porcentaje de aves, del 1% al 2%, en la primera semana. Pero, sin duda, perjudicará gravemente la microbiota de los 98% restantes, precisamente en los primeros 5 días, cuando el ave debería estar adquiriendo su importante microbiota. Esto puede significar una pérdida de rendimiento productivo.

Por ello, recomendamos siempre la colonización inicial de las aves, (i) “in ovo” en la transferencia a las nacedoras, (ii) mediante aspersión en la incubadora, añadida al diluyente de la vacuna, o bien (iii) en la granja, preferiblemente en el agua de bebida.

Debido al estrés constante de las aves industriales (vacunaciones, recortes de pico, cambios en la composición y forma del alimento, sustitución de ingredientes, estrés por densidad, temperatura, ventilación, etc.), recomendamos protocolos específicos de administración de probióticos, incluso en presencia de problemas intestinales que puedan ocurrir.

Los prebióticos, posbióticos, ácidos orgánicos y demás eubióticos pueden asociarse, ya que potencian la acción de los probióticos.

En los alimentos balanceados, el uso de formaldehído, así como el de antibióticos promotores del crecimiento, todavía está permitido en las Américas. Algunos países ya disponen de legislación específica para cada uno de estos productos y moléculas. En el caso del formaldehído, el problema es más complejo, pues también se relaciona con la salud de los trabajadores.

El formaldehído es letal para las bacterias lácticas, precisamente aquellas que colonizan el tracto digestivo. Debido a su volatilidad, probablemente solo una pequeña fracción llegue a alcanzar las células del sistema digestivo. El formaldehído no afecta la viabilidad de las formas esporuladas de Bacillus.

Cuando mencionas el uso de altas dosis de promotores del crecimiento, quizá te refieras a dosis “preventivas” o terapéuticas de antimicrobianos. En ese caso, sí: esas dosis elevadas perjudican tanto la microbiota de las aves —produciendo severas disbiosis— como su acción sobre las bacterias probióticas que, en algunos productos, tienen origen en la propia microbiota de estos animales.

Agradezco tus comentarios. Espero haber contribuido. Estaré disponible siempre que pueda ayudarte.

Por cierto, existe mucha bibliografía sobre este tema en la página: ?? www.biocamp.br/es/publicaciones/
Recomendar
Responder
Persi Paco Jaramillo
Dex Iberica
7 de agosto de 2025

Dr. Martins.

Usted sugiere, el uso de probióticos para uso en planta de incubación, in ovo. Usted con la experiencia que tiene sabe que muchos avicultores en el mundo reciben los pollitos de un dia con antibióticos, esto no altera el performance de los mismos a nivel intestinal?. Existe blens de probioticos, que estan diseñados para controlar un proceso diarreico, en cualquier etapa de la producción, si su hipótesis es que con una dosis primigenia, las demás ya no funcionan. que estaría pasando en este caso?.
De acuerdo a su experiencia me gustaria saber cual es su recomendación en cuanto al uso de prebióticos.
Así mismo que opina sobre el performance de los probióticos frente al uso de formol en el alimento balanceado, dietas altamente alcalinizantes, uso de altas dosis de promotores de crecimiento antibiótico.

Recomendar
Responder
Jose Mauro Arrieta Acevedo
Huvepharma
2 de junio de 2025

Estimada comunidad ENGORMIX,

Muy interesante información. Seguimos aprendiendo de la naturaleza, el caso de los probióticos no es la excepción.

En una publicación reciente (Stevenson et al., 2023) se comenta que la decisión sobre qué probiótico utilizar, bajo el contexto de apoyar o restaurar la diversidad microbiana del tubo digestivo (como uno de los criterios de salud), debe basarse primordialmente en la evidencia de efectividad del producto, más que en el número de cepas microbianas.

Uno de los temas en los que se va avanzando con la aplicación de técnicas de metagenómica es precisamente la caracterización de la microbiota “normal” de las aves sanas, ya que muchas especies bacterianas no son cultivables por métodos convencionales. Luego también se va avanzando en conocer la actividad metabólica de los diferentes taxones bacterianos colonizadores y no colonizadores del tracto gastrointestinal.

Otros aspectos importantes para la aplicación práctica de estos productos es su estabilidad al eventual procesamiento térmico del alimento, su compatibilidad con las moléculas anticoccidiales de uso rutinario (si los vamos a suministra en por esta vía), o incluso su compatibilidad con algunos compuestos utilizados para mejorar la calidad microbiológica del agua de bebida (si los vamos a suministrar por esta vía).

Como otros aditivos para salud intestinal, no son balas de plata, pero conocer con mas detalle su composición y modo de acción, es la base para un uso más eficiente.

Saludos.

Recomendar
Responder
Paulo Martins
BioCamp Laboratórios
BioCamp Laboratórios
5 de mayo de 2025
Estimado señor,
Cada antibiótico tiene un periodo de retirada, que corresponde al período durante el cual no se debe consumir carne ni subproductos que puedan contener residuos del antibiótico o sus metabolitos (p. ej., huevos, leche). Esto aplica especialmente a los antibióticos que se absorben en el intestino al administrarse por vía oral o entonces inyectable.

Consulte con los técnicos que le recetaron el producto para obtener información más precisa sobre el periodo de retirada de este medicamento para carne y huevos.
Recomendar
Responder
Gustavo Rupp
19 de abril de 2025
Un tema excelente, el intestino de las aves incluso el de todas las especies necesita mantener una integridad para funcionar correctamente, usar cepas múltiples asegura una mayor protección, un intestino saludable asegura una óptima asimilación y una excelente respuesta productiva.
Recomendar
Responder
Luis Alzamora Velarde
CKM Perú
CKM Perú
11 de abril de 2025
Clarisimo, muchas gracias
Abrazo
Recomendar
Responder
Luis Alzamora Velarde
CKM Perú
CKM Perú
27 de marzo de 2025
Dr. Martins: Estupenda la explicación, ante lo señalado una consulta: ¿Se puede hablar de mejoramiento de la integridad intestinal (largo y grosor de las vellosidades, profundidad de las criptas, etc.) sin considerar la microbiota intestinal??? ¿Están íntimamente ligadas o se pueden manejar como dos aspectos independientes?
Gracias por sus comentarios
Recomendar
Responder
Hector Luis Grieco
Avimetria
Avimetria
25 de febrero de 2025

Hola Pablo César! que bueno que hables de E C, lo conoci a NURMI en Finlandia y casi llevamos el BROILAC a la Argentina el (Nurmi) no lo recomendamos porque requeria cadena de frio. Hablo del año 1983.
En la practica diaria siempre jugue a favor de los probioticos, simbioticos, eubioticos y otras yerbas... nunca con los antibióticos.

Ahora va mi pregunta :encontraste tu bacteria o tus bacterias para la aplicacion IN OVO ??? .

Fraterno abrazo de Luis

Recomendar
Responder
Paulo Martins
BioCamp Laboratórios
BioCamp Laboratórios
20 de febrero de 2025

Agradezco sus comentarios.

El término exclusión competitiva (EC), en microbiología, se refiere al principio según el cual dos especies que compiten por los mismos recursos en el mismo nicho ecológico no pueden coexistir indefinidamente. Uno de los mecanismos de acción de los probióticos es la EC.

Existe un consenso entre los investigadores de que los probióticos con más cepas tienden a ejercer mejor los efectos de la EC, ya que cada bacteria tiene afinidad por colonizar diferentes secciones del tracto digestivo (TD), con distintos sustratos, temperaturas, tensiones de O2 y, principalmente, pH, que puede variar entre 1,5 y 8,0 en las aves.

Por otro lado, los probióticos pueden clasificarse en colonizadores y no colonizadores. Otra posible clasificación se refiere al número de cepas que componen un probiótico: cepa única, múltiples o indefinidas.

Aquí se encuentra un hecho interesante: en la producción animal, específicamente en la avicultura, existen solo 3 (tres) productos comerciales en todo el mundo con un número indefinido de cepas bacterianas. En realidad, estos tres productos comerciales consisten en colecciones de bacterias del tracto digestivo de las aves - SPF o aves seleccionadas - incluido el ciego de las mismas, multiplicadas en diferentes medios de cultivo, tensiones de oxígeno, niveles de pH, además de otras técnicas aplicadas por los respectivos laboratorios productores, lo que favorece enormemente la variabilidad de las cepas, tal como ocurre en la naturaleza.

De ahí la importancia de administrar productos de EC lo antes posible al pollito BB (in ovo, mediante aerosol al nacimiento, en el agua o el alimento en la granja), dado que, a diferencia de los mamíferos, los pollitos industriales nacen lejos de sus madres, en entornos potencialmente contaminados, como plantas de incubación y granjas.

Además de los probióticos, varios otros eubióticos modulan el microbiota a lo largo de la vida del animal. Como ejemplo, podemos citar los ácidos orgánicos, prebióticos, simbióticos, aceites esenciales, extractos vegetales, bacteriófagos, etc. Sin embargo, estos no siempre actúan mediante la acción de EC.

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Ivan Lee
Ivan Lee
BioCamp Laboratórios
BioCamp Laboratórios
CEO
Brasil
Ricardo Ito
Ricardo Ito
BioCamp Laboratórios
BioCamp Laboratórios
Médico Veterinario / Gerente de negócios
Brasil
Teresa Cristina Ruocco Dari
Teresa Cristina Ruocco Dari
BioCamp Laboratórios
BioCamp Laboratórios
Analista de Inteligência de Mercado
Brasil