Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Un nuevo paradigma: El suelo visto como organismo vivo

Publicado: 22 de octubre de 2015
Resumen
Durante muchos años se trató al suelo como el soporte mecánico de las plantas en el cual se agregaban fertilizantes para que estas crecieran. Gracias a los avances tecnológicos se pudo demostrar algo que se podría considerar como un nuevo paradigma, y es que “el suelo es un organismo vivo”. Al igual que una planta o un animal, el suelo respira, se al...
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
Referentes que Recomendaron :
Ricardo Verri, Jaime Garrido Ribas y 5 más
Recomendar
Comentar
Compartir
Daniel Gianotti Irulegui
2 de noviembre de 2015
La lógica pareciera indicar que el enfoque de la producción está invertido, ya que se fuerza al cultivo por el lado de la genética y la manipulación del suelo a "colonizar" regiones inapropiadas para su establecimiento en lugar de abordar un estudio minucioso del suelo para tratar de aprovecharlo con cultivos adecuados a él distorsionando lo menos posible, nada o si cabe mejorando el medio. Y digo si cabe, porque lo que hoy nos parezca lo mejor, quizá mañana no lo sea tanto. Éste tema es "el tema", acaso la base de la alimentación de la humanidad, la clave del estudio de ingeniería agronómica, los que deberán comprender el verdadero "efecto suelo" y educarnos como productores, consumidores, y de mas eslabones a cuidar el recurso. "Cultivar el suelo, para éste cultive por nosotros" Particularmente como productor veo el suelo intentando comprenderlo, pero en él hay una complejidad de equilibrio que bajo las presiones cotidianas es desestimada. No es por dañino que un productor degrada, lo hace del mismo modo que cualquiera arroja una batería donde no debe o atraca en la estación de servicio, o consume sustancias no sanas. No seremos los descubridores de la producción orgánica, pero es nuestra obligación defenderla, incluso perfeccionarla, al menos desde lo que hoy nos parece mas saludable para el medio. Desde que irrumpimos en un sistema, estamos causando daño, no obstante, minimicemos los destrozos. No debemos tildar a alguien de ecologista y a otro de depredador de medios, debemos reeducarnos para evolucionar sincrónicamente con el medio que nos permite el sustento. Un excelente tema, que solo puedo abordar desde el punto de vista analítico general, las claves del suelo son de una complejidad que solo los buenos ingenieros apenas comienzan a vislumbrar, y si bien seguro falta mucho por aprender, son ellos los que mejor pueden verlo y explicarlo. Les dejo un cordial saludo ! Éxito !!!
Recomendar
Responder
Jorge Domenech
2 de noviembre de 2015
Pero se ve que a pesar de todo, el suelo soporta el maltrato y sigue viviendo. De todo ese maltrato, creo que lo peor es el barbecho, ya sea mecánico o químico, porque para un cultivo anual y el resto del tiempo en barbecho, le estamos restando la mitad o más de la posibilidad de alimentarse. ¿Cómo nos sentimos si comemos la mitad? Bueno, algunos estarían mucho mejor, no creo que el suelo. Con el cultivo de cobertura, creo que podemos mejorar ese aspecto, además de aportar mínimamente a la rotación o biodiversidad. Creo que decididamente, barbecho debería ser considerada una palabra obscena.
Recomendar
Responder
Orestes Rodolfo Picado Mejia
3 de noviembre de 2015
Excelente Maestro, un concepto olvidado, pero que puede, el retomarlo, el mejoramiento del suelo y la producción en general. Un aplauso para usted.
Recomendar
Responder
Daniel Gianotti Irulegui
3 de noviembre de 2015
Respecto al criterio a cerca de los barbechos, el concepto que tenemos en nuestra región con precipitaciones medias de 600 mm es el de almacenar agua, ya que si dejamos las malezas cuando debemos implantar el cultivo sería imposible establecerlo. Para nosotros es barbecho o no producción agrícola, o una disminución de carga ganadera que empujaría a los productores directamente a la desaparición. Quizá en regiones con mas precipitaciones sea obsceno hablar de barbecho, pero a menos que la ingeniería descubra otro método para almacenar agua, por el momento para las regiones marginales es inevitable. No estoy cerrado en que sea la única alternativa, pero de momento. Y el cultivo de cobertura implica una aplicación de control total, habría que medir daño vs beneficio, y no digo beneficio económico, hablo de suelo. En economía en nuestra región es una práctica dificil, porque si logramos un cultivo es una herejía matarlo. La tendencia es a implantar perennes, y durante los períodos de poca curva de pasto, intersembrar. El esquema sería si es una perenne leguminosa, intersembrarle una anual gramínea y si es una estival gramínea perenne, intersembrarle una anual leguminosa (por ejemplo vicia). También estoy apuntando a potenciar autóctonas y/o naturalizadas, eso es un trabajo de mucha observación y manejo estratégico. Creo que un manejo polifítico, con estricto y delicado manejo de agroquímico, estudiando biodiversidad del suelo, porosidad y almacenamiento de agua deberían ser la base de las regiones marginales al menos. Son trabajos que llevarán una vida o varias, pero es en dirección a evolucionar tratando de dañar lo menos posible, y para eso hay que interrelacionarse discutiendo de manera amena las soluciones a las problemáticas que creemos conocer.
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
3 de noviembre de 2015

Amigos foristas

:quiero contribuir en ampliar un poco 3(tres) temas tratados por carlos y enfocarlos un poco en la practica y forma de corregirlos en un caso de ellos.

1-roturacion del suelo
2-proteolisis:consecuencias
3-aminoacidos

1-roturacion suelo:

en paises suramericanos como colombia,ecuador,peru etc se realiza mucho esta labor que en muchos casos es necesario inicialmente por el tipo de cultivo a sembrar (por ejemplo papa u hortalizas).Si se parte de un potrero por ej)
es necesario romper porque de lo contrario es imposible la siembra por tratarse de tuberculos(papa) el cual una vez preparado el suelo se raya(costumbre) se coloca el tuberculo a 30 cms con caballones distanciados 80 cms ,se abona y posteriormente se aporca(labor inprescindible).En igual forma sucede con las hortalizas(zanahoria,remolacha etc) cultivos estos en los cuales es necesario realizar eras de 1.20 metro de ancho y largo variable.
Lo anterior no significa sobretodo en el caso de las hortalizas que exageremos en su preparacion porque lo correcto seria remover lo minimo el suelo y aplicando acidos humicos nos ayudaria a ablandar mucho el mismo.Posteriormente y despues de cosechar alguna hortalizas dejar en el mismo los residuos de la cosecha ,arvenses etc y tratar de remover lo minimo para la siguiente siembra.
Quiero resaltar que es muy diferente el trato que le dan en algunos paises(argentina,brasil etc)al suelo despues de una cosecha porque esta es generalmente aerea caso de soya,maiz,arroz,trigo etc)pues dejan los residuos de una de ellas superficialmente y no tocan el suelo para la siguiente siembra y el caso que describi es de cultivos cuyas raices o tuberculos estan dentro de la tierra.
Deseo añadir al tema(roturacion suelo) tratado que la utilizacion de arados que
profundicen y expongan mucho el suelo a la exposicion solar fuera de matar los microorgamos beneficos hace que la materia organica que tenga dicho suelo acelere su descomposicion con lo cual el no3 que halla y el no3 generado por la descomposicion valla a los horizontes inferiores perdiendose por no existir planta que la tome ademas de la volatilizacion que el no3 sufre al covertirse en
n02.Consecuencia para la cosecha futura que se siembre :se perdio el nitrogeno que tenia el suelo a comprar fertilizantes(urea,sulfato de amonio etc)

2-proteolisis:

consecuencias:tal como lo explica carlos la proteolisis es una descomposicion de las proteinas (que se debe a muchos factores:uno de ellos aplicacion de plaguicidas sobre el vegetal) y como consecuencia se descomponen en aminoacidos.
La planta al sufrir estres convierte las proteinas a aminoacidos y aca es el momento que los patogenos actuan y si tomamos los insectos estos no tienen enzimas en su organismo para descomponer dichas proteinas y la atacan muy poco pero si las poseen para los aminoacidos y por ello aprovechan este papayaso que le da el humano para alimentarse de ellas y atarcarla .

3-aminoacidos

:estos remplazan al nitrogeno(si se desea) y como vimos forman las proteinas(cuando su numero es igual a 50 o mas).
Si partimos de cualquier proteina debemos descomponerla en sus aminoacidos originales y que queden libres para obtener nitrogeno para el vegetal que se quiera evitando la utilizacion por ende de sinteticos(urea,nitratos etc).
Quiero en forma sintetica explicar como obtenerlos(una forma)::
se parte de una fuente proteica (suero por ejemplo)tambien leche de alpiste(fuente muy barata) y se busca un producto que efectue la descomposicion como cascara de papaya(que contiene altas dosis de papaina o su latex del fruto verde o de piña(enzima bromelina) mejor la primera.Estos productos tambien se consiguen en supermercados como ablandadores de carne(en colombia)
por simple observacion compre un pedazo de carne dura coloquele encima cascaras de papaya y vera que en unas horas dicho pedazo esta completamente blando
me encantaria que el bioquimico carlos de la hoz quien ya ha intervenido en el foro refuerce lo expresado anteriormente.Soy testigo que estos aminoacidos los aplica este profesional en aguacate,limon y otros cultivos con excelentes resultados prescindiendo de sinteticos nitrogenados.

Hay mucha tela para tocar de este excelente foro pero no deseo cansarlos.

Mil gracias:



MARCO TULIO OSORIO S I.A

Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
3 de noviembre de 2015

En atencion al ing. Marco tulio osorio, con gusto les doy mi opinion al respecto:
De acuerdo con el ing. C. Abecasis, los aminoacidos libres en el suelo no favorecen a las plantas sino a una parte de la flora microbiana propia del suelo por lo cual habria que evitar o limitar su presencia siguiendo la indicaciones del ing. Abecasis.

Nuestra experiencia nos indica que los l-aminoacidos estructurales (formadores de proteinas) son de gran utilidad para todas las plantas si se aplican via foliar periodicamente (en base a la fenologia), la recomendacion es aplicar estos nutrientes (solubles todos) con luz diurna (excepto en la crasulaceas a las que se aplica por la noche) y en horas frescas del dia (estomas abiertos). Se utiliza normalmenete una solucion con 15% de aminoacidos libres en la dosis de un litro por hectarea, la frecuencia varia con la fenologia del cultivo.

La solucion de l-aminoacidos se prepara mediante hidrolisis enzimatica de fuentes de proteina (caseina, proteina de soya, proteina de origen animal) con lo que se obtiene una solucion de 19-20 l-aminoacidos que se quelatan con micronutrientes minerales.
Con esta nutricion, las plantas adquieren precosidad ya que se elimina el gasto de tiempo y de energia (atp) pues se le evita el trabajo de convertir en aminoacidos el nitrogeno ureico o de cualquier origen aplicado al suelo via fertilizacion quimica. El nitrogeno aplicado necesariamente tiene que ser convertido en aminoacidos para incorporarse al metabolismo.

Como fuente de enzimas proteoliticas se puede usar, como bien dice marco tulio, latex de papaya verde, o la bromelina de la piña, yo prefiero utilizar proteasas microbianas bacterianas o fungicas ya que se consiguen estandarizadas a una determinada potencia lo que facilita el proceso de hidrolisis.

Esta nutricion resulta muy eficiente y mas barata que la fertilizacion quimica, ademas, se disminuye sustancialmente el uso de fungicidas e insecticidas ya que la planta elabora mas facilmente sus defensas naturales. Los resultados en citricos, aguacate, piña, caña de azucar, legumbres, litchi, cafe, uva, etc. Avalan sin duda este procedimiento.. Hago hincapie en que esta nutricion debe ir de la mano de la edafica la cual es estrictamente necesaria y si reservamos esta nutricion al aporte de la materia organica del suelo via descomposicion por la flora microbina tendremos sin duda excelentes resultados (a menor costo) pues estaremos aplicando la receta que nos dicta la naturaleza: materia organica + flora microbiana + l-aminoacidos con minerales via foliar, agregando ademas junto con los aminoacidos nitrato de calcio soluble al 1% con el proposito de compensar el calcio infiltrado por la lluvia y/o riego durante el año que suele ser de aprox 200 a 300 kg/ha. Y finalmente, no olvidarse de cuidar el ph del suelo (el que convenga a nuestro cultivo).

Una ultima sugerencia es la aplicacion de un quelato de cobre y magnesio previo a la floracion y durante el cuajado de la fruta para reforzar el trabajo de las enzimas (oxidasas) que se ocupan de la trasferencia de oxigeno, de gran demanda en estas estapas, con ello se evita la caida de frutos.
Cualquier comentario o enmienda sera bien recibido.
Saludos

Recomendar
Responder
Myriam Hernandez
4 de noviembre de 2015
Totalmente de acuerdo con el Ing. Abecasis, pude comprobarlo al elaborar mi tesis de grado, "Aplicacion de la biotecnologìa en la biodegradacion de estiercoles", como los microorganismos son la vida y el suelo mismo, y al entenderlo como un organismo vivo realmente se logra bioremediarlo. Gracias por su aporte. Actualmente desarrollo unos biofertilizantes, teniendo en cuenta esos conceptos.
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
4 de noviembre de 2015
PARA:EL COLEGA MAURICIO MENDIZAL;DE GUATEMALA: SOLICITA LO SIGUIENTE EN ESTE FORO: es un tema muy apasionante. Mi mayor dificultas en el manejo de los suelos se centra en el control de malezas especialmente en el cultivo de café en ladera. Esto significa de mediana a alta dificultad de mecanizar la la limpia debido a las pendientes y, manualmente resulta muy oneroso, especialmente que me encuentro en una región muy lluviosa FAVOR ESCRIBAME A MI CORREO ELECTRONICO QUE POSEO EL DATO DE QUIEN LO ESTA FABRICANDO EN MEXICO Y ES NETAMENTE ORGANICO.PERSONALMENTE NO LO HE ENSAYADO PERO PARECE SER MUY EFECTIVO EN EL CONTROL DE MALEZAS FAVORECIENDO ALTAMENTE EL MEDIO AMBIENTE. UN ABRAZO: MARCO TULIO OSORIO S I.A
Recomendar
Responder
Edwin Mira
Minerales Tierra Fértil
16 de noviembre de 2015
Ing. Carlos Abecasis. Felicidades por su presentación!!! El suelo debe tratarse como a un ser vivo. Y tomar conciencia de todas las acciones que hacemos y que le afectan. Yo pienso que se debe Tomar en cuenta no solamente la parte viva del suelo, sino también la parte inerte (Los Minerales), si alguno de estos falta simple ya no tenemos suelo. Cuando perdemos Suelo(por la erosión como ejemplo), perdemos todo no solamente la Materia Orgánica( Microorganismos), Minerales etc. y al final si no tenemos minerales en el suelo Cómo llevarán a cabo todas sus funciones los microorganismos?, Cómo se alimentará la planta para dar su mejor producción?.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
16 de noviembre de 2015

Excelentes aportes !!
Pero quisiera aclarar algo que tal vez no quedó bien expresado en mis comentarios y es que no menciono el tema de los minerales porque mi objetivo es que se conozca algo de lo que no se habla: la parte biológica del suelo. De la parte química hay bibliotecas enteras !!, pero lamentablemente no se termina de entender que los nutrientes son disponibilizados y generados, fundamentalmente, por las "células" del suelo !! (los microorganismos). Y por otro lado hay que saber que los mismos microorganismos cuando mueren son mineralizados por otros organismos aportando una gran cantidad de minerales, entre otros nutrientes.
Jamás dije que no hay que aportar nutrientes a los cultivos; lo que sí dije es que las dosis que se usan habitualmente de fertilizantes de síntesis están muy por encima de lo que se debería usar debido a que no se tiene en cuenta que el suelo es capaz de producir un enorme volumen y diversidad de nutrientes (D. Mulder - año 1953). Pero para que ello ocurra es indispensable que ese suelo esté en equilibrio biológico, para lo cual no solamente deben de estar los microorganismos sino también debe de haber un ambiente que favorezca a su reproducción. SI esto no ocurre habrá que adicionarle los nutrientes en forma externa de forma similar a lo que se hace en la hidroponia...; pero lo que no se tiene en cuenta es que haciendo eso se crea un suelo tan disturbado que produce un alto estrés en el cultivo haciendo que se necesiten más fertilizantes por la merma fotosintética y que se necesiten los plaguicidas por el efecto de la trofobiosis.
En conclusión: Los minerales que se debieran adicionar a un cultivo no están dados tanto en función de la especie sino más bien en función de la calidad biológica del suelo !!
Por otro lado, tampoco dije que los aminoácidos no se pueden aplicar por la vía edáfica sino que por la vía foliar se optimiza más el producto porque en el suelo son muy demandados por toda la "fauna" que lo habita, dejando muy poco para que lo pueda absorber la planta por sus raíces.
Todos estos temas dan para varios libros !! Lo que trato es de resumirlos y hacerlos accesibles para que todos puedan entenderlos y que sirva para el debate y como puntapié inicial de una nueva era en la producción agropecuaria, más sana y sustentable ecológica y económicamente hablando.

Recomendar
Responder
LA Milpa Construyendo Una Nueva Agricultura
3 de diciembre de 2015
Muchas gracias por esta explicación. Es necesario desaprender muchas cosas para poder ver con mejor claridad que significa esto de un suelo vivo. En esta zona -Carlos Tejedor- estoy comenzando a trabajar con prácticas que fomenten la microbiología del suelo y estoy usando la cromatografía y la recolección de microorganismos para evaluar su desarrollo. Es impresionante ver cómo, en lotes de agricultura contínua predominan pocos grupos (en general patógenos); mientras que en ambientes más diversos (pasturas perennes, huertas orgánicas, etc.) coexisten muchos grupos de hongos y bacterias. A seguir regenerando entonces!!
Recomendar
Responder
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
6 de enero de 2016
Excelente Explicacion sobre el Tema Microorganismos-Suelo. El tema de Bioregeneracion del suelo es de importancia fundamental para la Agricultura Mundial. Dr. Abecasi nos abre los ojos y explica perfectamente lo que a los científicos se les ha dificultado explicar en forma practica. De acuerdo con Abecasi, en relación a que no se imparte la Microbiologia en las Universidades o Escuelas Agricolas del mundo. En el Nw de Mexico, donde tengo mis actividades profesionales y de Docencia hemos tratado de explicar lo mismo, pero hay otros intereses que evitan la diseminación del conocimiento. La ciencia y su aplicación deben de participar en estos temas. Felicidades al Dr. Abecasi y que siga diseminando este conocimiento de aplicación mundial!!
Recomendar
Responder
Milton Cesar Hernandez Rivera
9 de enero de 2016
Gracias, Dr. Abecasis, por esta breve explicación que nos ha compartido por este medio, esperamos poder mirar con ojos diferentes y ser generadores de propuestas de manejo acordes con nuestros suelos, quitando criterios mercantilistas que nos han desplazado cualquier principio agronomico por el temor al rendimiento, nuestros suelos se han dañado en muchos años de malos manejos, lógico su recuperación es gradual y tarda tiempo, pero hay que empezar. Nuevamente gracias!
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
9 de enero de 2016
Gracias por las "palmaditas en la espalda" a todos los colegas. Estoy convencido de que si cambiamos la forma de mirar el suelo, ganamos todos ! No es sólo una cuestión filosófica o técnica sino también económica ! Siempre es más barato mantener el suelo vivo y saludable que tener que recuperarlo de una degradación. Pero no hay que olvidar que esa degradación muchas veces es consecuencia de los altos niveles de toxicidad que generamos con excesos de fertilizantes y biocidas de síntesis química, y muchas otras por malas praxis en el manejo. Pero la mayoría de los problemas se dan por la combinación de ambas prácticas... Deberíamos generar un gran debate en las universidades del mundo para replantear muchos de los viejos paradigmas que ya están obsoletos... El cambio es inexorable, pero sería mejor que viniera de los claustros...
Recomendar
Responder
Mauricio Mendizabal
9 de enero de 2016
A todos los foristas les agradezco sus aportes. Es un tema que pocos conocen y estos aportes han reafimado mi convicción sobre el tema organico. Por mi parte me encuentro en el establecimiento de cafe y aunque con el método de prueba y error pues estoy sobre la marcha por falta de recursos económicos, he tenido experiencias muy interesantes aunque no concluyentes. Estoy claro que debemos recuperar los suelos y para ello estoy preparando biofernentos aerbicos y anaerobicos con MEM"s de enriquecido con ME's comeciales utilizando como fuente nutritiva el fallso girasol (Tithonia diversifolia) que en la region es considerado maleza pero con propiedades forrajeras. Mi intencion es aplicar tronqueado a diferentes dosis queay foliar mmensualmente en forma altena. Al mismo tiempo aplicación de harina de roca para corregir acidez y aportar minerales mismos que deberian ser degradados por acción de los ME y facilmente asimilados por la planta. Las aplicaciones debieran ser suficientes para que las plantas presenten resistencia a las plagas y enfermedades, pero si no lo fuera tengo un nacimiento de agua asufrada la cual puedo aplicar al follaje utizando resina de pino como surfacrante. No he podido prescindir del herbicida por ser una región de alta precipitacion y tengo que realizar hasta cinco limpias (al menos en plantia ) yvel control de Atta sp. tambien lo hago químico pues aun no encuentro alternativa ecológica aunque algunos expertos indican que al reestablecer la biodiversidad en el suelo, la naturaleza se encarga de regular la poblacion. Mis disculpas si los aburri pero quería compartir mis conocimientos y experiencias al respecto. Quedo a la espera de sus comentarios
Recomendar
Responder
Aquiles Amares Pugarita
6 de febrero de 2016
Colega Abecasis y resto de foristas. Agradezco cualquier comentario respecto al siguiente planteamiento. Buena parte de la región donde habito fue intervenida a mediados de los años 60 del siglo pasado. Estamos a 50 años de esa intervención antropogénica, que consistió en el bloqueo del curso de un río (caño Manamo le llamamos acá) de gran magnitud y disminución del caudal a menos del 10 por ciento, lo que rompió con una dinámica de inundaciones periódicas en una extensa planicie próxima a la desembocadura en el mar del río Orinoco. Evidentemente, estos suelos que eran inundados periódicamente por el río ya no reciben sus aguas y por ende aportes aluviales. Al retirar las aguas, esto viene desatando procesos de acidificación y salinización de los suelos de esta planicie deltaica, cuyo sustrato son arcillas marinas tales como pirita (FeS2), "cat clay" o arcillas gateadas de origen marino. Respecto a las posibles incidencias de carácter microbiológico quisiera saber su o sus opiniones, en estos suelos tropicales de condición sulfatoácido. Agradecido de la atención. Aquiles J. Amares P. Ing° Agrónomo. República Bolivariana de Venezuela.
Recomendar
Responder
Hugo Huamani Yupanqui
21 de mayo de 2016
La explicación de considerar al suelo como organismo vivo, por el Ing. Carlos. me parece interesante. Seguramente para la ciencia del suelo u otras disciplinas es un nuevo paradigma. Sin embargo para las comunidades campesinas del Perú, no solamente al suelo al suelo lo consideran como un organismo vivo, si no también como una persona, con atributos diferentes a las personas humanas, a las que se tienen un profundo respeto. Este respeto, es cariñoso, de compartir, de complementar la vida de otro; por lo tanto se trata de forma de ver al suelo más allá de ser un organismo vivo, para los campesinos del Perú,es la PACHAMAMA, es la Madre Tierra, y si es madre es generadora de vida diversa, que amamanta a sus hijos ( Animales, plantas, etc.) y también se dejan criar, (los andenes, u otras infraestructuras, visibles hoy, como un aspecto inexplicable para la ciencia moderna. Para hacer notar las aproximaciones de las opiniones, El Ing Carlos, con sus explicaciones lógicas, trata de hacernos ver objetivamente la parte visible del suelo, la parte material, al igual que los paradigmas anteriores donde la definición se da a partir de la parte química, física y se agrega ahora la parte biológica; hasta aquí es un complemento mas a la definiciones anteriores. Si embargo para ser completo la definición se tendría que hacerlo en su totalidad, es decir la parte material, visible y la no material, no visible. Ontológicamente estamos hablando de la parte ideal de la materia, La ciencia no ha entrado de explicar esta parte. Los campesinos sin entrar explicaciones si entendía, esta parte no material que hoy se puede llamar la parte sensitiva, emotiva (Cariñosa, festiva, propias de la cosmovisión campesina). Esto nos hace pensar que la concepción del suelo es circunstancialmente presentable por cada y en cada espacio cultural. Por lo que es verdad podemos decir que es un nuevo paradigma para la ciencia moderna más no así para los campesinos del Perú.
Recomendar
Responder
LA Milpa Construyendo Una Nueva Agricultura
21 de mayo de 2016
Respecto de lo que afirma el señor Hugo Huamani Yupanqui, algunos que estamos trabajando en salud del suelo -entre ellos el señor Carlos Abecasis- estamos incursionando en el uso de la cromatografía de suelos para analizar la integración de las variables minerales y biológicas del suelo. Esta técnica fue desarrollada por E. Pfeiffer quién era adherente a lo que se llama agricultura biodinámica que recoge en su filosofía el componente espiritual y místico asociado a los suelos. Hay entonces, productores y técnicos que hacen lecturas más profundas de los análisis cromatográficos. Rescato esta técnica porque resulta entonces un "puente" entre la ciencia tradicional y los saberes ancestrales, con mayor conexión con el entorno.
Recomendar
Responder
Hugo Huamani Yupanqui
21 de mayo de 2016
La opinión anterior donde se tiende un puente entre dos sistemas de conocimientos totalmente diferentes, puede ser pertinentes para cada cultura. Y se puede enfocar que se trata de una evaluación cualitativa que es rechazado por el pensamiento positivista. Recuerden que la construcción del conocimiento científico moderno obedece a una construcción racional instrumental. Por lo tanto el uso de las cromatografías, sin ser estos instrumentos de alta precisión, siguen siendo instrumentos de evaluación de una realidad que al ser fotografiados la realidad estas no nos indica la realidad total (Parte física y ideal de la materia). Los campesinos para obtener un nuevo conocimiento no separan la parte física e ideal de la materia, es decir no hay separación entre sujeto/objeto, que es fundamental para la obtención de conocimiento racional-instrumental. Esta diferencia sustancial debe ser materia de debate para explicar si solo consideramos al suelo como un ente vivo o como una persona.
Recomendar
Responder
Juan Carlos Torres Merino
15 de junio de 2016

Demostrar científicamente que el suelo es una persona y que responde a ritos u homenajes, va ser materia de conocimientos muy avanzados que hoy no existen por tanto no se puede decir algo sobre la validez o certeza de esta posición. Sin embargo la propuesta del autor del articulo, creo que va por el camino correcto, la demanda de alimentos sanos de países desarrollados (la que se ha incrementado en 200% en los últimos 20 años) nos indica que ellos ya no están seguros, no confían en los alimentos que producen, de allí que las corrientes de las diferentes formas de agricultura ecologica (organica, permacultura, biodinámica y otras) tienen hoy mayor demanda. Estos sistemas de producción orgánica ya vienen haciendo uso de estos conceptos, y desde hace unos 20 años sostienen que el suelo es un ente vivo, con sentimientos o no pero siendo que los microorganismos son la fuente de su riqueza mineral y de su equilibrio entre entes benéficos y patógenos. El otro tema es que este es el camino correcto porque dentro de pocos años ya no habra el petroleo como fuente de energìa y ello pondrá en serios aprietos a la industria agroquímica, por lo que el regreso a lo natural sera mas facil para nosotros; sin embargo esta industria hace ya una década enfilo sus investigaciones a la generación y uso de moléculas naturales!, es decir mas de lo mismo, de donde viene los actuales ingredientes activos de los pesticidas en general? de la naturaleza creada por Dios, vean la revista NEW AG y revisen los nuevos motores magnéticos que no necesitan ni agua como combustible, en realidad no lo necesitan, la fuente de energìa es a fuerza magnética de los imanes, para mayor informaciòn vean què son los motores Tesla y como la Toyota, la Ford, la Chrysler están produciendo vehículos con estos motores (motocicletas en el Japón, autos en USA que compiten con los de formula I), es coherente con esta tendencia la actitud de USA de sacar a la venta sus reservas estratégicas de petroleo, razón por la cual el precio se ha venido al suelo?. Los intereses muy fuertes que señala un forista lineas arriba, no son nada con lo que se viene. Solo en Argentina he visto que se esta investigando esta fuente de energia, en Ecuador Correa ha encargado a un instituto ponerse a trabajar en este tema y los demás, què esperamos que vengan los de afuera a cambiarnos objetos de oro por espejitos?

Recomendar
Responder
12345...11
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.