Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Remineralizacion de suelos degradados. Uso de harina de roca.

Publicado: 23 de marzo de 2015

Alguno de uds. Tiene alguna experiencia en la utilizacion de las harinas de rocas en la agricultura extensiva. Y si la han utilizado solo o en mezclas con materia organica.

Temas relacionados:
Autores:
Anonymous
Anonymous
Referentes que Recomendaron :
Alberto Chessa
Recomendar
Comentar
Compartir
Ruben Oscar Venturi
30 de mayo de 2023
Simplemente quiero expresar mis ideas. Debemos mantener los suelos sanos, para ello, tonemos a disposición un gran numero de herramientas para hacerlo. Mantener la cantidad de nutrientes en los suelos es una de ellas y la aplicación de harinas de rocas es beneficiosa, siempre y cuando se haga con todos los cuidados que requiere tal acción. La utilización de herramientas disponibles para tal fin es indispensable y creo que suficientes para la mayoría de los casos, aunque esto es dinámico, por lo que debemos seguir investigando y aportando conocimiento. Ahora bien, el aumento demográfica sigue, también la contaminación ambiental y el uso de herramientas no del todo inocuas. Es necesario tomar conciencia de esto y desarrollar tecnologías adecuadas, para lo cual se requiere de acciones conjuntas entre los productores, industriales, organizaciones intermedias y sobre todo el Estado. La utilización de harinas de rocas es una tecnología para el futuro en tal sentido.
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
3 de julio de 2023
Ruben Oscar Venturi Que análisis o cuantificación de minerales tiene la harina de rocas que vas a usar? Estas supliendo faltantes o excediendo en aplicación de algunos? En la obscuridad se puede tropezar
Recomendar
Responder
Ruben Oscar Venturi
5 de julio de 2023
Jacobo Mendez Estimado Ingeniero, esta Ud. mal interpretando mi comentario. Tal vez no he sido lo suficientemente claro. estoy completamente de acuerdo que hay que tener toda la información lo mas precisa posible del suelo donde se va a intervenir y también de lo que se va a usar, de hecho, es la forma en que yo procedo con los suelos que estoy manejando. En Argentina, la preocupación mas importante, es la producción agropecuaria esquilmante que se realiza, en algunos casos por deficiencia de la capacidad del productor y también, créame en mayor medida, por la falta de conocimiento de los que intervienen en el diseño de la política agropecuaria del País. En fin, por un cumulo de obstáculos.
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
5 de julio de 2023
Ruben Oscar Venturi Ruben no ha sido mi intención mal interpretarte, faltaba mas lo pensaras asi, quise complementar Tu escrito,
Recomendar
Responder
Ruben Oscar Venturi
6 de julio de 2023
Jacobo Mendez Jacobo, por favor, no se sienta ofendido y le ofrezco mis disculpas. Veo que, a menudo, sus opiniones aparecen en este y varios foros mas y los sigo con mucha atención y desde ya, me gustaría seguir en contacto con Ud. Sus comentarios y opiniones son de mucha experiencia y conocimiento, facilites de entender y desde ya que me sirven para hacer un comparativo con mis propias opiniones. Desde ya quedo muy agradecido.
Recomendar
Responder
Jairo Urdaneta
14 de junio de 2023
Por ahora declino comentar,revisare lo publicado por el Ing Jaime Restrepo y luego emitire una opinion
Recomendar
Responder
Donato Adrian Sandoval Cuisano
14 de junio de 2023
Gracias: El uso de esta enmienda no es tan popular en el Perú, tendré que recoger experiencias y resultados con fines productivos, a nivel de la region costa, sierra y selva del Perú
Recomendar
Responder
Raul Hotacio Montero
14 de junio de 2023
Es oportuno comentarlesque no se a que le llaman harina de roca, pero lo que si se que para remineralizar los y alos animales cualquier tipo sea lo mejor son las frustulas de diatomeas sean de agua dulce o salada además de ser totalmente orgánicos sus minerales
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
19 de junio de 2023
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA GRANJA: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO: UNA VISIÓN GENERAL Jaysankar De, Christopher R. Pabst, Jessica Lepper, Renée Goodrich Schneider y Keith R. Schneider Como parte de la serie Seguridad alimentaria en la granja, una colección que revisa los principios generalmente reconocidos de las BPA en relación con los productos, principalmente a nivel de granja y con un enfoque particular en los cultivos y prácticas frescos de Florida, esta publicación proporciona una visión general de las BPA. Las publicaciones de esta serie se pueden encontrar en línea en el sitio web de EDIS en https://edis.ifas.ufl.edu/topic_series_food_safety_on_the_farm. INTRODUCCIÓN Los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) fueron introducidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en la Guía de 1998 para la Industria para Minimizar los Peligros Microbianos de Seguridad Alimentaria para Frutas y Verduras Frescas (FDA 1998). Este documento de orientación para la industria de frutas y hortalizas frescas proporcionó directrices generales para reducir el riesgo de contaminación de los productos frescos por organismos microbianos. En respuesta a esta guía, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) implementó formalmente el programa de verificación de auditoría de Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manejo (BPA y GHP). El USDA incorporó el Estándar de Seguridad Alimentaria Armonizada Produce GAPs en su programa de auditoría GAP & GHP en 2011. El USDA combinó aún más estos dos en un programa armonizado de GAP (H-GAP) en mayo de 2018. Para hacer que la supervisión de la seguridad alimentaria sea más fuerte y eficiente, la FDA y el USDA anunciaron la alineación del USDA H-GAP con los requisitos de la Regla de Seguridad de Productos (PSR) de la FSMA en junio de 2018. Dado que H-GAP no es equivalente a la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI), el USDA aumentó la auditoría H-GAP para cumplir con los estándares de equivalencia GFSI. La nueva auditoría GAP Plus Armonizada del USDA + es la única auditoría GAP del USDA reconocida como GFSI técnicamente equivalente. En cualquier caso, todos estos programas se adhieren a los mismos principios básicos de las GAP. Bajo la nueva Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA), las BPA son la base de la PSR. Hasta el PSR, los programas de BPA han sido voluntarios, impuestos por la industria o los compradores. Las excepciones son las regulaciones de Buenas Prácticas Agrícolas de Tomate de Florida (T-GAP) y Mejores Prácticas de Manejo de Tomate (T-BMP), que son leyes estatales que regulan la producción segura de tomates. El PSR actual exige que todas las operaciones no exentas sigan las nuevas pautas federales de FSMA (FDA 2017), excepto para los productos exentos (como se describe en la regulación) y para aquellos productores que exportan a países extranjeros. En esas circunstancias, los programas voluntarios de GAP aún pueden ser requeridos por compradores u organizaciones comerciales. El objetivo tanto del PSR obligatorio como del programa voluntario de BPA es reducir la carga de enfermedades transmitidas por los alimentos asociada con los productos agrícolas (FDA 2018, 2019). La FDA ha recopilado información de los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sobre brotes asociados con productos agrícolas que ocurrieron entre 1996 y 2010 donde es probable que la contaminación haya ocurrido temprano en la cadena de producción, durante el cultivo, la cosecha, la fabricación, el procesamiento, el empaque, la retención o el transporte (CDC 2018; FDA 2018). Un informe actualizado de los CDC estima que los productos representaron el 51.6% (21,280 de 41,269) de todos los brotes transmitidos por los alimentos en los Estados Unidos desde 1998 hasta 2016 (CDC 2018). Esta hoja informativa tiene por objeto examinar los principios generalmente reconocidos de las BPA en relación con los productos, principalmente a nivel de granja. Otras hojas informativas de UF/IFAS Extension en la serie Food Safety on the Farm cubren los principios individuales en detalle con un enfoque en los cultivos y prácticas frescos de Florida. ¿SE REQUIEREN GAP? Desde un punto de vista regulatorio, las BPA se consideran directrices y no son obligatorias. Las auditorías de H-GAP armonizadas (H-GAP) del USDA son una forma voluntaria de demostrar a los compradores que los productores han cumplido con los requisitos de la Iniciativa H-GAP y han implementado esencialmente los requisitos del PSR (USDA 2018; FDA 2017, 2019). El PSR final entró en vigor el 26 de enero de 2016. Las fechas de cumplimiento se escalonan en función de las ventas anuales promedio de productos. La primera fecha importante de cumplimiento para las granjas grandes cubiertas, aparte de las operaciones de brotes, fue el 26 de enero de 2018. Para las pequeñas y muy pequeñas empresas cubiertas, las fechas de cumplimiento son el 28 de enero de 2019 y el 27 de enero de 2020, respectivamente. Para los requisitos de agua agrícola, las fechas de cumplimiento se extienden cuatro años adicionales. Las inspecciones de rutina relacionadas con la implementación del PSR no comenzarán hasta la primavera de 2019 (FDA 2019). Desde un punto de vista comercial, los requisitos de compra y los programas de proveedores aprobados pueden requerir que un productor o empacador en particular tenga un programa de GAP formal y documentado. Esto es a menudo cierto para grandes clientes nacionales y para productos destinados a la exportación a otros países. Además, algunos estados y algunos productos básicos que operan bajo órdenes de comercialización específicas pueden tener requisitos específicos relacionados con las BPA o programas similares a las GAP. FONDO En 1998, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) publicó la Guía para minimizar los peligros microbianos de seguridad alimentaria para frutas y verduras frescas (FDA 1998). Este documento tenía por objeto ayudar a los productores, empacadores y expedidores nacionales y extranjeros de frutas y hortalizas frescas sin elaborar o mínimamente elaboradas (aún crudas) aumentando la conciencia de los posibles peligros transmitidos por los alimentos y proporcionando sugerencias para operaciones individuales. La FDA declaró que estas directrices eran amplias y voluntarias. Los temas descritos en la Guía constituyen la base de las BPA, como se describe a continuación. Al mismo tiempo, la Universidad de Cornell lanzó el Programa Nacional de BPA con el objetivo de servir como el principal centro de intercambio de información de investigación y extensión de GAP basado en la universidad (Cornell 2002). El sitio web del programa sirve como un recurso valioso sobre BPA para productores, empacadores y capacitadores. Otro recurso para los productores que se basa en la Guía también se puede descargar desde el sitio. Este folleto, Food Safety Begins on the Farm – A Grower's Guide (La inocuidad de los alimentos comienza en la granja – Guía del cultivador), está escrito en un lenguaje fácil de entender y está disponible en inglés y español. En respuesta y en reconocimiento de los crecientes problemas de seguridad alimentaria, la FSMA fue aprobada por el Congreso y promulgada en enero de 2011. La nueva ley requiere que las empresas implementen un programa de seguridad alimentaria que minimice significativamente los peligros y riesgos potenciales de enfermedades transmitidas por los alimentos. La FDA utilizó estándares basados en la ciencia para ayudar a diseñar esta regulación para garantizar la producción segura de productos frescos. A la luz de la nueva ley, los programas de BPA son cada vez más importantes. Los programas que tienen como objetivo estandarizar las BPA a nivel mundial y en todas las industrias incluyen GLOBALG.A.P. (el estándar mundial para buenas prácticas agrícolas) y la Iniciativa de Armonización de GAPs de United Fresh Produce (GLOBALG.A.P. 2017; United Fresh Produce Association 2010). A partir del 5 de junio de 2018, el USDA y la FDA alinearon el programa voluntario de auditoría H-GAP del USDA con el FSMA PSR de la FDA. Esta alineación es el primer paso que el gobierno federal tomará para simplificar los complejos requisitos regulatorios para el sector de cultivos especializados de los Estados Unidos y facilitar el acceso al mercado para la industria de cultivos especializados (USDA 2018). TEMAS DE GAPS Las siguientes declaraciones de GAP y comentarios explicativos deben considerarse en cualquier programa integral de inocuidad de los alimentos agrícolas. La lista de verificación adjunta se puede utilizar como una herramienta de evaluación preliminar para operadores individuales. AGUA El agua tiene el potencial de transmitir peligros biológicos y químicos a los productos frescos. Se utiliza en todas las fases de la operación: riego, establecimiento de trasplantes, aplicación de pesticidas y fertilizantes, protección contra heladas, enjuague y lavado de productos, procesamiento directo, limpieza de instalaciones, operaciones de enfriamiento e higiene personal para los trabajadores. La aplicación de agua contaminada en cualquiera de estos puntos puede introducir patógenos (microorganismos que pueden causar daño) que potencialmente podrían llegar al consumidor. Se prefiere la prevención de la contaminación a la aplicación de productos químicos antimicrobianos después de que se produce la contaminación (FDA 1998). Esta consideración debe incluir el agua utilizada para el riego, la mezcla de pesticidas y otros productos de aplicación foliar, la protección contra las heladas, el agua de procesamiento (como canales, saneamiento de productos y operaciones de enfriamiento) y el saneamiento del equipo. El operador debe conocer la fuente, distribución y calidad de toda el agua utilizada, asegurándose de estar al tanto del uso actual e histórico de la tierra para garantizar la seguridad del agua. El operador también debe considerar prácticas que aseguren y mantengan la calidad del agua (FDA 1998). ESTIÉRCOL Y BIOSÓLIDOS MUNICIPALES El estiércol o los biosólidos tratados adecuadamente pueden ser un fertilizante eficaz y seguro si se toman las precauciones adecuadas para minimizar los peligros microbianos que pueden contaminar los productos. Use tratamientos para reducir los patógenos en el estiércol y otros materiales orgánicos utilizados como enmiendas del suelo. Los tratamientos pueden ser activos (por ejemplo, compostaje) o pasivos (por ejemplo, envejecimiento junto con factores ambientales). La manipulación y aplicación de estiércol no tratado y tratado debe evaluarse para identificar posibles fuentes de contaminación. Se debe maximizar el tiempo entre la aplicación de estiércol o biosólidos a las áreas de producción y la cosecha de los cultivos. Considere incorporar estiércol en el suelo antes de plantar (FDA 1998). Los sitios de almacenamiento y tratamiento de estiércol deben estar ubicados lo más lejos posible de las áreas de producción de productos frescos (FDA 1998). Considere factores como la pendiente y la lluvia y la probabilidad de escorrentía en las áreas de producción de productos frescos. Use barreras o contención física para asegurar los sitios de almacenamiento y tratamiento. Considerar prácticas para minimizar la posible recontaminación del estiércol tratado, como el uso de herramientas dedicadas para insumos crudos y enmiendas tratadas (FDA 1998). SALUD E HIGIENE DE LOS TRABAJADORES Los empleados infectados y/o antihigiénicos que trabajan con productos frescos pueden aumentar el riesgo de transmitir enfermedades transmitidas por los alimentos. Los requisitos de salud e higiene incluyen: Tomar medidas para prevenir la contaminación de productos y superficies en contacto con alimentos por personas enfermas o infectadas. Indique a los empleados que mantengan informados a sus supervisores si tienen una condición de salud que pueda resultar en la contaminación de productos (productos que probablemente se coman crudos) o superficies en contacto con alimentos. Establecer un programa de capacitación sobre salud e higiene. Incluya lo básico, como las técnicas adecuadas de lavado de manos y la importancia de usar inodoros. Familiarizarse con los signos y síntomas típicos de las enfermedades infecciosas. Ofrecer protección a los trabajadores con cortes o lesiones en partes del cuerpo que puedan entrar en contacto con productos frescos. Asegúrese de que los visitantes de la granja, las instalaciones de empaque o transporte sigan buenas prácticas higiénicas cada vez que entren en contacto con productos frescos (FDA 1998). Todos los trabajadores agrícolas que manipulan productos y / o superficies en contacto con alimentos deben someterse a una combinación de capacitación y educación para que puedan realizar adecuadamente sus responsabilidades asignadas. Sus supervisores también están obligados a someterse a esta formación y educación. INSTALACIONES SANITARIAS La mala gestión de los desechos humanos y de otro tipo en el campo o en la empacadora puede aumentar significativamente el riesgo de contaminación de los productos. Los baños deben estar ubicados adecuadamente. Las instalaciones sanitarias y las estaciones de lavado de manos deben ser accesibles, estar bien abastecidas y estar debidamente mantenidas. Todas las instalaciones deben mantenerse limpias e inspeccionarse regularmente para la reposición de artículos de tocador, como toallas desechables, jabón, etc. Tener un plan para la contención y el tratamiento de cualquier efluente en caso de fuga o derrame (FDA 1998). SANEAMIENTO DE CAMPO Los productos frescos pueden contaminarse por el contacto con el suelo, los fertilizantes, las enmiendas del suelo, el agua, los trabajadores y el equipo de cosecha durante las actividades previas a la cosecha y la cosecha. Limpie las instalaciones de almacenamiento de la cosecha, incluidos los contenedores o contenedores que se utilizarán para el transporte, antes de su uso. Deseche los recipientes dañados que ya no se pueden limpiar para reducir el potencial de contaminación microbiana de los productos frescos. Tenga cuidado de no contaminar los productos frescos que ya están lavados, enfriados o envasados. Use el equipo de cosecha y empaque apropiadamente y manténgalo lo más limpio posible. Evitar la contaminación cruzada de productos frescos. Asigne la responsabilidad del equipo a la persona a cargo. INSTALACIONES DE EMBALAJE Las operaciones con saneamiento deficiente en el entorno de envasado pueden aumentar significativamente el riesgo de contaminar los productos frescos y el agua utilizada en los productos. Mantener las instalaciones de empaque en buenas condiciones para reducir el potencial de contaminación microbiana. Retire tanta suciedad de zapatos, herramientas, contenedores de cosecha, camiones de mano, etc., como sea posible fuera de la instalación de empaque antes de la entrada. Limpie palets, contenedores o contenedores antes de usarlos. Deseche los contenedores dañados. Mantenga limpios los equipos de embalaje, las áreas de embalaje y las áreas de almacenamiento. Almacene los recipientes vacíos de una manera que los proteja de la contaminación. Mantenga el equipo o maquinaria que entra en contacto con productos frescos tan limpio como sea posible (FDA 1998). Establecer y mantener un programa interno de control de plagas. TRANSPORTE El transporte adecuado de productos frescos ayudará a reducir el potencial de contaminación microbiana. Se deben utilizar buenas prácticas higiénicas y de saneamiento al cargar, descargar e inspeccionar productos frescos. Inspeccione los vehículos de transporte en busca de limpieza, olores, suciedad y escombros obvios y plagas antes de cargar. Mantenga y mantenga un registro para asegurarse de que las inspecciones se realicen regularmente. Mantenga los vehículos limpios para reducir el riesgo de contaminación microbiana de los productos frescos. Evite dejar el cultivo cosechado al sol y mantenga temperaturas adecuadas durante todo el proceso de transporte. Cargue los productos de una manera que minimice el daño físico. Utilizar vehículos de transporte dedicados (transporte y almacenamiento de productos frescos cortados en vehículos y contenedores dedicados al transporte de productos alimenticios y que hayan sido tratados mediante un proceso eficaz para destruir las células vegetativas de microorganismos de importancia para la salud pública). Utilice la lista de verificación y los sistemas de informes para garantizar que el producto se envíe en condiciones adecuadas. RASTREO La capacidad de identificar la fuente de un producto puede servir como un complemento importante de las buenas prácticas agrícolas y de gestión destinadas a minimizar y/o prevenir la aparición de problemas de inocuidad de los alimentos. Bajo la Ley de Bioterrorismo de 2002, el rastreo ahora es obligatorio para cualquier remitente o empacador de frutas y verduras frescas (FDA 2009). La documentación debe incluir la fuente del producto, la fecha de cosecha, la identificación de la granja y un registro de quién manipuló el producto. El producto debe ser trazable desde la granja a través de los empacadores, distribuidores y transportistas, y minoristas. Es importante asegurarse de que el proceso GAPS funcione correctamente una vez implementado. RESUMEN Los principios de las BPA, introducidos por la FDA en 1998, sirvieron como punto de partida para mejorar la seguridad de los productos. La evolución de este programa de GAPs y GHPs a H-GAPs (y T-GAPs de Florida) han sido precursores de FSMA PSR. A pesar de estos cambios en curso, las raíces del PSR todavía están firmemente establecidas en los principios básicos de las BPA. REFERENCIAS Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 2018. Sistema Nacional de Notificación de Brotes (NORS). https://wwwn.cdc.gov/norsdashboard/. Consultado el 5 de febrero de 2019. Universidad de Cornell. 2002. Red de Buenas Prácticas Agrícolas para la Educación y la Formación. Ithaca, NY: Departamento de Ciencias de los Alimentos de la Universidad de Cornell. https://gaps.cornell.edu/home/. Consultado el 5 de febrero de 2019. Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). 1998. Guide to Minimis Microbial Food Safety Hazards for Fresh Fruits and Vegetables. Washington, DC: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, FDA. https://www.fda.gov/downloads/Food/GuidanceRegulation/UCM169112.pdf. Consultado el 5 de febrero de 2019. Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). 2009. Ley de Bioterrorismo de 2002. https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/PLAW-107publ188/pdf/PLAW-107publ188.pdf. Consultado el 5 de febrero de 2019. Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). 2017. Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria de la FDA. http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/FSMA/default.htm. Consultado el 5 de febrero de 2019. Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). 2018. Normas de seguridad de productos. https://www.fda.gov/food/guidanceregulation/fsma/ucm304045.htm. Consultado el 5 de febrero de 2019. Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). 2019. FSMA Final Rule on Produce Safety. http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/FSMA/ucm334114.htm. Consultado el 5 de febrero de 2019. GLOBALG.A.P. 2017. Integrated Farm Assurance Versión 5.1. Reglas generales de cultivo. Colonia, Alemania: GLOBALG.A.P. http://www2.globalgap.org/documents/webdocs/EUREPGAP_IFA-PART_I_V3-0-1_2July07_Clean.pdf. Consultado el 5 de febrero de 2019. United Fresh Produce Association. 2010. Iniciativa de armonización de GAPs Produce. Washington, D.C.: United Fresh Produce Association. https://www.unitedfresh.org/food-safety/gap-harmonization-initiative/. Consultado el 5 de febrero de 2019. Servicio de Comercialización Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. 2018. USDA alinea el Programa GAP armonizado con la Regla de Seguridad Alimentaria de la FDA (USDA-ARS). https://www.ams.usda.gov/sites/default/files/media/FAQsUSDAGAPFSMAProduceSafetyRuleAlignment.pdf. Consultado el 5 de febrero de 2019.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
21 de junio de 2023
La desalinización aliviaría la falta de agua y la sequía amenazadora 21 junio 2023 Tomado de: PortalFrutícola Hace unos días se conmemoró el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. El slogan para este año es "Mujer. Sus tierras. Sus derechos", para visibilizar brechas de género en entornos rurales que podrían profundizarse con la intensificación de las sequías y el avance de la desertificación. La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR), se sumó aportando un panorama de la situación en Latinoamérica y propuso soluciones para abordarla. Aproximadamente el 20% de la población latinoamericana vive en entornos rurales cuya economía es principalmente agrícola. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO), las mujeres constituyen el 48% de este segmento con más de 58 millones. “El campo ya es particularmente difícil e injusto para la mujer” dicen desde ALADYR y datos de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) lo corroboran al asegurar que su remuneración en tales faenas es 40% menor que la recibida por varones y que muchas veces padecen el exceso de trabajo sin contar con ingresos propios. Para la asociación latinoamericana la falta de agua siempre es un agravante de las injusticias sociales y las condiciones de precariedad. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuando el líquido no llega a casa, en el 72% de los casos será una mujer o una niña quien deba procurarlo. “Imagine ser privado de toda posibilidad de mejorar su educación y pretender un futuro mejor porque tiene que pasar la mayor parte de sus días caminando kilómetros para buscar agua en pesados baldes sobre su cabeza. Literalmente, la falta de agua pesa más sobre las cabezas de las mujeres y las sequías que se ciernen sobre Latinoamérica amenazan por agravar esta situación, que es el padecimiento diario en lugares como La Guajira en Colombia o la Región Nordeste de Brasil” dice Angélica Rivera, directora de ALADYR. De igual forma, en países donde la gestión de saneamiento y acceso al agua potable amerita mejores esfuerzos e inversión, como México, Venezuela y Uruguay, suele ser una mujer quien debe resolver los problemas domésticos para lograr el acceso al preciado recurso. Llenar baldes y cubetas, estar atentos a cortes de agua y suspensión del servicio se vuelve parte de la rutina del hogar y pesa en la decisión de ir a trabajar/al colegio o recoger agua. Ante esta problemática, ALADYR propone soluciones como la desalinización, una tecnología que permite obtener agua potable a partir del agua de mar y pozos salobres. Esta tecnología brinda una alternativa sostenible para aumentar la disponibilidad de agua en las zonas áridas y combatir la escasez hídrica en las comunidades rurales, como exitosamente se lleva a cabo en Brasil con el programa Água Doce. Asimismo, la implementación de sistemas de reúso de agua, que aprovechan el agua existente, tratando y reciclando las aguas residuales para su utilización en actividades agrícolas, industriales y urbanas, puede contribuir a reducir la presión sobre los recursos hídricos naturales y reducir las brechas en el servicio. Rivera enfatiza la importancia de estas soluciones: "La desalinización y el reúso de agua son herramientas fundamentales para ganarle espacio al desierto y asegurar un suministro sostenible de agua. Estas tecnologías benefician a todo el mundo, pero centrándonos en el slogan que tratamos este año, es oportuno decir que pueden beneficiar especialmente a las mujeres en las comunidades rurales, al brindarles acceso a agua potable y recursos hídricos para el desarrollo de actividades agrícolas y económicas. Literalmente tiene el potencial de quitarle el peso de la búsqueda de agua a las mujeres". Cabe destacar que, de no tomar estas previsiones junto a políticas públicas de inclusión de género en los programas de asistencia al campo, la región enfrentará un drama social que será más difícil de revertir a medida que se agravan las sequías meteorológicas, agronómicas e hidrológicas (reducción de lluvias, humedad del suelo y caudales respectivamente) proyectadas por El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su último informe que asegura con alto nivel de certeza, que América Central y América del Sur son regiones “altamente expuestas, vulnerables y fuertemente impactadas por el cambio climático”. Las herramientas a disposición La escasez de agua y la desertificación afectan de manera desproporcionada a las comunidades rurales, exacerbando las desigualdades de género en la región latinoamericana. Sin embargo, las tecnologías de desalinización y reúso de agua ofrecen soluciones concretas para garantizar un acceso constante al agua potable y ganarle espacio al desierto. ¿En qué consisten? La desalinización permite potabilizar el agua de mar o de pozos salobres. Se trata de una tecnología especialmente relevante en las zonas costeras, donde la escasez de agua dulce es más acuciante. Al proporcionar una fuente adicional, la desalinización puede ayudar a mitigar los efectos de la sequía y garantizar el acceso a agua segura para siembras, cultivos y servicios sanitarios, beneficiando a las comunidades en general y cerrando la brecha de género. Por otro lado, el reúso de agua se presenta como una alternativa sostenible para asegurar un suministro constante de agua en diferentes actividades. Al tratar y reciclar las aguas residuales, se evita el desperdicio y se aprovechan recursos valiosos que pueden volver a una cadena de producción y servicio. Su enfoque es el de la economía circular del agua y su aplicación agrícola es segura y una tendencia creciente. Además, las prácticas oportunas y sostenibles de riego, como el riego por goteo utilizando agua proveniente de desalinización o reúso, juegan un papel crucial en la restauración de paisajes vegetales. Estas prácticas han permitido revalorizar terrenos en entornos áridos tanto en Arabia Saudita, como en Chile y México. Más inequidades latinoamericanas Por su parte, la FAO también apunta que, aunque trabajan la tierra tanto como los hombres, sólo el 18% de las explotaciones agrícolas regionales son manejadas por mujeres y que éstas reciben únicamente el 10% de los créditos y el 5% de la asistencia técnica para el sector, lo que evidencia una falla en las políticas públicas de asistencia al campo. Otra desproporcionalidad que FAO resalta es que la propiedad de las tierras en manos de mujeres en la región oscila entre un 7,8% en Guatemala y 30,8% en Perú y destaca que suelen ser menos adecuadas para la producción agropastoril que las poseídas por hombres. ALADYR se coloca a disposición de las autoridades para acompañarlas en el diseño de políticas y planes estratégicos para procurar agua en los sectores más vulnerables y subraya que esta escasez ocasionada por la sequía puede extenderse a importantes ciudades como Lima, San Pablo y Santiago si no se toman las previsiones para robustecer los sistemas de abastecimiento hídrico. “Empoderar a la mujer consiste en generar las oportunidades de desarrollo incluso en los entornos más remotos como los desiertos latinoamericanos y para ello ya existen soluciones técnicas descentralizadas”, culminó Rivera. Fuente: https://www.portalfruticola.com/noticias/2023/06/21/la-desalinizacion-aliviaria-la-falta-de-agua-y-la-sequia- amenazadora/?pk_campaign=4fddcd1f46&pk_source=mailchimp&pk_medium=email&pk_content=534128&pk_cid=660b89c8c
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
21 de junio de 2023
Tienen algún conocimiento sobre las practicas de Radionica y Radiestesia que permiten estabilizar los suelos en sus condiciones físicas, químicas y biológicas?, pienso que estas ciencias son muy esenciales en la agricultura y diciplinas conexas ya que son energías estabilizadores y normalizadoras de alteraciones, hace ya algun tiempo las practico y lo mejor es que uso el computador para su aplicación a distancia.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
22 de junio de 2023
Uso de cultivos de cobertura para mejorar la salud del suelo JUNIO 19, 2023 Por Sarah Strauss, Emma Dawson y Elena Karlsen-Ayala El término "salud del suelo" se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años. Si bien hay muchas definiciones de salud del suelo, una de las más comúnmente citadas es del Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Define la salud del suelo como "... la capacidad continua de un suelo para funcionar como un ecosistema vivo vital que sostiene plantas, animales y humanos". La salud del suelo a menudo se usa indistintamente con otros términos como "calidad del suelo" y "fertilidad del suelo". Sin embargo, la salud del suelo difiere de estos términos porque incluye y se centra en la biología del suelo, como las lombrices de tierra y los microorganismos. Es importante incluir estos organismos en las discusiones y mediciones de la salud del suelo, ya que son críticos para la disponibilidad de nutrientes y el control de enfermedades y plagas. Los beneficios de tener un suelo sano pueden incluir una mejor capacidad de retención de agua, una mayor disponibilidad de nutrientes y una mayor actividad microbiana. Estos rasgos pueden conducir potencialmente a un mayor crecimiento de las raíces y la absorción de nutrientes por parte de un árbol. Para los cítricos afectados por huanglongbing (enverdecimiento de los cítricos), el aumento del crecimiento de las raíces y la absorción de nutrientes puede ser crítico, ya que la enfermedad afecta significativamente estas funciones en el árbol. ¿CÓMO SE MIDE LA SALUD DEL SUELO? Uno de los principales desafíos con el concepto de salud del suelo es que es difícil de medir. Hay más de 20 indicadores sugeridos por diferentes organizaciones, incluido el USDA NRCS, que se pueden utilizar para evaluar la salud del suelo. Estos incluyen mediciones de las propiedades físicas del suelo, como la textura del suelo, las propiedades químicas del suelo, como el pH y las concentraciones de nutrientes, así como las propiedades biológicas del suelo, como la biomasa microbiana y la abundancia de grupos microbianos específicos. Sin embargo, para algunos indicadores, existen múltiples métodos para medir ese indicador, y no todos los indicadores pueden ser apropiados para cada suelo y/o región. Por ejemplo, la materia orgánica del suelo (SOM) es un componente crítico de un suelo saludable. La materia orgánica, y los aumentos resultantes en el carbono del suelo, están relacionados con aumentos en la actividad microbiana. SOM es extremadamente bajo en suelos cítricos de Florida (a menudo 1% o menos). La construcción de materia orgánica en los suelos de cítricos de Florida puede ser un proceso lento, ya que la descomposición del material vegetal puede ocurrir muy rápidamente debido al clima cálido y húmedo. Para evaluar si las prácticas de manejo están dando lugar a cambios más rápidos en el carbono del suelo, podría ser útil medir una forma más lábil de carbono del suelo a través de una medición llamada carbono oxidable de permanganato (POXC). POXC mide el carbono disponible en el suelo que puede ser utilizado por los microbios del suelo para el ciclo de nutrientes. Este es un indicador importante porque puede ser más sensible a los cambios ambientales y / o prácticas de manejo y, por lo tanto, puede revelar más sobre los cambios a corto plazo en el ciclo de nutrientes. Los datos preliminares de algunos ensayos de campo del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida (UF / IFAS) encontraron un mayor cambio en POXC en suelos plantados con cultivos de cobertura en comparación con el cambio en SOM. ¿CÓMO AFECTAN LOS CULTIVOS DE COBERTURA A LA SALUD DEL SUELO? Dos de los métodos principales sugeridos para mejorar la salud del suelo son mantener el suelo cubierto y mantener las raíces vivas en el suelo durante todo el año. Ambos métodos ocurren con el uso de cultivos de cobertura (Figura 1). Plantar cultivos de cobertura en las hileras medias de la arboleda puede ayudar a reducir la erosión, limitar el crecimiento de malezas y las aplicaciones de herbicidas, reducir la siega y construir SOM a partir de la hojarasca y las raíces de los cultivos de cobertura. Como SOM proporciona carbono y recursos para los microbios del suelo, la construcción de materia orgánica puede aumentar la actividad microbiana y potencialmente la disponibilidad de nutrientes. Investigaciones anteriores de UF / IFAS encontraron aumentos en la abundancia de microbios que están involucrados en el ciclo del nitrógeno en suelos con cultivos de cobertura. La siembra de tipos específicos de cultivos de cobertura también puede conducir a aumentos en ciertos grupos microbianos y cambios potenciales en los nutrientes del suelo. Por ejemplo, plantar leguminosas permite el crecimiento de bacterias simbióticas con la planta leguminosa que fijan nitrógeno y, por lo tanto, pueden aumentar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo. Ensayos anteriores mostraron que plantar una mezcla de leguminosas y plantas no leguminosas aumenta la cantidad de nitrógeno en el suelo más que solo plantar leguminosas. Consulte la edición de junio de 2022 de Citrus Industry para obtener consejos sobre la siembra de cultivos de cobertura en el centro de las hileras de cítricos, incluidas sugerencias sobre qué especies de cultivos de cobertura plantar. En los cítricos, los cultivos de cobertura generalmente se plantan solo en el centro de la fila. Sin embargo, los cultivos de cobertura en los centros de la fila aún pueden cambiar los microbios que crecen alrededor de las raíces de los cítricos a medida que las raíces de los árboles se extienden hacia los centros de la fila. En un reciente ensayo de invernadero, se plantaron plántulas de cítricos en el suelo de las hileras de un bosque que tuvo cultivos de cobertura durante cuatro años. Comparamos los microbios que crecen alrededor de las raíces (conocidas como rizosfera) de las plántulas en el suelo de cultivos de cobertura con los plantados en suelos sin cultivos de cobertura. El examen preliminar de los datos encontró comunidades bacterianas significativamente diferentes en la rizosfera de las plántulas en el suelo de cultivo de cobertura en comparación con el suelo de control (Figura 2). Estos incluyeron cambios en la abundancia de taxones bacterianos que podrían proporcionar beneficios para promover el crecimiento de las plantas. Se están realizando investigaciones para identificar aún más estas bacterias y determinar si afectan directamente el crecimiento de las plantas. STUDIO DE LOS INDICADORES DE SALUD DEL SUELO Investigaciones anteriores de UF / IFAS (ver artículos de la industria de cítricos en junio de 2022 y octubre de 2020) encontraron que los cultivos de cobertura pueden afectar varias propiedades del suelo en los centros de las hileras de plantaciones de cítricos y, por lo tanto, tener un impacto en la salud del suelo. Sin embargo, no todas las propiedades medidas en los estudios son prácticas o fáciles de medir con frecuencia. Hay más de 20 indicadores posibles que un productor podría medir, lo que tampoco es práctico. Por lo tanto, actualmente se está llevando a cabo un estudio para determinar qué indicadores de salud del suelo son más útiles para evaluar la salud de los suelos de cítricos de Florida para cambios a corto plazo (dentro de un año) y a largo plazo (más de un año). Para proporcionar una comparación entre suelos de diferente salud, se están utilizando arboledas con diferentes historias de uso de cultivos de cobertura. Al concluir este estudio, los investigadores esperan proporcionar una lista más corta de indicadores que podrían ser útiles para monitorear para determinar si las prácticas de manejo, como la siembra de cultivos de cobertura, están mejorando la salud del suelo de las arboledas. Reconocimiento: Los proyectos de investigación de salud del suelo y cultivos de cobertura de los autores están respaldados con fondos del proyecto del programa de Investigación y Extensión de Enfermedades de Cítricos de Emergencia del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura (NIFA) del USDA # 2020-70029-33202 y el proyecto # 2021-67019-34240 del USDA NIFA. Sarah Strauss (strauss@ufl.edu) es profesora asistente, Elena Karlsen-Ayala es investigadora asociada postdoctoral y Emma Dawson es estudiante de doctorado, todos en el Centro de Investigación y Educación UF / IFAS Southwest Florida en Immokalee. Tomado de: https://citrusindustry.net/ Nota: Ofrezco mis disculpas al Foro por no aportar los gráficos correspondientes a este artículo, el sistema no los acepta, no conozco en proceso para ello.
Recomendar
Responder
Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
23 de junio de 2023

Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica
Gracias por compartir. Saludo cordial desde Chiapas, México

Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
23 de junio de 2023
Sergio Alfaro Cabanillas Igualmente para usted.
Recomendar
Responder
Gustavo Fabian Villarruel Guerra
23 de junio de 2023
Trabajo con harina de rocas en cultivos de Uvilla, rosas, tomate riñón, los he integrado al suelo con materia orgánica y microorganismos los resultados son buenos y hemos logrado plantas sanas y producciones aceptables.
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
23 de junio de 2023
Creo que gran parte de las sales presentes en el agua de mar se originan en las rocas terrestres, si esto es correcto podría usarse el agua de mar para remineralizar los suelos agrícolas ?. Es pregunta
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
24 de junio de 2023
Carlos C. De La Hoz C. Cultiva Bio: El agua de mar en la agricultura Llega el verano y nos gusta poder disfrutar del agua de mar y todos sus beneficios. Pero no todo el mundo sabe que la agricultura ofrece también interesantes maneras de aprovechar las propiedades del agua de mar. Presento aquí dos propuestas difundidas por practicantes de la permacultura en su constante búsqueda para encontrar soluciones sostenibles e ingeniosas a los problemas que plantea la agricultura. Regar con agua de mar El agua de mar es demasiado salada para las plantas. Además, destruye la estructura del suelo por su alto contenido en sales. Así que para regar con agua de mar primero hemos de eliminar la sal que contiene. Y para ello lo mejor es utilizar la energía gratuita del sol y nuestros conocimientos sobre el ciclo del agua. El agua de mar contiene todos los minerales necesarios para la vida El sistema es ingenioso y muy ecológico. Basta con tener botellas de agua de plástico de 1,5l y de 5l y claro está, el mar cerca del huerto. La botella de 1,5l cortada por la mitad sirve de recipiente para el agua de mar (evidentemente también sirve cualquier otro recipiente, pero es una manera de reciclar). A la botella de 5 litros se le recorta la base y se coloca encima del recipiente con agua de mar con el tapón puesto y bien tapado. Esta segunda botella sirve de pequeño invernadero. El conjunto se sitúa lo más cerca posible del tallo de la planta que queramos regar. Con el sol el agua del recipiente se evapora y se condensa en las paredes de la botella grande. Desde allí resbala hasta el suelo y mantiene una humedad constante. A medida que el agua se evapora y para reponerla, basta con destapar la botella y, con cuidado, verter de nuevo agua de mar dentro del recipiente. Para evitar la pérdida innecesaria de humedad del suelo el cultivo se acolcha con paja. Fertilizar con agua de mar El agua de mar contiene todos los minerales necesarios para la vida, también en el caso de las plantas. Pero una vez más es necesario eliminar el exceso de cloruro de sodio. Para ello se utiliza una reacción química consistente en elevar el pH del agua hasta 10,78 mediante sosa cáustica. Durante el proceso, los hidróxidos de la sosa floculan los minerales del agua de mar y por aumento de densidad precipitan. El precipitado contiene entre 89 y 94 minerales, descartando el sodio y el cloro, que quedan reducidos a una pequeña proporción, y así es posible su aplicación en agricultura y ganadería. El resultado obtenido es lo que se conoce como extracto mineral de agua de mar u ormus. Se diluye en una concentración del 2% en agua y se aplica pulverizando las plantas y el suelo. Algunos estudios demuestran su gran potencial para favorecer el desarrollo de las plantas. Autora: Montse Escutia, Ingeniera agrónoma especializada en agricultura ecológica – Plataforma de Formación Cultivabio Bio Eco Actual Julio-agosto 2017 https://www.bioecoactual.com/2017/07/10/18154/
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de junio de 2023
Senasica México colabora con FDA para muestrear productoras de frutilla por hepatitis A 29 junio 2023 Tomado: de Portal Frutícola.com El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) colabora con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) en la investigación sobre el brote de hepatitis tipo A que se ha presentado en tres estados de la costa oeste de la nación norteamericana. Desde 2022, cuando se publicó el primer brote, técnicos del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural han muestreado diversas empresas productoras de frutillas de Baja California, y a la fecha no se ha encontrado evidencia científica que confirme la presencia de hepatitis A en unidades de producción de la entidad. En el marco de la Alianza para la Inocuidad Alimentaria que operan los gobiernos de México y Estados Unidos desde 2020, sus agencias sanitarias han armonizado y optimizado sus procesos de laboratorio y agilizado la atención a brotes de enfermedades asociadas con los alimentos que se comercializan en ambos países, con el fin de proteger la integridad de los consumidores. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, desde la entrada en vigor de la Alianza un mayor número de productores y comercializadores mexicanos de productos frescos han adoptado las buenas prácticas agrícolas, lo que permite a los productores agregar valor a sus cosechas e ingresar a mercados más competitivos, tanto a nivel nacional como internacional, ya que ofrecen a los consumidores alimentos seguros, libres de contaminantes. Los técnicos del organismo de Agricultura y del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California continuarán realizando visitas de evaluación a unidades de producción certificadas y en proceso de certificación en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), con la finalidad de identificar y prevenir probables fuentes de contaminación en la producción primaria. Asimismo, durante abril de este año la FDA realizó inspecciones de manera conjunta con especialistas del Senasica en una unidad de producción del estado, que no cuenta con la certificación oficial, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las medidas de higiene, tratamiento de agua y buen uso y manejo de plaguicidas, entre otras. Los técnicos mexicanos han invitado a esa unidad de producción a incorporarse al programa de Inocuidad Agrícola, con lo que se le otorgaría acompañamiento y capacitación durante la implementación de los SRRC en la producción primaria de vegetales, hasta la obtención del Certificado y Reconocimiento, que emite el Senasica. De acuerdo con las investigaciones, los brotes de hepatitis tipo A que se han presentado en Estados Unidos tienen su origen en fresas congeladas y, aunque este tipo de productos no son competencia del Senasica, para ofrecer mayores garantías a consumidores y socios comerciales el organismo reiteró su exhorto a los productores, empacadoras, acopiadores y comercializadores de vegetales frescos en México a implementar los SRRC en sus procesos productivos, con el fin de ofrecer mayores garantías de inocuidad a los consumidores y socios comerciales. Fortalecer esquemas de inocuidad en producción de frutillas El Senasica y la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) acordaron conformar un grupo técnico de trabajo, con la misión de explorar áreas de oportunidad en los procesos de producción y empaque en campo de las frutillas mexicanas, con el objetivo de fortalecer su inocuidad. Ambas partes coincidieron en que la adopción de los SRRC representa un valor agregado para los productos frescos mexicanos, por lo que trabajarán de la mano para que cada vez más productores los apliquen, y fortalecer de manera continua a productores, empacadores y comercializadores de fresas, arándanos, zarzamoras y frambuesas. Los SRRC y las Buenas Prácticas son de aplicación voluntaria, por lo que la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP) del Senasica certifica, sólo a petición de parte, a los productores y empresas empacadoras en campo que desean implementarlos. La ventaja de que los productores apliquen estos sistemas de inocuidad es que otorgan valor agregado a su producción, ofrecen a los consumidores alimentos libres de contaminantes, coadyuvan a fortalecer el intercambio comercial seguro de alimentos y elevan la competitividad de los productos mexicanos en el mercado internacional. En México existen más de 15 mil unidades de producción agrícola certificadas en SRRC, que impactan en una superficie de casi 116 mil hectáreas. En ellas se cultivan 82 especies de vegetales, entre los que destacan: frutillas, aguacate, tomate, chile, pepino, cebolla, pimiento, uva, lechuga, brócoli, papaya, melón, apio, mango, espárrago, maíz, sandía, piña, berenjena, limón, coliflor, nuez, espinaca, frijol, cebollín, y garbanzo. Fuente: https://www.portalfruticola.com/
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
30 de junio de 2023
El objetivo de oro del manejo del suelo: suelos supresores de enfermedades Authors and Affiliations • Marketa Sagova-Mareckova1 2 † • Marek Omelka3 • Jan Kopecky1 1. 1Group Epidemiology and Ecology of Microorganisms, Crop Research Institute, Drnovska 507, Prague 6–Ruzyne, 161 06, Czechia 2. 2Faculty of Agrobiology, Food and Natural Resources, Department of Microbiology, Nutrition and Dietetics, Czech University of Life Sciences, Kamycka 129, 165 00, Prague–Suchdol, Czechia 3. 3Faculty of Mathematics and Physics, Department of Probability and Mathematical Statistics, Charles University, Sokolovska 83, Prague 8, 186 75, Czechia Published Online:27 Apr 2023 https://doi.org/10.1094/PHYTO-09-22-0324-KD Abstracto Los suelos supresores de enfermedades abarcan interacciones específicas planta-patógeno-microbiano y representan un raro ejemplo de un agroecosistema donde las condiciones del suelo y el microbioma juntos evitan que el patógeno cause enfermedades. Tales suelos tienen el potencial de servir como modelo para caracterizar los aspectos relacionados con patógenos del suelo de la salud del suelo, pero los mecanismos que impulsan el establecimiento de suelos supresores varían y a menudo están mal caracterizados. Sin embargo, pueden servir como un recurso para identificar marcadores para actividades beneficiosas de los microorganismos del suelo en relación con la prevención de patógenos. Muchos estudios recientes se han centrado en la naturaleza de los suelos supresores de enfermedades, pero sigue siendo difícil predecir dónde y cuándo ocurrirán. Esta revisión describe el conocimiento actual sobre la distribución de estos suelos, las manipulaciones del suelo que conducen a la supresión de patógenos y los marcadores que incluyen diversidad bacteriana y fúngica, enzimas y metabolitos secundarios. También se destaca la importancia de considerar el legado del suelo en la investigación sobre los principios que definen los suelos supresores. El objetivo es ampliar el contexto en el que entendemos, estudiamos y utilizamos suelos supresores de enfermedades mediante la evaluación de las relaciones en las que ocurren y funcionan. Finalmente, sugerimos que los suelos supresores de enfermedades son críticos no solo para el desarrollo de indicadores de salud del suelo, sino también para la exploración de principios ecológicos generales sobre el paisaje circundante, los efectos de las capas más profundas del perfil del suelo, los organismos del suelo poco estudiados y sus interacciones para su uso futuro en la agricultura moderna. Salud del suelo en relación con la microbiología del suelo La salud del suelo se ha definido desde una perspectiva agrícola como la capacidad del suelo para soportar el crecimiento de los cultivos sin degradarse, es decir, perder su estructura, materia orgánica y biodiversidad (Bünemann et al. 2018; Creamer et al. 2022). Sin embargo, la salud del suelo está amenazada por el uso excesivo, el cambio climático, la salinización, la erosión, la compactación, el agotamiento de nutrientes, la contaminación con metales pesados tóxicos o pesticidas, el pastoreo excesivo y la migración asistida por humanos de plagas transmitidas por el suelo (FAO 2015; Fierer et al. 2021). Aunque la administración del suelo, que tiene como objetivo mantener las funciones del suelo no productivas, se ha implementado gradualmente, muchas prácticas agrícolas que se etiquetan como "sostenibles" representan mejoras relativamente pequeñas y simplemente ralentizan la tasa de degradación, lo que significa que los suelos permanecen en peligro (Rhodes 2017). Por lo tanto, no solo se deben abordar las mejoras en la calidad y fertilidad del suelo, sino también la restauración de la red alimentaria del suelo, el bloqueo de carbono en la materia orgánica del suelo, la mejora de la capacidad de retención de agua y la disminución de los brotes de plagas transmitidas por el suelo (Banerjee y van der Heijden 2022; Timmis y Ramos 2021). El concepto de salud del suelo abarca factores bióticos y abióticos, así como las interacciones entre estos factores. Las comunidades microbianas del suelo (el microbioma del suelo), los endófitos de las plantas y el microbioma de la rizosfera han recibido especial atención porque pueden tener un fuerte impacto en el crecimiento y la salud de las plantas (Coban et al. 2022). En la rizosfera, los exudados de la raíz desempeñan un papel fundamental en el suministro de fuentes de carbono a los microorganismos (Rolfe et al. 2019), pero deben equilibrarse con las necesidades de nutrientes minerales para apoyar las interacciones depredadoras y competitivas, siendo ambas beneficiosas para la planta (Guo et al. 2021; Zhang et al. 2022). La utilización del microbioma del suelo para mejorar la producción de plantas requiere la comprensión de la abundancia y actividad microbiana, así como la composición y función de la comunidad (Lehmann et al. 2020). El estado del microbioma también es importante porque muchas variedades de cultivos modernos carecen de resistencia genética a patógenos fúngicos comunes de los géneros Rhizoctonia, Pythium, Gaeumannomyces, Fusarium, Verticillium y Sclerotinia, así como nematodos parásitos como Pratylenchus spp., debido en parte a la reproducción extensiva a largo plazo de otros rasgos (Arora et al. 2019; Cortés et al. 2022; Milner et al. 2019; Schlatter et al. 2017; The Potato Genome Sequencing Consortium 2011). Para compensar esta limitación, las plantas reclutan microbios del suelo para defender sus raíces contra patógenos y otras plagas (Cha et al. 2016). Los diversos microorganismos protectores son específicos no solo para un cultivo en particular, sino también para variedades y cultivares individuales (Kopecky et al. 2019; Mendes et al. 2011) y pueden utilizarse tanto para mejorar la protección como como bioindicadores del estado sanitario del suelo o de las plantas. Los fertilizantes modernos contienen los macroelementos críticos nitrógeno, potasio y fósforo (NPK), pero rara vez incluyen otros nutrientes (Rhodes 2017). Esto puede conducir no solo a una nutrición desequilibrada de las plantas, sino también al apoyo de microbios de rápido crecimiento y, en consecuencia, a la aceleración del reciclaje de nutrientes con una mayor producción de gases de efecto invernadero (Creamer et al. 2022). Las plantas de cultivo son capaces de reclutar microorganismos que solubilizan complejos de fosfato y hierro, fijan y reciclan nitrógeno y azufre, producen hormonas vegetales y protegen a las plantas contra el estrés (Bakker et al. 2018). Por lo tanto, el microbioma de la rizosfera es la clave para la próxima Revolución Verde, mediante la cual el desarrollo de nuevas variedades innovadoras y prácticas de manejo permitirá que las plantas sean más capaces de reclutar y utilizar microbios beneficiosos para la promoción del crecimiento y la defensa contra enfermedades (Schlatter et al. 2017). Con respecto al monitoreo y cuantificación de la salud del suelo, los microorganismos del suelo se han propuesto como bioindicadores ideales, tanto para la evaluación a largo plazo como una herramienta para ayudar a guiar las estrategias de manejo. Esto se debe a que las propiedades específicas del suelo pueden inferirse por cantidades o abundancias relativas de taxones o genes microbianos específicos, incluso si no entendemos completamente por qué existen tales relaciones (Fierer et al. 2021). Los suelos supresores de enfermedades pueden ser particularmente útiles para inferir indicadores de sus microbiomas porque poseen rasgos directamente relacionados con la salud de las plantas y el suelo (Almario et al. 2014). La ciencia del suelo no ha logrado proporcionar indicadores biológicos para evaluar la multifuncionalidad del suelo. En la búsqueda de marcadores del funcionamiento del suelo, los bioindicadores potenciales se pueden dividir en cuatro procesos principales: regulación del carbono y el clima, regulación y purificación del agua, ciclo de nutrientes y regulación de enfermedades y plagas (Creamer et al. 2022). Proponemos que, particularmente dentro de los dos últimos tipos de actividades, los suelos supresores de enfermedades puedan resolverse. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en la mayoría de los casos la esencia del funcionamiento del suelo sigue siendo desconocida porque solo se dispone de secuencias de amplicones, metagenomas, metatranscriptomas, metabolómica u otros datos de alto rendimiento no dirigidos específicamente. El ciclo de nutrientes en el suelo está relacionado con la redundancia funcional de muchos taxones microbianos, particularmente para procesos como el carbono orgánico, el nitrógeno y el reciclaje de fósforo. Pero el suelo necesita proporcionar nichos también para funciones especializadas relacionadas con los nutrientes, que son llevadas a cabo por pequeños grupos de taxones, por ejemplo, metanogénesis, fijación de N, mineralización de compuestos orgánicos recalcitrantes o desintoxicación (Miralles et al. 2021). Parece que ambos grupos de microbios, es decir, aquellos que proporcionan funciones generales y específicas, participan en el establecimiento de suelos supresores de enfermedades. En particular, las actividades redundantes contribuyen a la estabilidad y son responsables de la capacidad de amortiguación del suelo, mientras que los mecanismos especializados pueden contribuir a la sanidad vegetal. Además, las actividades especializadas potencialmente involucradas en la supresión de enfermedades incluyen además la producción de compuestos para la detección de quórum, volátiles, antibióticos, sideróforos quelantes de hierro, hormonas vegetales, enzimas de estrés oxidativo y la obtención de resistencia sistémica inducida (ISR) en la planta huésped (Hayden et al. 2019; Schlatter et al. 2017). Proponemos que los microbios más redundantes y estabilizadores pueden ser más relevantes en la supresión general, mientras que los microbios especializados afectan la supresión específica. Utilizando un enfoque metagenómico, los análisis acumulativos de abundancia diferencial de todos los genes de Bacteroidetes mostraron que los genes de grupos de biosíntesis, transporte y catabolismo de metabolitos secundarios se encontraban entre los más diferencialmente abundantes en suelos supresores con y sin inoculación de patógenos, mientras que los genes del transporte y metabolismo de carbohidratos distinguieron suelos particularmente supresores y propicios (Carrión et al. 2019). La enzima que a menudo distingue los suelos supresores y propicios fue la quitinasa según varios estudios (Carrión et al. 2018; Hjort et al. 2010) ya que sus actividades aumentadas están relacionadas con la supresión eficiente de patógenos fúngicos como F. graminearum y R. solani (Carrión et al. 2018). Los estudios de metatranscriptoma revelaron que los genes relacionados con el estrés estaban regulados al alza en las familias bacterianas. Los hongos patógenos invasores inducen, directamente o a través de la planta, respuestas de estrés en la comunidad rizobacteriana que conducen a cambios en la composición del microbioma y a la activación de rasgos antagónicos que restringen la infección por patógenos (Chapelle et al. 2016). Esto está relacionado con otro estudio que mostró una gran cantidad de genes involucrados en la desintoxicación de especies reactivas de oxígeno (ROS) y radicales superóxidos sobreexpresados en la rizosfera no supresora del trigo infectado por R. solani (Hayden et al. 2018). Dado que el hierro también es necesario para la eliminación de ROS, no es sorprendente que la producción de sideróforos también estuviera relacionada con la supresión de patógenos (Gu et al. 2020). Del mismo modo, varios grupos de genes biosintéticos sideróforos se asociaron consistentemente con suelos supresores, lo que sugiere la competencia por el hierro como un posible mecanismo de supresión (Tracanna et al. 2021). Aclaro que este comentario no es de mi autoría, es un comentario extraído del texto traducido del original de los autores citados al inicio. Por su extensión seleccione algunos textos del original, por su extensión y una serie de gráficos desconoszco si el sistema lo aceptaria en toda su extensión. Pueden leerlo completo en inglés en el link citado al inico del texto.
Recomendar
Responder
Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
16 de octubre de 2023
Después de tantísimo tiempo, de discusiones, de aportaciones, sería muy recomendable que los defensores*/seguidores de la Remineralización...nos aportaran las bases científicas, las citas bibliográficas, las investigaciones validadas por Centros ID, los experimentos,etc, etc, es decir todo lo que estimen que sea conveniente para que se convenza a los técnicos, científicos, productores, etc.
Obvio, en donde se determine la relación costo/beneficio positiva.
Los resultados no son cosa de otros mundos, siendo tan fácil y sencillo como el obtener lo dicho arriba
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
16 de octubre de 2023
@Sergio Alfaro Cabanillas: Comparto su comentario muy acertado, ya es hora de definir una posición seria y concreta de este procedimiento natural, adoptado y manipulado por el hombre para mejorar el suelo.
Recomendar
Responder
Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
17 de octubre de 2023
@Dpa. Óscar Castro Solano
Pues ojalá que nos apoyen mas foristas, ya que creo que el tema ya está lo suficientemente tratado por muchos y calificados colegas, tanto seguidores como detractores.

Saludo con afecto colega, esperando que sigan bien de salud
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
27 de octubre de 2023
@Sergio Alfaro Cabanillas

Saludos desde España.
Respecto a la remineralización de los suelos agrícolas, ya he mencionado por aqui que los cientiificos que dudan de la eficacia de éste método agrícola me expliquen de qué manera se alimentan las plantas de bosques , selvas y otros ecosistemas naturales que no reciben aportes de fertilizantes de síntesis.
Aquellos que dudan de los argumentos cientificos de la nutrición mineral de la planta de la roca madre, que expliquen como pueden crecer sin abonos solubles NPK.
Aqui radica la importancia de la cuestión.
La remineralización como solución al problema del agotamiento de los minerales del suelo va en la dirección de aportar al suelo, los minerales naturales de la roca madre que han sido extraidos por las cosechas y no repuestos. Es bastante lógico me parece a mi.
Las plantas se nutren de nitrógeno en sus diferentes formas, y de minerales, ademas de elementos C-H-O para la formación de proteina vegetal.
Los elementos C-H-O la planta los toma prestados de la atmósfera y se devuelven progresivamente, quedando como residuo de la planta, los minerales fundamentalmente.
Los minerales naturales ni se evaporan ni se lixivian, por lo que aquellos que la planta toma, al final, vuelven al suelo, salvo aquellos de los granos o frutos que produce, que los toman los animales ( humanos, también ) y que tanto en las excretas de éstos como al final de su existencia, de nuevo, los minerales tomados, vuelven al suelo.
En suma, somos " minerales animados ".
Los minerales que puede tomar la planta, pueden proceder de los propios restos orgánicos ( hojas, tallos, etc ) que los microorganismos se encargan de degradar, del complejo arcillo húmico, en donde los minerales están insertos entre las diferentes capas que la arcilla tiene y la planta los toma por cambio catiónico y de los propios de la roca madre, que las plantas los toma por medio de acidificación de sus exudados radiculares y de los microorganismos que "atacan" las rocas para hacerlos biodisponibles.
Entender como funciona la Rhizosfera ( la zona de unión entre la planta y el suelo ) es clave para certificar la intensa relación entre la planta y los minerales del suelo. La rhizosfera es la atmosfera o el ecosistema en donde conviven microorganismos, minerales y sustancias aportadas por las plantas, como azucares de la fotosíntesis y exudados radiculares.
Estos últimos, no son sino alimento y energia para los microorganismos, con el fin de que puedan biodisolver los minerales y la planta pueda tomarlos.
Como he expuesto por aquí, los humanos somos capaces en cierta medidad de emular lo que pasa en la rizosfera y se realizan Biofertilizantes por medio de un proceso de fermentación anaeróibica en la que interviene la microbiota de la mierda de vaca y los minerales.
En el paso del tiempo, los microorganismos de la mierda de vaca, hacen que los minerales aportados a la disolución sean dispononibles para las plantas.
Por otro lado, si elaboramos Te de compost, cuyos resultados en el suelo y la planta son notorios en el corto plazo, obtenemos minerales solubles y ac, fulvicos de compost o estiércoles semimadurtos Se pone saco con compost semidaduro en tambo doepósito con agua y se oxigena y si se puede calentar un poquito mejor. Los minerales solubles del compost pasan al agua y obtenemos un líquido rco en minerales altamente disponibles para las plantas.
Podriamos exponer un texto con muchas otras cuestiones sobre la disponibilidad de los minerales naturales, pero no es cuestión de alargar el tema, sobre todo para lectores que de antemano, no están dispuestos a creer nada de lo que se aporte en las diferentes opiniones de aquellos que usamos hace años. estos minerales naturales.
El Doctor Edgar Quero, que ha participado en éste foro con diferentes documentos ya ha explicado cientificamente cual es el proceso de disponibilidad de los maps o minerales primarios del suelo, pero al parecer algunos de uds, siguen reclamando más documentos cientificos y estudios que avalen sus teorias.
Siempre se va a dudar de sus conocimientos y siempre se va a defender los abonos altamente solubles, que basan su toma por las plantas gracias a su solubilidad, pero la parte salina del fertilizante se queda en el suelo. De éste tipo de fertilización, al parecer no hay ninguna duda de su eficacia. Sobre la planta estaremos de acuerdo ( sin tener en cuenta, los problemas de enfermedades que trae asociados ) , pero para el futuro de un suelo, son letales ( alcalinidad por salinidad y bloqueos de micronutrientes ).
Como se ha comentado, el debate ya cansa y agota. No es preciso intentar convencer a nadie, sino simplemente aplicar la logica de las cosas y volver a integrarnos como especie un poco mas en los procesos naturales, que hace tiempo, hemos abandonado.
Tan lejos estamos nuestra especie humana de los procesos naturales, que no entendemos absolutamente nada de la composición y el funcionamiento de los sistemas suelo, planta, planta-suelo y atmósfera.
No comprendemos que el buen funcionamiento de éstos sistemas, se basa en el equilibrio dinámico que se consigue por medio de la diversidad y la armonia.
Si no nos acercamos a éstos sistemas naturales con una visión holística y de equilibrio, no podremos comprender en su inmensidad su funcionamiento.
Los minerales del suelo, necesitan a los microorganismos y estos a su vez, necesitan la m. orgánica para su alimentoy cobijo. Todo está asociado y relacionado. Si ésto no se entiende, si se piensa que en un sistema natural, cada cosa va por su lado y nada tiene relación, simplemente, no se entiende nada.
Es como si analizamos nuestro sistema solar y consideramos cada planeta por separado y no lo relacionamos con los demás o incluso con su existencia dentro de una via lactea o una galaxia.
Por lo tanto, no es cuestión de exhibir documentos científicos, sino de tener una visión u otra de la actividad agrícola y del funcionamiento de los sistemas vivos.
Atentamente.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de octubre de 2023
@Sergio Alfaro Cabanillas totalmente de acuerdo con su posición.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
28 de octubre de 2023
@Jesús Alberto García Gallardo Nada nuevo se está manifestando en el comentario.
Recomendar
Responder
Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
30 de octubre de 2023
@Jesús Alberto García Gallardo
Señor García:
No era necesario que extendiera tanto su escrito ya que quien le responde ha llevado la suficiente capacitación sobre el tema al cursar Edafología, mas la experiencia de campo.
En su atento escrito veo prácticamente todas las cosa comunes que su atento servidor ya conoce en la practica desde hace 50 años.
Al grano, y no me sesgo de mi argumento fundamental/básico que va en el sentido, de que usted usted Sr. García nos aporte, tal y como ya lo expresé desde hace varios dias:

1. Bases científicas.
2. Citas bibliográficas.
3. Investigaciones validadas por Centros ID,
4. Las demostraciones en campo.
5. La relación Costo/beneficio.

O sea todo lo que estimen conveniente para que se convenza a los técnicos, científicos, productores, etc..
No es mucho lo que se le pide, pero si no se atiende cabalmente lo requerido, sencillamente será el cuento de nunca acabar en este Foro.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
30 de octubre de 2023
@Sergio Alfaro Cabanillas Totalmente de acuerdo con su comentario, lo que usted manifiesta es una verdad y la experiencia de muchísimos años no se tiran por la borda.
Recomendar
Responder
Eddy Alvillar Sánchez
4 de noviembre de 2023
100% de acuerdo, luego presento algunos resultados en suelos Alfisoles con cultivos de secano, en clima Semiárido. . . . .
Recomendar
Responder
Yhonny José Zabaleta Casado
4 de abril de 2024
@Jesús Alberto García Gallardo muy bien tu opinion con aportes claros sobre el tema y de la realidad actual, es importante buscar la armonia, estos son procesos biologicos que por su naturaleza son cambiantes, gracias por tu comentario.
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
4 de abril de 2024
@Sergio Alfaro Cabanillas

No creo que ud haya practicado durante 50 años la agricultura regenerativa ni lleve décadas usando harinas de rocas y si es así,, ud podria postularse para su universidad como PHD en éstos conocimientos. Sería interesante ver como lo rechazan.
He comentado alguna vez que la ciencia a dia de hoy se ha convertido en una herramienta de desconocimiento, debido al exceso de información.
¿ De qué vale adquirir conocimientos si éstos no son ordenados y clasificados ?
Hay tantas investigaciones científicas, tanta información sobre los resultados, que estamos llegando a una confusión total.
La excesiva especialización hace que se sepa mucho individualmente de una materia, pero que sino se relaciona con otras materias, dicha información no tiene una eficacia real asumible.
Es decir, el no aplicar criterios holísticos a las diferentes materias que integran un corpus determinado, nos desorienta totalmente en las respuestas correctas.
La medicina es el ejemplo más claro. Todas las investigaciones médicas están orientadas a la especificidad a la especialidad y el doctor entendido de corazon, no entiende nada de pulmones, ni de huesos,,,etc.
Los seres vivos somos física, química, biológia, energia e información. Todo técnico encargado de velar por la salud de cualquier ser vivo, debe tener en cuenta los parámetros mencionados si quiere hacer un diagnóstico claro de una enfermedad y poder sanar al ser vivo enfermo.
En la actualidad una visión alejada totalmente d lo holístico hace que se utilicen tratamientos preventivos y paliativos, pero el enfermo no recupera totalmente su salud.
El sistema educativo no enseña nada holístico, sino todo lo contrario. Como si cada cosa fuera por separado y unas partes nada tuvieran que ver con otras. Se elimina toda relación entre lo diverso. Nadie habla de equilibrio, porque las situaciones de equilibrio dependen de una biodiversidad jerarquizada, ordenada y eso es bastante complicado de concebir y conseguir.
Las plantas que crecen en un suelo son aquellas cuyas semillas estan adaptadas al suelo y al clima. La fauna que hay en un ecosistema natural, es la que las plantas son capaces de alimentar, ni mas ni menos.
Decia un contertulio, que los bosques no se cosechan todos los años y es por que no introduce en la ecuación todos los animales macro y micro, que se alimentan de ella. Esos son los cosechadores.
Asimismo la gente dice que en la sabana no existen pastores para los herviboros y no se da cuenta que son los depredadores de esos herviboros los que los pastorean. El depredador aparece ante el rebaño y todos los animales se mueven hacia otras zonas de pasto.
Sino cambiamos la visión de los sistemas vivos como algo integrado y somos capaces de buscar las relaciones entre ellos, dificilmente obtendremos conocimiento y nos quedaremos con la información.
Saludos cordiales.
Recomendar
Responder
Rafael R.
4 de abril de 2024
@Jesús Alberto García Gallardo

Estimado colega Jesús A. García Gallardo. Leí con atención sus comentarios sobre "la ciencia al día de hoy se ha convertido en una herramienta de desconocimiento, debido al exceso de información.
¿ De qué vale adquirir conocimientos si éstos no son ordenados y clasificados ?
Comentario:

1. es verdad, tenemos buena información sobre diversidad de temas.
2. falta tiempo para procesar y almacenar tal conocimiento científico.
3. es verdad que los especialista, solo buscamos temas de nuestra especialidad para nutrirnos mas de conocimiento. Caso cirujano en Cardiología no tiene el basto conocimiento del cirujano del Cerebro.

Me uno a la prudencia de comentar temas fuera de la especialidad.

Resumen: Su articulo invita a la reflexión de opinar en especialidades. ¡excelente! Ello abre luces.

Rafael
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
4 de abril de 2024
@Jesús Alberto García Gallardo Le faltaron las invasoras, conocidas habitualmente como maleza, muy adaptables a distintos ambientes
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
6 de abril de 2024
@Rafael R.
Gracias por su respuesta y comprensión.
Voy a comentar un tema personal de salud, para que se entienda en lo posible a qué me refiero sobre sanidad holística o visión y tratamiento holístico. Como es evidente, utilizo mis propuestas para la salud del suelo, igualmente para mi.
Todo empezó hace unos 5 años, en los que tenía ciertos problemas de afonia o ronquera. Como me gusta tocar la guitarra y cantar con mis amistades, pensé que dichas afonias podian provenir de algún nódulo que tenia en la cuerdas vocales. Dicha ronquera a veces derivaba en dolores de garganta e incluso problemas de mucosidad y catarros.
Pedí cita para el especialista y una vez explorada la garganta, me comentó que no había problemas de nódulos y que creia que el problema me provenia del reflujo del estómago, y que era una cosa habitual. Me recomendó visita al especialista en el estómago y una prueba sobre la bacteria Helicobacter , cuya existencia es bastante común y el exceso de bacteria puede generar acidez y reflujo estomacal.
Visitado el especialista y analizada la carga bacteriana, me dijo que efectivamente tenía exceso de bacteria y me producia acidez y reflujo.
También me comentó que tenia un problema con la válvula que cierra el estómago y no cerraba bien.

LLegado a éste punto, despúes de 1 año para las pruebas, tenía detectado el ORIGEN del problema. Exceso de Helicobacter y mal funcionamiento de mi estomago que me producia ronqueras, mucosidad y catarros ( Problema biológico ) . También un problema mecánico por el mal cierre de la válvula que deja escapar los gases del estómago hacia arriba.

Aquí llega la disyuntiva de las recomendaciones o los tratamientos.
1.- Tratamiento médico convecional protocolizado.
2.- Tratamiento regenerativo similar al suelo, elaborado por mi mismo.


1.- Tratamiento Convencional.
* 3 semanas de toma de antibióticos para eliminar en lo posible toda la bacteria helicobacter.
Como es obvio, ese tratamiento no solo elimina la bacteria " mala! " sino muchas otras beneficiosas del estómago. ( La Helicobacter es una bacteria común de la zona digestiva, solo que genera molestias cuando se incrementa su presencia por cambios en su habitat natural. Dicho cambio, hace que el resto de bacterias, esté en menor proporción y se produce un desbalance biológico ).
* Posible cirujia para corregir el mal cierre de la válvula.
Como no me convencia el tratamiento médico, opté por diseñar mi propio tratamiento, basado en tecnologias regenerativas.

2.- Tratamiento Regenerativo.
* Eliminar comida- alimento a la bacteria. Cambio de dieta.
- Reducción drástica de azucares, sobre todo solubles ( refrescos, zumos, etc ) y aumento de toma de proteinas, sobre todo vegetales.
- Elimación de alimentos agresivos para el estomago. Alcohol, café, cacao, grasas como aceites, etc.
- Aumento de la oxigenación de la sangre. Aumento de ejercicio físico.
( Esto, durante dos meses ).
* Incorporar competencia a la bacteria.
- Toma de probióticos de bosque en semanas alternas. Probióticos con un poco de miel, ormus y vitamina c.

En tres meses, puede decirse que los resultados han sido los esperados.

Conclusión.

El Sistema Digestivo tiene unos componentes principales y otros secundarios.
Entre los principales, está el Estómago.
Si actuamos equilibrando un componente principal del sistema, todo se va a equlibrar poco a poco.
La alternativa a este tratamiento de reequilbrio era el siguiente:
- tratamiento con omeoprazol ( inhibidor de la bomba de protones ) para el estómago.
- Tratamiento para la garganta ( laringitis ).
- Tratamiento para las mucosidades.
- Tratamiento para el catarro en general.
Al equilibrar equilibrar biológicamente mi estómago, he actuado sobre el origen de las otras manifestaciones de mi garganta.
Se me ha quitado la ronquera, se ha reducido mi acidez y reflujo, y los catarros tiene mucha menos presencia.
A lo mejor, éste tratamiento que es válido para mi, para otra persona no lo es, no lo se. Solamente les cuento mi experiencia y constatar que reequilibrando los componentes principales de cualquier sistema, lo que llamamos enfermedades ( que no son sino maniestaciones de un desequilibrio ) van desapareciendo poco a poco.
Reconozco que la medicina convencional, no está preparada para realizar éste tipo de tratamientos, entre otras cosas porque el desconocimiento de las acciones microbianas en lo seres vivos ( microbiota ), son todavia muy desconocidas.
Es fundamental entender el concepto de Equilibrio y como llegar a él, por medio de la diversidad. Aquí radica la clave de todo. Hay que huir en lo posible de lo específico y mezclar sustancias que te permitan recuperar el equilibrio.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de octubre de 2023
Con respecto a la mineralizacion de suelos no se menciona como elemento fundamental para determinar esa necesidad en un suelo, el análisis físico químico y biológico y así evitar problemas futuros.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
28 de octubre de 2023
@Dpa. Óscar Castro Solano ¿Se cosechan todas las temporadas de crecimiento?
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
28 de octubre de 2023
@Daniel Roberto Ali Disculpas pero no comprendo su consulta
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
28 de octubre de 2023
@Dpa. Óscar Castro Solano No es una consulta, es una situación, los bosques no se cosechan todos los años, los cultivos si, a veces sobre una cebada una soja, ¿no fertilizamos nunca?
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
28 de octubre de 2023
@Daniel Roberto Ali ignoro la forma en que usted maneja sus cultivos, en cuanto a los bosques no he mencionado ningún comentario al respecto. Le sugiero más claridad en lo que me cuestiona.
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
28 de octubre de 2023
@Dpa. Óscar Castro Solano
Es evidente que para intentar mejorar un suelo hay que hacer analisis fisico quimico y biológico del suelo.
Los análisis fisico quimicos los hacemos en un laboratorio USA, en que se miden parámetros de la zona de cambio y los análisis biologicos se hacen mediante cromatografias, a las que dedico mucho tiempo. Tengo realizadas unas 2.000.
En función de los resultados de dichas analiticas se hacen recomendaciones para mejorar los suelos, tanto en aportes como en manejos,
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
28 de octubre de 2023
@Jesús Alberto García Gallardo

Me satisfice que se estén utilizando tecnologías avanzadas para identificar la problemática de los suelos y determinar las acciones a seguir. En mi país tenemos laboratorios Universitarios de primera línea, solo en casos excepcionales y por sus recomendaciones se envían al exterior.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
28 de octubre de 2023
@Dpa. Óscar Castro Solano Lo manejamos como cultivo intensivos en campo alquilado
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
28 de octubre de 2023
@Daniel Roberto Ali: Disculpas señor Ali pero no comprendo el fondo de su mensaje, desconozco cuales son sus actividades, lo siento.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
29 de octubre de 2023
@Dpa. Óscar Castro Solano No comprenda , ya retirado de la UUNN me dedico a la agricultura, por eso pienso en los fertilizantes, reponer kilos por kilos extraídos
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de octubre de 2023
@Daniel Roberto Ali comprendo su posición y estoy de acuerdo con usted. En mi país actuamos de esa manera reponer al suelo lo que el cultivo extrae de el. Lógico con tablas de referencias de las necesidades nuricionales del cultivo en nuestros suelos debidamente estudiados. Solo aplicamos los nutrientes necesarios. Todo con estudios previos de los contenidos nutrionales del suelo a cultivar, hay disminución de costocostos
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de octubre de 2023
@Daniel Roberto Ali

Señor Alí es necesario la comprensión de lo que plantea para poder emitir criterios. Lo siento.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
29 de octubre de 2023
@Dpa. Óscar Castro Solano Deben ser las mismas que usted usa, cuanto se exporta por tonelada de granos
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de octubre de 2023
@Daniel Roberto Ali

Mi especialidad no son los granos, pero con razonamiento y estudios previos el principio se puede aplicar a otros cultivos siempre y cuando existan los estudios previos que certifiquen el procedimiento. Esto lleva su tiempo. Lo más sencillo... se interpreta como «reponer al suelo los nutrientes que el cultivo extrae para obtener una cosecha significativa y, mantener un equilibrio nutrimental en el suelo».
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
29 de octubre de 2023
@Dpa. Óscar Castro Solano En realidad, en Argentina ya hay tablas de IPNI (Internacional PlanT Nutritión), para calcular los kilos totales extraídos según rendimientos
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de octubre de 2023
@Daniel Roberto Ali conozco y he compartido con el IPNI, tiene buena literatura qué la utilizo bastante. Excelentes profesionales.
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
30 de octubre de 2023
@Daniel Roberto Ali
Saludos
Esas tablas recogen lo extraído por los granos o también, lo extraído por las plantas que hacen posible que existan esos granos ?.
Si es lo segundo, es lo correcto. Si es lo primero,esas tablas no son correctas.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
30 de octubre de 2023
@Jesus Alberto Garcia Gallardo Las plantas no se cosechan, quedan en el campo, vuelven al suelo, el grano se va, no es un cálculo, sale del análisis químico del producto; hasta el agua usada se puede calcular
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
5 de abril de 2024
@Daniel Roberto Ali
Yo creo que lo que se cosecha es la planta, y en función del tipo de planta, se cosechan unas partes u otras. Por ejemplo en las patatas, se cosecha toda la planta y luego se aprovechan las patatas para consumo animal y humano y la biomasa para compostaje.
Otras plantas como el maiz, se cosecha casi todo el tallo y la mazorca y el quedan los restos que la cosechadora deja en el campo.
Algunas veces, esos restos quedan en el campo y otras, se empacan para comercializar para camas de animales, etc.
Asi que se puede considerar que de la planta, a veces solo queda la raiz y poco mas.
Tambien comento, que las hierbas del bosque son invasivas, que denomina malezas. Es como si ud me dice que los indios americanos eran invasivos de su territorio y los colonos son los que no invaden. La agricultura es una " invasión de un entorno natural " . Esa invasión la podemos hacer como hacen los imperios, por medio de la fuerza o bien, haciendo acuerdos con la naturaleza y permitir la coexistencia entre lo natural y lo artificial.
Que haya un respetuo mutuo entre seres vivos humanos y seres vivos suelo y planta. Es mi concepción de éste asunto.
Creo que debe ud abrir la mente hacia una produccion de muchos tipos de alimentos y muchos entornos y habitats. Creo que se ha quedado anclado en su zona productiva y no sale de ahi.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
5 de abril de 2024
@Jesús Alberto García Gallardo Ocurre que de las patatas no se cosecha aquí la planta, solo los tubérculos, la planta queda en el campo, aunque es un cultivo que alteras bastante la estructura del suelo, se mueve mucho el terreno.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
5 de abril de 2024
Que pena da leer comentarios de supuestos colegas Agronomos que duda sobre la cosecha de Solanum tuberosum L y Zea mays, pero se han leido escritos de ellos que presumen su autoria qué se supone que no son de su autoria, ante esta enorme duda. Prefiero la humildad y sencillez de las personas. Nuestros pueblos nativos fueron invadidos desde
el viejo continente, muchos vidas costaron esas"conquistas" saqueos. Me a molestado mucho esas expresiones qque no deben darse en este foro. Exprese mos nuestras experiencias compartamos con ética y profesionalismo
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
5 de abril de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano Y sieso invasores no hicieron lo que hoy somos, muchos dejaron de ser mano de obra para los dominadores
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
5 de abril de 2024
@Daniel Roberto Ali disculpas pero no comprendo su mensaje.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
9 de abril de 2024
Pruebas de savia de pecíolo como una mejor práctica de manejo en el valle de Suwannee
Los agentes de extensión de UF/IFAS siempre están buscando formas de ayudar a sus productores a ser lo más sostenibles posible desde el punto de vista ambiental y económico. Logramos este objetivo mediante la aplicación de las mejores prácticas de gestión (BMP) y las tecnologías de apoyo a medida que están disponibles. La compra de herramientas de demostración de BMP, incluidos los medidores de prueba de savia de pecíolo para nitrato-nitrógeno y potasio (LAQUA Meters), permitió a los agentes del Distrito Noreste trabajar individualmente con los productores. Hicimos esto en sus ubicaciones de cultivo durante varias temporadas de cultivo para ayudar a afinar sus prácticas de manejo de nutrientes. Ocho agentes en el Valle de Suwannee utilizaron los medidores de prueba en su área de cobertura de aproximadamente 10 condados. Los fondos de la subvención de la Oficina de Política de Agua Agrícola del Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida (FDACS) cubrieron el costo. Puede realizar pruebas de savia de pecíolo en una variedad de cultivos. Sin embargo, en el valle de Suwannee, lo usamos más comúnmente en cultivos como sandía, tomate, pimiento, melón y fresa.
Objetivo
Los medidores de prueba de savia del pecíolo ayudan a los productores a aprender a mantener el cumplimiento de las BMP con respecto al manejo de nutrientes. Estos medidores permiten al usuario obtener una lectura instantánea de las concentraciones de nitrato-nitrógeno y potasio de la savia de las plantas. Dar a los productores el estado actual de nutrientes de su cultivo les permite tomar mejores decisiones con respecto a las necesidades de fertilización. Esta lectura de savia a menudo hace que los cultivadores alarguen el tiempo entre fertilizaciones. Minimizar los aportes de nutrientes ayuda a reducir el nitrógeno. ¡También puede ahorrar bastante dinero a los productores debido al alto costo del fertilizante!
Medidores gemelos Horiba LAQUA para Nitrato-Nitrógeno y Potasio con muestra de pecíolo. (Crédito: Robert Hochmuth, Publicación UF/IFAS EDIS #CIR1144)
Muestreo
Durante la temporada alta, los agentes de extensión de UF/IFAS en el valle de Suwannee recolectan muestras de savia de pecíolo en casi 100 campos cada semana. ¡Estos sitios suman aproximadamente 5,000 acres! Los suministros necesarios incluyen medidores de análisis de savia para cada nutriente de interés (medidores LAQUA) y la solución de calibración que lo acompaña. También necesita agua, toallas, tabla de cortar, cuchillo, prensa de ajo para la extracción de savia y, finalmente, los pecíolos de la planta.
Para recolectar las muestras de pecíolo, se debe ubicar la hoja madura más recientemente en la planta, quitar esta hoja de la planta y repetir la tarea aproximadamente 15-20 veces en todo el campo. El procedimiento consiste en quitar los pecíolos de la hoja y cortarlos en trozos más pequeños para que quepan en la prensa de ajo. El siguiente paso es calibrar los medidores. Luego, puede probar la savia del pecíolo exprimiendo la savia en los medidores y tomando la medida. Una vez que se han registrado los resultados, los agentes transmiten los números a los productores para ayudarlos a tomar las mejores decisiones de fertilización para su cultivo en crecimiento.
Resultados
El análisis de la savia del pecíolo en las granjas es un esfuerzo continuo de los agentes de extensión en el valle de Suwannee. El objetivo es ayudar a los productores a aumentar la sostenibilidad de la producción de sus cultivos a través de la implementación de BMP. Estos son algunos de los resultados del proyecto de prueba de savia del pecíolo:
• En 2014, siete agentes de extensión locales recolectaron muestras de savia de pecíolo en 11 condados de 43 granjas durante un período de 2 meses, lo que resultó en 267 muestras de savia de pecíolo. Se llevó a cabo una encuesta individual con los productores que cooperaron para documentar los cambios en las prácticas como resultado de las visitas a las fincas y las demostraciones con el equipo de análisis de savia. En promedio, los agricultores que cooperaron redujeron las tasas de nitrógeno y potasio entre un 10 y un 20%.
• Una granja de sandías, que creció en los condados de Lafayette y Suwannee en la primavera de 2022, analizó la savia del pecíolo semanalmente durante la temporada de crecimiento. Este productor indicó que cada evento de fertirrigación costaba $4200 en toda su superficie cultivada (aproximadamente 500 acres). Los resultados de las pruebas de savia indicaron que el productor podría reducir tres eventos de fertirrigación en una semana en mayo. ¡Esto resultó en una disminución en la fertilización nitrogenada de aproximadamente 6,000 libras y un ahorro económico de $12,600!
• Más recientemente, en febrero de 2024, los agentes de extensión de 7 condados dentro del Valle de Suwannee informaron que hay aproximadamente 8,000 acres de sandía cultivados en el área cada temporada. Estos agentes encuestaron a los productores que se ofrecieron como voluntarios para formar parte del servicio de análisis de savia de pecíolo de UF/IFAS. Como resultado de este programa, los productores informaron que las pruebas de savia del pecíolo les permitieron reducir los eventos de fertirrigación en 1 semana durante la temporada, en promedio. También tuvieron una reducción diaria promedio de 1.75 libras/acre/día durante esa semana. Por lo tanto, en los 5,640 acres de sandías involucradas en este programa en el valle de Suwannee, los esfuerzos de prueba de savia del pecíolo dieron como resultado una reducción estacional de aproximadamente 69,090 libras totales de N y K2O!
________________________________________
Este blog fue escrito por Sydney Williams, Bob Hochmuth, Mark Warren, Tatiana Sanchez-Jones, Tyler Pittman, Emily Beach, Jay Capasso y Dan Fenneman, Esfuerzos de Investigación y Extensión de UF/IFAS BMP .
Por Sídney Williams y Bob Hochmuth
Publicado: 8 de abril de 2024
Recomendar
Responder
1...678910
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.