2 de Marzo de 2022
RESUMEN SOBRE: REMINERALIZACION DE SUELOS DEGRADADOS
Durante estos últimos años he tenido la oportunidad de leer valiosos comentarios sobre la “REMINERALIZARÍAN DE SUELOS DEGRADADOS” del cual excelentes profesionales tratan con diferencia de opiniones. Algunas sobrepasan el respeto al; agricultor, científico y lector. De lo expuesto permítanme contribuir con modestos comentarios a las opiniones vertidas:
a. Fertilizantes - Pesticidas. Diferencia entre Agricultura Convencional Versus la Agricultura Ecológica, Biodinámica, Agricultura Regenerativa, Agricultura Cavernícola, Agricultura Urbana, Agricultura de Transición, …
R (respuesta):
b. Totalmente de acuerdo; el seguir aplicando pesticidas convencionales, exceso de fertilizantes químicos, cruda mecanización de los suelos, mal manejo del riego, falta de rotación de cultivos, pésima planificación, … nos lleva al mayor deterioro del ambiente. Aquí no hay discusión.
1. Aplicar al ciento por ciento la agricultura biológica, o al extremo la agricultura biodinámica, … No es correcto, sobre todo cuando hablamos de cultivos en grandes extensiones.
La agricultura biológica (amigable) funciona en predios modestos. Imaginarse, llevar cientos de toneladas de materia orgánica digerida o desde un predio a otros, no es lo apropiado, por un lado, al primer suelo lo empobrecemos y al segundo estamos regenerando o enriqueciéndolo más, ¿a costa de quién? Muy de acuerdo, esta agricultura -Biológica- si funciona para predios de modesta extensión. O aplicar bioinsecticidas cuando la plaga rompió el umbral biológico, no aplica tal concepto por respetable que sea. Lo digo por experiencia.
La agricultura biológica o su equivalente, con el mejor respeto debo manifestar que es excelente por la calidad de los alimentos a consumir, el cuello de botella existente para el agricultor es buscar el mercado apropiado y precio razonable, además los rendimientos por hectárea son bajos en relación a la agricultura convencional y más bajos en relación a la agricultura de transición. La agricultura biológica no suplirá la constante demanda de alimentos.
2. Clasificación o tipos de agricultura
D
Sugerencia: me gustaría en foro exclusivo compartir experiencias sobre Agricultura de Transición. Para mí es la mejor opción, sobre todo por el incremento de productividad, rentabilidad y amigable con el ambiente. Todo está en saber aplicar en forma oportuno el o los productos.
a. ¿Es peligroso fertilizar los suelos con polvo de rocas sin previo análisis?
R: Ciento por ciento de acuerdo. Antes de aplicar cualquier polvo rocoso es necesario exigir el análisis cuantitativo y cualitativo del mismo. De pronto estamos llevando uranio, Cadmio, Plutonio. Sin embargo, empresas serias que distribuyen tales productos no se prestan para este juego.
Algo importante que no han topado mis colegas, se trata de la GRANULOMETRIA para mayor eficiencia, la granulometría ideal debe ser mayor de 180 micras. Menor a 150 micras, claro que funciona, pero será para cientos de años por liberación lenta (¿usted vivirá cientos de años para esperar resultados?).
En referencia a Julius Hensel (1898), concluye contradiciendo a la naciente industria agroquímica. En aquel entonces este hombre visionario hablaba de sembrar rocas en estado de polvo. Pero la prensa burlona modifico el mensaje.
b. Que la zeolita o la roca basáltica es una de las mejores soluciones.
R: Totalmente de acuerdo el uso de Zeolita y Roca Basáltica tiene un sinnúmero de beneficios físico-químico para el suelo. Igual, pedir el análisis químico y granulometría especifica (muy fina). Es importante que utilicen la dolomita es un carbonato doble de calcio y magnesio, su fórmula química es (CaMg(CO3)2); es una variante de la caliza, contiene el 30.41% de CaO, 21.86% de MgO y el 47.73% de CO2, en su forma más pura. Como también la Bentonita Formula Química: SiO3*H2O Compuesto: 92% de montmorillonita, 3% de cuarzo, 5% de feldespato. Humedad Máxima: 10%. Calor: 280 – 1500 ªF Fuerza de Compresión Seca: 96 psi.
La diatomita o tierra de diatomeas es una roca sedimentaria silícea, formada por microfósiles de diatomeas, son algas con esqueleto formado por silíceo. Por experiencia tanto en agricultura como en acuicultura me inclino por este compuesto. La granulometría fluctúa entre las 200 micras (lo ideal para efectos benéficos).
Hay algo más para rehabilitar o fortalecer los suelos, se trata del uso y aplicación de la harina (lo mejor) de pescado como también el estiércol de pescado. Apliquen estos productos y empezaremos a hablar de otro concepto de sostenibilidad-sustentabilidad y rendimiento (Perú, vende por toneladas).
c. Que los bosques prístinos (vírgenes) extraen apenas 10 kg de NPK (¿npk?, favor no distorsionar la simbología de los átomos) en relación a los cultivos tradicionales que extraen de 10 a 20 veces más.
R: Sin discusión, de acuerdo, los bosques prístinos tienen alta capacidad de resiliencia, consumen pocos nutrimentos. Los cultivos agrícolas y en consideración a los híbridos estos consumen más, ejemplo: PONER EJEMPLOS EN EXCELL; Arroz, Caña de azúcar, Cebada, Banano, Maíz, Palma aceitera, Papas, Trigo,
d. Que la mejor forma de recuperar los suelos es mediante la aplicación de materia orgánica y fertilizantes químicos.
R: Los suelos se pueden recuperar desde el punto de vista físico, químico y biológico con materia orgánica. Estoy de acuerdo con mi maestro el señor M.Sc. Manuel Suquilanda Valdiviezo y el M.Sc. Jairo Restrepo, et al. Con una modesta aclaración, en cuanto a recuperación física, se trata solo por la forma expansiva-volumen, disposición, de allí a que cambia la estructura física de las arcillitas, no.
También estoy de acuerdo con el señor Dr. Calvache, que se puede recuperar con los fertilizantes químicos, pero no es una recuperación total, he allí la diferencia. El mal manejo de los fertilizantes químicos nos lleva a cuatro (4) caminos:
a. la salinización
b. la acidificación
c. la cara y lenta recuperación
d. Y, a abandonarlos (ejemplos sobran)
La materia orgánica tiene tres presentaciones, liquida, acuosa y biosol, las tres son altamente eficientes, más depende de la calidad, cantidad, tiempo de como los coadyuvantes que se aplique durante el proceso de digestión -fermentación. La materia orgánica digerida contiene, fitoestimulantes o bioestimulantes, ácidos húmicos (gestores del desdoblamiento de nutrimentos), aminoácidos, enzimas, … (Sánchez Gómez, K. Serrano de la Hoz, A. Zalacain, M. García Martínez, G.L. Alonso, M.R. Salinas. 2016).
Los aminoácidos (AA) son moléculas formados por dos grupos, uno amino (NH2) y otro grupo carboxilo (COOH), los AA están consideradas como las unidades fundamentales para la formación de las más de 30,000 proteínas vegetales que se conocen. Los AA son la clave para la formación de proteínas (Salinas Hugo. 2009).
Eso sí, aplicar materia orgánica en estado de putrefacción y en exceso trae serios problemas biológicos al cultivo.
Mis estimados, reciclar la materia orgánica es la clave para rehabilitar suelos y fortalecer las plantas, ayer aplicamos las “3 R”, luego las “5 R”, ahora se aplica los principios de las “6 R” que consiste en: reciclar, reducir y reutilizar, a los que se unen revalorizar, reestructurar y redistribuir, cada uno con su reflejo práctico, que permiten mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno (Valentín Rocío. 2014) https://prezi.com/t69f3dm4dw3p/las-6-rs-reciclaje/. Esta es la nueva filosofía practica de la Permacultura.
Muy diferente a Las siete "R" del consumidor ecológico, dígase “reclamo”, son: Reflexionar, Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reciclar, Redistribuir y Reclamar. Asumir estas acciones contribuye a conservar el ambiente, lograr un mundo más equitativo y, de paso, ahorrar dinero (www.packaging.enfasis.com/articulos/18040-las-siete-r-del-consumidor-ecologico). (¿En cuál “R” está ubicado usted amigo lector?).
En conclusión, todo depende de la cantidad, calidad y manejo agronómico.
e. Se acusa a cierto profesional de estar todavía en la era paleolítica, primitiva, agricultura cavernícola.
R: Todos vivimos una época de cultura adquirida, unos nos adaptamos, seguimos aprendiendo, otros se quedan. Es el proceso de evolución, me adapto o perezco. Compañero agricultor, compartamos la humildad. El respeto genera respeto.
Respeto mucho al filosofo ARISTOTELES, en parte por lo que escribió la ETICA, aun cuando nunca lo práctico. El creía que los esclavos nunca deben votar ni asumir puestos públicos o estar en el Senado. El es el autor de la Teoría Geocéntrica (cuando es la Heliocéntrica), teoría que decía que es la tierra el centro del universo, decía que las especies nacen por generación espontánea (falso), que las plantas se alimentan comiendo, masticando la tierra, como también salió por allí un arzobispo que decía que la luna brillaba porque tenía un enorme espejo para alumbra la tierra.
A ello se suma los Papas y demás sacerdotes con la terrible inquisición, ellos decían que la enfermedad es obra del diablo. En esta época era prohibido pensar en contra de la Biblia, si lo hacía era llevado a la horca o a la hoguera, fueron dos mil (2000) años de atraso a la ciencia. Espero que en estos albores no este ocurriendo lo ya superado.
f. Que solo se contempla el suelo en sus aspectos físicos y químicos y no tiene en cuenta aspectos biológicos y energéticos del suelo.
R: Error contemplar solo la parte física y química. Basta preguntarnos o conocer la eficiencia de las micorrizas para solubilizar los nutrimentos propios del suelo más los fertilizantes que aplicamos, luego son traslocados al sistema radical. Los hongos micorrícicos son hongos que establecen simbiosis con el 90% de las plantas. Hay un creciente interés por el uso de los hongos micorrícicos para promocionar la agricultura sostenible, considerando sus efectos en mejorar la eficacia de la nutrición, balance hídrico y protección frente al estrés de las plantas.
Igual, es bien conocida la eficiencia de Bradyrhizobium japonicun para atrapar el nitrógeno del suelo, formar nódulos efectivos y translocar al sistema radical.
Cientos de bacterias y hongos benéficos desdoblan la materia orgánica, dejan disponible los nutrimentos al suelo para que el sistema de raíces lo adsorban, absorban y transloquen al xilema, luego continue el proceso de nutrición vegetal.
Ambos grupos de organismos benéficos influyen en los ciclos biogeoquímicos, aportación de nutrientes, incremento de la eficiencia en el uso de los nutrientes, inducción de la resistencia a enfermedades, mejora de la tolerancia al estrés abiótico y biótico e incluso modulación de la morfogénesis de la planta. Existe cientos de estudios que respaldan lo anotado.
Gracias a la evolución y aprendizaje de la agricultura cavernícola hemos mejorado nuestras técnicas y manejo y producción. Hoy estamos en la Agricultura Inteligente.
g. Los cambios climáticos han existido desde el inicio …
R: Correcto. Desde el origen del Planeta tierra ha ocurrido seis severos cambios climáticos que ha dado origen a la adaptación, extinción y evolución de las especies, especialmente al hombre.
Grave error comente los ecólogos puros al afirmar que es el hombre el principal causante del cambio climático. Este factor antropogénico inicia desde el año 1750, año de la primera Revolución Industrial, eso sí, de acuerdo, es un complemento que está ayudando a acelerar el cambio climático.
Los factores del cambio climático son:
Natural:
- Las manchas o tormenta solares (ocurre cada 8 a 12 años)
- Las erupciones volcánicas (1 500 volcanes terrestres están activos, amen los submarinos)
- El campo Magnético (ocurre cada 10 000 a 20 000 años)
- La inversión Polar (ocurre cada 10 000 a 20 000 años)
- La deriva continental (lento desplazamiento de los continentes. Africa hoy empezó a separarse)
Antropogénico:
- Las revoluciones industriales
- La explosión demográfica
- La agricultura y acuicultura
- La era nuclear
- Quema de fósiles
Los vehículos con combustión a base de combustibles fósiles a esta década empiezan a fallecer, también está desapareciendo la era de las centrales nucleares, entro el uso de energía voltaica, pero será por pocos años. Ya empezó el verdadero uso amigable de combustible, se trata del aprovechamiento del hidrogeno del agua y aire para generar electricidad-movimiento. Es una energía limpia.
h. Que la roca fosfórica debe incorporarse en el proceso de compostacion (compostaje), para que los ácidos orgánicos asimilen el fósforo y de esta manera este mineral esté disponible para los cultivos.
R: totalmente de acuerdo. No olvidar pedir los respectivos análisis físicos y químicos.
i. El señor ingeniero Rubén Venturi (argentina): está usando el yeso (sulfato de calcio) con excelentes resultados en suelos degradados, aporta de Ca, que es escaso en suelos ácidos. Repone el Ca por la continua extracción de las cosechas. Bajo análisis es correcta la aplicación.
Por otra parte, si usamos derivados de carbonatos cálcicos este favorece la vida microbiana de las bacterias del suelo responsables de la conversión de NH4 (amonio) + a N03 (nitratos), como ejemplo tenemos las Nitrosomonas, Nitrosolobus o Nitrospira, que requieren grandes cantidades de calcio para favorecer el proceso de nitrificación. (Intagri, 2021).
j. Cuidado con el uso de los bioinsumos que son más peligrosos que están plagados de microorganismos que producen enfermedades peligrosos o mortales para el humano
R: Grave error seguir pensando que los bioinsumos son los más peligrosos porque están plagados de patógenos para la planta e inclusive para el humano.
Tenemos biofertilizantes en estado líquido, acuoso y sólido. Las empresas nos venden con certificado de calidad tanto en el contenido nutritivo como libre de patógenos. Dichas empresas tienen certificación internacional. Al igual que en los productos convencionales, los biológicos tienen fecha de expiración, allí puede estar la respuesta.
En los siguientes cuadros se aprecia la diversidad de hongos con función entomopatógena y productores de antibióticos (beneficiosos para la agricultura y humanos) algunos de sus principales metabolitos empleados por los hongos amigables para el biocontrol en plagas de insectos.
Tomado de: Cortés-Sánchez, Alejandro De Jesús, Mosqueda-Olivares Tania (2013). E-mail: alecortes_1@hotmail.com
Hongos productores de antibióticos, modo de acción y clasificación en base a su estructura química.
Tomado de: Cortés-Sánchez, Alejandro De Jesús, Mosqueda-Olivares Tania (2013). E-mail: alecortes_1@hotmail.com
k. Agriculturavoltaica o Agrovoltaica, es una mezcla de agricultura con energía eléctrica.
R: Es la combinación de agricultura con la energía fotovoltaica, ambas ocupan el espacio agrícola. Los sistemas agrovoltaicos pueden reducir hasta el 20% de uso de agua, mientras que la agricultura tradicional consume el 70% de agua dulce.
Si de pronto hablamos que los paneles solares están quitando espacio y luminosidad para las plantas, es verdad, por ello están siendo desplazados generadores postes con aspas por los mismos, pero sin aspas para generar electricidad. Europa, Estados Unidos, Japón … son los lideres en esta tecnología.
SUGERENCIA. Respetuosamente Invito abrir nuevos temas palpitantes y productivos como:
1. ¿Qué es la Agricultura de Transición y como se aplica?
2. La nueva revolución agrícola, la Revolución Agrovoltaica
3. La tecnología de CRISPR y beneficios para la ganadería y agricultura
4. Como desarrollar la PERMACULTURA en todos los climas
5. Desarrollo de la Acuaponía (juntas; agricultura y acuicultura) e Hidroponía
6. Biofortificacion de los cultivos y alimentos
7. Funciones y Usos Potenciales de los Aminoácidos en Bioestimulación
8. Técnicas y beneficios de la aplicación del Ozono, Nanoburbujas en sinergia con el silicato de potasio, minerales, péptidos marinos, bioestimulantes, fungicidas, insecticidas para incrementar los rendimientos agrícolas y prevenir patologías.
9. Tecnología desarrollada para producir en los desiertos
10. Desarrollo de la acuicultura, impacto ambiental
Es necesario Crear, Innovar y aplicar Reingeniería. ¿Por qué estancarnos en un solo tema de discusión?
Resumen de mi currículo:
- Rafael Horna Zapata, con setenta y dos años de edad
- Agrónomo - Biólogo Marino – Master en Ciencias en Agricultura Tropical Sostenible – Doctor en Ciencias Biológicas – PhD en Ciencias Ambientales, actualmente candidato a PhD en PERMACULTURA (Agricultura Permanente) – 50 años de experiencia en agricultura y acuicultura. Como veis, a pesar de mi edad, sigo aprendiendo de valiosos maestros viejos y jóvenes de experiencia. La humildad y la paciencia es la clave de todo.