Estimados todos, buenas noches...
Qué buen tema éste, el de considerar en la actualidad a la FIBRA como un nutriente esencial en la nutrición de monogástricos, particularmente. Sobre todo en edades tempranas.
En un principio me resultó muy curioso, y a fuerza de ser honesto, es un tema en el que me estoy adentrando más, dado los beneficios y resultados que se están consiguiendo a nivel de bienestar animal y de salud intestinal, respectivamente.
Si bien es cierto, cuando mencionamos "fibra cruda", nos hacemos la idea general de aquella fracción de NSP (polisacáridos no amiláceos) que no son solubles, a la vez son indigeribles, y que toda esa fracción de fibra solo sirve para lograr un arrastre, provocando un peristaltismo acelerado del intestino delgado y grueso.
Hoy en día sabemos de qué está compuesta la fracción FIBRA de un alimento, tal es así, que la FC está compuesta de FND (fibra neutro detergente), FAD (Fibra ácido detergente), sílice, y la Lignocelulosa. Siendo ésta ultima fracción a la que hay que ponerle el verdadero asunto, puesto que ésta porción de fibra es INSOLUBLE y FERMENTATIVA (características deseables), que entre sus beneficios crea en el intestino de las aves y/o cerdos un efecto "prebiótico", permitiendo entre otras cosas la generación natural de ácidos láctico y fórmico. Ya se imaginarán el efecto bactericida como beneficioso... Y a ésto, vayan sumándole la capacidad de la Lignocelulosa de retener agua, cosa que las otras porciones de la fibra no lo hacen.
Es lo que de manera general puedo comentarles, espero seguir profundizando en este tema, a fin de encontrar la mejor aplicabilidad, donde los únicos beneficiados sean los animales de explotación zootécnica.
Les dejo un fuerte abrazo.
Ecuatorianamente,
Jazz