Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sin suelos sanos peligra la seguridad alimentaria

Publicado: 5 de diciembre de 2019
Resumen
El suelo es un recurso no renovable, provee el 95% de los alimentos. Necesitamos aumentar la producción agrícola al menos en un 50% para el 2050 cuando seremos 9.100 millones de personas ¿cómo lograrlo si no protegemos los suelos?, pregunta José Perdomo, Presidente de CropLife Latin America, quien hace un llamado a los agricultores para que cuiden sus suelos y ...
Temas relacionados
Autores:
Jose Perdomo
CropLife Latin America
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Gaston Jonquieres
26 de septiembre de 2021
Ayer ví una película que transcurría en la R. Checa. En un momento uno de estos camiones cisterna vacía unos pozos ciegos (donde van a parar los detritus caseros y haciendo un par de km los dispersa en parcelas de agricultores. ¿ Son estos suelos sanos? ¿ Acaso las plantas hortícolas que crecen en esos suelos son sanas? Evidentemente es la única manera de comer, por lo que la cuestión de qué es un suelo sano todavía no me queda clara.
Dpa. Óscar Castro Solano
26 de septiembre de 2021
No al ‘Ragnarök’ En el futuro no habría negros, ni blancos, ni amarillos, y tampoco pieles rojas. La energía para la vida humana sería inagotable mientras brillara el Sol Por Fernando Durán Ayanegui25 de septiembre 2021, 8:55 PM Llegó finalmente lo que en la mitología escandinava se llama el «Ragnarök», «el destino de los dioses», y es también el momento de la extinción de los humanos. La capacidad de soporte de la tierra había llegado a cero y los extraterrestres seguían sin venir en nuestro auxilio. Era, pues, la catástrofe final, el silencioso arribo del apocalipsis. Durante mucho tiempo no se oyeron más discursos de los líderes con promesas de salvar al mundo, y las salas de las grandes instituciones internacionales habían sido totalmente abandonadas. Sin embargo, desde un olvidado laboratorio africano surgió el rumor de una medida milagrosa. La especie humana se podría salvar de una manera en extremo sencilla: haciendo que todos sus futuros especímenes tuvieran la piel del mismo color. Los ofendidos europeos planearon la destrucción del laboratorio porque intuyeron que según aquella propuesta los herederos de la civilización no serían blancos. Algo similar planearon los países orientales y no tardó en organizarse una expedición punitiva multiétnica con los escasos navíos militares que aún se conservaban. Cuando la alianza mundial desembarcó en el país africano, ya el laboratorio había desaparecido en la espesura de la jungla. Ni los estrategas ni los científicos de la expedición pudieron entender que el milagro había tenido lugar. En las ahora impenetrables selvas africanas medraba la nueva especie humana en la forma de seres totalmente verdes que no ingerían alimentos sólidos ni producían otros desechos que no fueran sus pieles biodegradables, abandonadas como si fueran las mudas de las serpientes. Por supuesto, carecían de bocas y de tractos digestivos. Todo era muy simple. Los científicos africanos habían logrado modificar el genoma humano copiando de los vegetales la capacidad de fotosíntesis y los seres humanos eran millones de criaturas verdes que se multiplicaban y crecían alimentadas por la luz del sol, el dióxido de carbono de la atmósfera y el agua. Los minerales necesarios para las funciones vitales las obtenían, durante el sueño, introduciendo en la tierra húmeda millares de pedúnculos permeables. En el futuro no habría negros ni blancos ni amarillos, y tampoco pieles rojas. La energía para la vida humana sería inagotable mientras brillara la modesta estrella llamada Sol. duranayanegui@gmail.com El autor es químico.
Jesus Alberto Garcia Gallardo
25 de noviembre de 2021
Respecto a como mejorar la m, orgánica de un suelo sin aportes externos es bien sencillo: abonos verdes y restos de cosechas. Respecto a como incorporar los macros y micronutrientes mediante la m. orgánica es bien sencillo: aportando harinas de rocas al efecto. Vamos caballeros, que todo se puede conseguir con imaginacion y sobre todo distinguiendo dos conceptos económicos: inversión y gasto. Todo aquel aporte interno o externo que te permita mejorar tu suelo es inversión y no gasto. Es cuestión de priorizar las inversiones como en todos los negocios.
Dpa. Óscar Castro Solano
25 de noviembre de 2021
Jesus Alberto Garcia Gallardo El interes económico prevalece sobre el interes ambiental de las mayorías.! Que pena!
teodoro zapata anto
25 de noviembre de 2021
interesante la propuesta por que por más que se quiera incorporar materia orgánica externa es un costo alto y cada día es más escasa y se pierde rápidamente por un sinnúmero de casos,como el clima los abonos de síntesis los pesticidas y un sinnúmero de cosas más y si se logra conseguir estiércoles lo estaríamos mejorando en ciertas medida, considerando que estos insumos son básicos para ayudar en algo a los suelos agrícolas,ayudando a todo esto con adecuado sistema de riego.
Carlos C. De La Hoz C.
25 de noviembre de 2021
Por favor, vean en Netflix el documental "Besar el suelo", saldran de muchas interrogantes
Jesus Alberto Garcia Gallardo
26 de noviembre de 2021
Sr Oscar. Esta insinuando que antepongo el interés económico al interes medioambiental a una persona que ha sido capaz de captar netamente CO2 de la atmósfera por medio del aporte del Biochar al suelo, cerrando virtuosamente el ciclo del Carbono. Si ud conoce en el mundo otras personas como yo, me las puede presentar. Creo que su ultimo comentario le retrata.
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
26 de noviembre de 2021
Jesus Alberto Garcia Gallardo ¿15% de retenciones a Girasol? es lo que hay que hacer a veces
Dpa. Óscar Castro Solano
26 de noviembre de 2021
Jesus Alberto Garcia Gallardo En mi país existe un dicho popular que dice asi: "para hablar y comer pescado hay que tener mucho cuidado"., sus intereses son comerciales usted lo cita a su manera. Es respetable su posición pero contradice su "amor por la naturaleza". Protejamosla, permitamosle que actúe ella, y la mejor protección es no dañarla con nuestras acciones, ella es sabia.
Carlos Cortes
26 de noviembre de 2021
Reafirmar que todos los actores involucrados en el desarrollo de los sectores agropecuarios de todos los países, debemos de ir cambiando el chip hacia una agricultura alternativa Agroecologica-orgánica, pues se avesinan tiempos difíciles donde tendremos que ir adaptándonos y mitigando los efectos del cambio climático. Saludos
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
27 de noviembre de 2021
Carlos Cortes Su país no es mi país, el ambito económico/político tampoco, uno debe solucionar lo actual y sobrevivir
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de noviembre de 2021
Carlos Cortes Los que tenemos que cambiar somos nosotros culpables en un alto grado del cambio climático, y también aceptar que hay factores externos a este planeta que influyen en él.
Carlos Cortes
28 de noviembre de 2021
Lo que dice ud es muy cierto cada región tiene sus ofertas y demandas socio-cultursles-economicad y smbientsles; pero existe un común denominafor El recurso suelo que es la base sobre lo que existe toda vida en el planeta, si no lo cuidamos y lo conservamos....... No estamos en nada. No se vive del presente, se vive de lo que le hagamos bien en el presente... Para una retribución futura.
Carlos Cortes
28 de noviembre de 2021
Cuando hable de actores esta implícito que depende de nisotros; ahora si es cierto que hay factores externos al planeta, pero que estos se suman a ese efecto las negativas praxis de la agricultura convencional y que deben ir acoplando se a los cambios que se presenten. La voluntad individual y de gobernantes políticos deben ir de la mano para asegurar cambios benéficos para lis ecosistemas y el futuro bienestar de las generaciones.
Dpa. Óscar Castro Solano
28 de noviembre de 2021
Carlos Cortes A quién le corresponde cuidar a el suelo?
Carlos Cortes
29 de noviembre de 2021
Cuando en una vivienda o casa miran personas, ellas que la utilizan como techo deben cuidarla, pues si la dejan deteriorar, se les acaba su lugar de vida y refugio.
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de noviembre de 2021
Carlos Cortes Cuando las personas "miran" una casa y no la pueden proteger porque no viven en ella, solo la miran. Bien con nuestra tierra es lo mismo, muchos la miran pero no hacen nada por protegerla. ¿Cuántos de los participantes en este foro han protestado por la devastación de la Selva Amazónica, nuestro pulmón y fundamento de nuestra supervivencia.? Aquí solo promocionan productos comerciales y cierta técnicas de producción que comercializan. ¿Cuáles son los intereses por conservar este planeta?
Carlos Cortes
29 de noviembre de 2021
Desafortunadamente el hombre no visiona y solo vive el presente, aprovechando los servicios ecosistemicos que le brinda la madre naturaleza sin importarle sus efectos colaterales. La codicia de multinacionales con sus productos crean más problemas al cual tienen las soluciones temporales con nuevos productos.
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de noviembre de 2021
Carlos Cortés De acuerdo a sus manifestaciones el hombre sigue siendo el gran responsable de lo que esta sucediendo. No son los agro químicos ni los fertilizantes, es el hombre quien viola las normales establecidas para su adecuado uso.
Tomás Loewy
Universidad Nacional del Sur
29 de noviembre de 2021
Carlos Cortes es bastante mas complejo que las multinacionales, pero el poder corporativo mundial que maneja la alimentación como un negocio es incompatible con un metabolismo social equilibrado. Todos tenemos algo para hacer pero finalmente se requiere un enfoque sistemico y glocal para una gobernabilidad que permita la supervivencia de nuestra especie y todas las demás. esto incluye un fuerte poder cosmopolita que ponga las cosas en su lugar. El tema educativo y cultural y las visiones espacio.temporales son imprescindibles...
Tomás Loewy
Universidad Nacional del Sur
29 de noviembre de 2021
Dpa. Óscar Castro Solano . Es una fetichización pensar que cualquier producto, objeto o tecnología tenga culpa per se. No existe la "maldita cocaína". Siempre media el accionar humano, para bien o para mal.....
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de noviembre de 2021
Tomás Loewy El hombre es responsable de sus actos, y los que cometa contra el resto del planeta. Lo demás es cuento chino.
Tomás Loewy
Universidad Nacional del Sur
29 de noviembre de 2021
Dpa. Óscar Castro Solano Asumo que los cuentos chinos no me pertenecen
Dpa. Óscar Castro Solano
30 de noviembre de 2021
Tomás Loewy. Claro que sí le pertenecen. Lo que sucede es que no ha dado cuenta.
Justo Araoz
26 de noviembre de 2021
Son ideas muy útiles sobre todo para la recuperar el suelo con minerales y materia orgánica, se menciona para el abono verde algo que me interesaría las malezas arvenses como obtenerla pues entiendo que son arboles. Algo que no estoy de acuerdo en llamar alimentos orgánicos pues para mi todos son orgánicos pues siendo sintéticos no serian alimentos
Carlos Cortes
28 de noviembre de 2021
Buen día, para responderles sobre si las arvenses son arboles, estos dos términos se diferencian ampliamente. Las arvenses son recursos naturales del sistema suelo que cumplen funciones muy importantes dentro de la vida del suelo, anteriormente se les llamaban "Malezas", porque según los paquetes tecnológicos compiten con el cultivo pero a través del tiempo e investigaciones se llegó a la conclusión que no todas son competencia y más bien son benéficas y coadyudan para el normal beneficio de iun cultivo; pues hacen parte de una biodiversidad que estabiliza los agrecosistemas. Algunas protegen los suelos dejándolas a baja altura, atraen enemigos naturales de las plagas y polinizadores, etc. En resumen las arvenses que fueron las mal llamadas malezas son sinónimo. Ellas protegen los suelos contra la lluvia, viento, radiación solar, et; además, tienen efecto sinergico con el ecosistema suelo.
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
4 de diciembre de 2021
Carlos Cortes ¿Hoy serían las espontáneas? Malezas en un nombre utilitario, trabajo para esta especie, todas las espontaneas alli son malezas (para el cultivo)
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
5 de diciembre de 2021
Mientras no comprendamos que en la naturaleza no existen malezas porque todo lo que nace es lo que debe nacer y que nuestra forma de hacer agronomía atenta contra ella, vamos a seguir creyendo que hay malos y buenos... Al eliminar totalmente la biodiversidad sembrando miles de hectáreas con una sola especie (y, encima, clonada), las malezas serán, justamente, nuestras semillas !!! Las pocas plantas que pueden nacer espontáneamente (arvenses) en estos terrenos son la consecuencia de haber forzado el ecosistema, y por eso terminan siendo dominantes y "perfectas" para ese ambiente. Mientras no nos entendamos que estamos viendo al revés las cosas y no revirtamos la manera de producir, seguiremos destruyendo el planeta con malas praxis, "incluidos" los herbicidas y no "por" los herbicidas o por las mal entendidas "malezas". Y que no me vengan a decir que no hay otra forma de hacer las cosas porque llevo 13 años haciendo las cosas de otra forma y los resultados están a la vista...
Fernando Benigno Pacheco Mosquera
6 de diciembre de 2021
Ing. Agr. Carlos Abecasis, buenas noches soy un productor orgánico de banano de Ecuador, muy interesante su punto de vista el tema de la lucha contra las mal llamadas malezas ha sido ardua la mejor solución hasta ahora a sido eliminarlas de manera manual con rozas a machete o guadaña(rozadora motorizada) o con siembra de leguminosa por ej, Kutzup. En mi caso en base a su criterio que lo leín hace poco tiempo estoy coronando o sea limpiando unos 50 cms alrededor de las plantas de banano dejando que las malezas crescan alrededor y cuando están grandes voy a solamente podar o sea hacer una roza rápida a 15 -20cms del suelo para que crezca rápido y de esta manera tener aporte de materia orgánica y me evito la siembra del kupzut me interesa mucho su opinión. porque en este foro se estigmatiza por parte de algunos profesionalesel tema de manejo orgánico con argumentos de que nos moriremos de hambre por que no se produce volumen con este tipo de manejo de los cultivos cuando la practica eastá demostrando lo contrario, bendiciones.
Justo araoz munguia
7 de diciembre de 2021
Carlos Cortes Es posible que sean benéficas en ciertos cultivos solo que en cultivos de semillas delgadas no serían factibles por la densidad con la que se siembra este tipo de cultivo me refiero a la cebada, trigo y avena si hay alguna solución por favor háganmelo saber pues si estoy de acuerdo en no utilizar herbicidas .Un cordial saludo.
Justo araoz munguia
7 de diciembre de 2021
Fernando Benigno Pacheco Mosquera Estoy de acuerdo en lo del banano pero no es posible en cultivos de trigo, cebada o avena y maíz otros cultivos son muy improcedentes por el hurto no convienen.
rosales jimenez jairo jesus
27 de noviembre de 2021
considero que los aportes al suelo de materia orgánica es indispensable es sus diferentes formas compost ,humus ,bocashi ,bioles, entre
marcos aurelio martinez
2 de diciembre de 2021
En una película mexicana ambientada en la época de la revoluciona, un campesino exclamaba a su compañera sentimental, "Marîa se me acabo la tierra", esto por que ya no tenia la misma potencia productiva, y los espacios destinados se reducía para seguir sembrando, en este sentido, podemos comentar que los suelos son muy susceptibles a cambios bruscos permanentes, cuando realizamos labores agrícolas sin un sentido sustentables (exceso laboreo, quema, agroquimicos, manejo inapropiado de los residuos orgánicos etc), y si a esto le agregamos la poca formación ambientalista de los productores, es decir, cuando a ellos le adjudican las tierras o le aprueban un financiamiento, las instituciones encargada deberían tener un programa de acompañamiento, seguimiento y control de todas las actividades relacionadas, por lo general esto no ocurre así, yo pienso que es fundamental la formación y acompañamiento de los productores para mitigar la perdida de suelo y con ello la seguridad alimentaria.
Armando Cueva Benavides
4 de diciembre de 2021
Interesante el tema , en nuestro trópico Peruano, los agricultores todavía toman conciencia , de como debemos proteger o mantener los suelos de laderas, cuando se siembra cultivos anuales o semipermanentes, como el maíz ,hortalizas, plátano, piña, algodón , sacha inchi, menestras, que obligatoriamente lo hacen por necesidad alimenticia, y sobrevivir. Practican la agricultura migratoria, y es un mal necesario en nuestras condiciones reales. Los programas agrícolas o proyectos pilotos, del Estado, no disponen de una un programa de asistencia técnica, o estrategias reales, a mediano o largo plazo para manejar suelos de aptitud agropecuaria , como la ganadería, crianza de aves, cultivos alimenticios, suelos de aptitud forestal . Los agricultores son consientes que los suelos se cansan, se erosiona, pierden fertilidad, con el tiempo no son suelos sanos, los suelos se enferman, y en poco tiempo pierden la capa vegetal, en donde se generan y la productividad de los cultivos entra en crisis, pocos entiende que el suelo es un recurso no renovable. De allí la agricultura migratoria, en la selva tropical alta y baja. El manejo de los suelos es muy complejo, se requiere habilidad, conciencia, conocimientos ,
Jose Alfredo Morga Rivera
1 de enero de 2022
Hay mucho trabajo que hacer con el mal uso de los suelo
teodoro zapata anto
2 de enero de 2022
qué estamos ya implementando al momento es muy poco de lo deberíamos restituirle al suelo lo mediático sería que se creen comités de técnicos desde luego hay que buscar financiamiento para solventar este costo con el fin de una adecuada capacitación que concluya con la comercialización y qué el productor sepa de un costo real de su cultivo aplicando las técnicas adecuadas y lograr que los suelos tengan la reposición adecuada de lo que le hemos sacado en cada cosecha de esa forma iremos haciendo una agricultura eficiente. eficaz y conservacionista para las futuras generaciones.
Dpa. Óscar Castro Solano
2 de enero de 2022
teodoro zapata anto El cambio debe realizarse en primera instancia en el profesional que atiende a los productores, este debe ser capacitado en Extensión Agrícola para realizar una actividad más prolífica. Debe saber entender al productor en su idiosincrasia, debe ser humilde y no prepotente, debe escuchar para que lo escuchen, Extensión Agrícola es un proceso educativo para el productor a partir de un lema.” Aprender Haciendo”.
Armando Cueva Benavides
2 de enero de 2022
Que gran importancia en extensión agrícola, dar a conocer a técnicos y agricultores la importancia del suelo tanto fisco como químico y su inter relación con el ambiente, y relacionarlo con la productividad genética del cultivo a sembrar o en producción, su eco fisiología, control de plagas, practicas de manejo optimo y sostenido de podas, fertilización. control de malezas, sistemas d e producción. etc. Si queremos productividad económica y servicios ecosistémicos del sistema suelo -. planta - ambiente, se debe enseñara los pequeños agricultores en ayuda a la agricultura familiar, planes estratégicos, teórico - practico, que el suelo como recurso no renovable y cuyas función principal, es la producción agrícola, que provee el 95% de los alimentos, a nivel mundial, se necesita aumentar la producción agrícola al menos en un 50% para el 2050 cuando seremos 9.100 millones de personas. Todo esto relacionado a la conservación del planeta, en los últimos años en el trópico peruano, Amazónica, la devastación de la Selva Amazónica es critica, podo o nada se hace para contrarrestar el proceso desbastador de nuestro pulmón, el cambio climático en la selva se siente en los últimos años, el gobierno no articula poderes de liderazgo en el proceso educativo mediante tecnologías innovativas en el campo, en el manejo del recurso suelo- agua -planta -ambiente, con la instituciones publicas y privadas, universidades, institutos tecnológicos, organización de productores, cooperativas, ante la crisis que se puede acentuar en la producción de alimentos, cambio climático, perdida de la biodiversidad., servicios ecosistémicos. Ante el seguimiento de la pandemia a nivel mundial, es preocupante, la agricultura familiar. Saludos amigos foristas y buen año 2022. , . ..
Dpa. Óscar Castro Solano
2 de enero de 2022
Armando Cueva Benavides A los Extensionista nos capacitan para transformar su mensaje en términos que el productor pueda captarlos, comprenderlo y aplicarlo. No requerimos de términos tan rimbombantes para capacitarlos, tenemos nuestras metodologías sencillos y comprensibles, La terminología la utilizamos para discutir entre extensionistas y otros profesionales e investigadores. Uno de los requisitos del extensionista es la sencillez de su vocabulario, su humildad y dedicación profesional al productor. La mayor parte de lo se lee no esta en nuestras manos hacerlo, son disposiciones politiqueras que tienen que resolverlos en primera instancia en quienes dirigen los Estados, el problema que usted cita y que ocurre en la Amazonia es un problema Estatal, del Gobierno. ¿Quién o quienes están involucrados?... usted y el suscrito lo sabemos pero no podemos hacer nada. Nuestros hijos y nietos lo sufrirán. La Extensión Agrícola no es un asunto de política, es un asunto de servicio a los productores no solo agrícolas o ganaderas, es el hogar, la mujer emprendedora el caballero emprendedor, y del que desea cambiar para su bienestar y el de todos.
Armando Cueva Benavides
3 de enero de 2022
Interesante y preocupante lo que manifiesta, Oscar Castro, así debería ser la estrategia de ayuda al agricultor, como hace su pais, pero lamentablemente en nuestro Pais no es así, la metodología es diferente, quienes capacitan a los extensionistas, debe ser los investigadores o profesionales de institutos de investigación públicos o privados o Universidades con profesionales calificados, es cierto que hay regiones que la Extensión Agrícola, es un asunto de política, puestos de confianza, no hay un buen concepto de la función del extensionista agrícola rural, en nuestras condiciones se da como transferencia de tecnología, dirigida a los agricultores organizados a través de parcelas o módulos demostrativa, un realidad diferente en el sistema de cambio en ayuda a la agricultura familiar, y los servicios sociales, y educativos Le agradezco su comentario, como buen extensionista. . Saludos.
Dpa. Óscar Castro Solano
7 de enero de 2022
El suelo y las enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas constituyen una de las principales limitantes del rendimiento de los cultivos en el mundo, éstas son causadas mayoritariamente por hongos, bacterias y virus, estos microorganismos son llamados fitopatógenos. La existencia en el mercado de materiales genéticos de elevado potencial de rendimiento, junto a prácticas de manejo tendientes a expresar dicho potencial, nos coloca ante un escenario con cultivos con alta productividad. En algunos casos, con mayor predisposición al ataque de fitopatógenos y por lo tanto con riesgo de presentar una reducción de rendimiento ante la aparición de enfermedades. Para evitar estos problemas se debe conocer la biología de los cultivos y de los patógenos, así como las condiciones ambientales predisponentes para que las enfermedades se manifiesten. Dentro de los integrantes de la microflora del suelo, se encuentran algunos organismos fitopatógenos. Estos pueden reducir el rendimiento y la calidad de los cultivos. Pueden sobrevivir por varios años en el suelo a través de diferentes estructuras de resistencia. Las enfermedades que ocasionan son complejas de predecir, detectar y diagnosticar. Los fitopatógenos de suelo pueden ocasionar diferentes tipos de enfermedades, entre los síntomas más comunes se encuentran la podredumbre de semillas, el ahogamiento de plántulas, podredumbres de raíces y tizones, además pueden también ocasionar enfermedades en órganos aéreos. Estos patógenos pueden dividirse en los habitantes del suelo con habilidades para sobrevivir por largo tiempo (estructuras de resistencia como clamidosporas y esclerocios) y los que pueden sobrevivir transitoriamente como saprófitos en materia orgánica en descomposición. Muchos factores pueden influenciar la actividad de los patógenos de suelo: el tipo de suelo, el pH, la humedad, la temperatura y los nutrientes. El hombre, a través de las prácticas culturales de cultivo puede generar acciones que favorezcan el desarrollo o la disminución de la ocurrencia de enfermedades, por ejemplo, al fraccionar, mover, incorporar restos de cultivo infectados y en consecuencia redistribuir los patógenos al rotar los cultivos. La rotación de los cultivos es un método para reducir los propágulos de patógenos necrótrofos en el suelo, y por lo tanto, representa una alternativa de control para este tipo de enfermedades. Los patógenos de suelo comparten el ambiente con otros organismos y compiten con ellos por recursos. Además, muchos otros microorganismos del suelo son directa o indirectamente antagonistas de los patógenos; directamente por competencia por el sitio, o cuando un microorganismo parasita a otro, e indirectamente a través de la generación de sustancias tóxicas. Cuando un suelo tiene una alta proporción de microflora antagonista de patógenos, se lo denomina suelo supresor. Las bacterias antagonistas de patógenos vegetales reducen la infección, éstas son muy estudiadas por contribuir a la disminución de las enfermedades de las plantas. La supresión está asociada a la liberación de toxinas bacterianas. Por ejemplo, Pseudomonas fluorescens ha sido ampliamente estudiada como una bacteria que es supresora de hongos fitopatógenos de suelo que ocasionan severas enfermedades como los géneros Rhizoctonia, Fusarium, Gaeumannomyces, Thielaviopsis, Phomopsis, Aphanomyces y Pythium. El establecimiento de bacterias antagonistas en la rizosfera está controlado por múltiples factores. Las plantas son el factor principal de la determinación de la estructura de la comunidad microbiana, éstas proveen carbono y fuentes de energía al microbiota del suelo a través de los exudados radicales formando un ambiente único para la colonización bacteriana en el suelo que rodea las raíces. La variación en la composición de estos exudados que ocurren en diversas comunidades vegetales puede alterar la abundancia, composición y actividad de los microorganismos del suelo. Las bacterias antagonistas reducen la presión de inóculo del patógeno e indirectamente incrementan los rindes potenciales. Estrategias para el control de los patógenos del suelo El manejo de las estrategias para el control está directamente relacionado con el conocimiento de la biología del patógeno, de la planta hospedante y de las condiciones ambientales. El correcto diagnóstico de la enfermedad, la evaluación de los daños al cultivo (incidencia y severidad) y de las pérdidas potenciales de rendimiento se tienen en cuenta para implementar las medidas de control. La rotación de cultivos, el uso de variedades resistentes o tolerantes, el uso de semilla sana, el monitoreo de los cultivos y en caso de ser necesario el uso de productos fitosanitarios, son prácticas de manejo integrado que deben ser efectuadas por un profesional Ingeniero Agrónomo, en el marco de las buenas prácticas agrícolas para el manejo sustentable de los sistemas agropecuarios. © Todos los derechos reservados. Ing. Agr. (M. Sci.) Liliana MONTERROSO: Profesora de Fitopatología Facultad de Agronomía UNICEN. Centro de Investigaciones sobre Sistemas Agronómicos Sustentables (NACT CIISAS). Contacto: lilianam@faa.unicen.edu.ar https://www.unicen.edu.ar/content/el-suelo-y-las-enfermedades-de-las-planta
Jesus Alberto Garcia Gallardo
27 de marzo de 2022
Sr Manuel Alvaro. - En primer lugar decir que un % adecuado de m. orgánica podria ir 3-5% , es decir, hay que aportar m orgánica hasta conseguir ese %. A partir de ahi, se realizan aportes de mantenimiento, que es mucho menor proporción. Hay multltud de restos orgánicos que pueden ser aprovechados y si alguien no tiene acceso a m. orgánica ni propia ni comprada, no lo tiene facil. - Respecto al tema de venta de procesos. No sé si ud sabe que Jairo Restrepo en sus charlas teórico prácticas enseña muchos procesos de todo tipo y los que nos dedicamos a asesorar sobre agricultura regenerativa también lo hacemos. En mi pais hay un problema a este respecto. El agricultor no esta acostumbrado a desarrollar procesos y tiene mucho acomodo cuando va a buscar sus insumos necesarios a distribuidores y cooperativas que se los venden con mucho gusto y poco asesoramiento. En mi primera fase laborar de agricultura regenerativa intenté convencer a los agricultores para que realizarán muchos procesos, pero creame que ha sido una tarea imposible. Me dedico a venderles los procesos con asesoramiento porque para ellos es mucho más cómodo y sencillo y asi me lo han expresado. A veces no hacemos todo aquello que nos gustaria y que vemos logico y adecuado, sino que la propia sociedad, el propio sector y su realidad va condicionando tu trabajo. Espero haber contestado a sus cuestiones.
Manuel Alvaro Rascon Ramos
27 de marzo de 2022
Jesus Alberto Garcia Gallardo Agradezco mucho el comentario. Un saludo
Dpa. Óscar Castro Solano
22 de abril de 2022
Projar llevó sus novedades a su "stand" en Fruit Logistica “Un correcto uso de nuestros sistemas de cultivo sin suelo permite aumentar hasta en un 40% la cosecha" Como líderes en el mercado, Projar está posicionando desde hace años soluciones de cultivo sin suelo que han ayudado a miles de empresas a mejorar su productividad y rentabilidad. Su presencia en Fruit Logistica, una de las ferias más importantes del sector a nivel mundial, es una clara señal de la importante apuesta de la marca por la proyección internacional. La llegada de Projar a la feria Fruit Logistica se ha hecho esperar, pero no ha defraudado. “Creo que todo el mundo necesitaba volver a la normalidad y a la presencialidad de las ferias, la sensación general es muy positiva”, indica Alejandra Pintos, directora de marketing e ingeniera agrónoma de Projar. “La agricultura ha sido uno de los sectores clave durante la pandemia del COVID, eso ha supuesto mucho desgaste y mucha frustración y sigue habiendo incertidumbre y dificultades logísticas, pero notamos optimismo en el aire y ganas de emprender proyectos nuevos”. Con respecto a las dificultades de suministro por el comercio internacional, “afortunadamente supimos reaccionar muy rápidamente cuando empezamos a detectar los primeros problemas logísticos. Eso nos permitió buscar soluciones para que el impacto en nuestros clientes fuera menor”, destaca Alejandra. “Nuestras fábricas de coco se encuentran en Sri Lanka e India, pero tenemos importantes puntos de almacenamiento y distribución tanto en Europa como en Asia y América. Eso nos permite dar una garantía de suministro a nuestros clientes todos los meses. Es un momento complicado, pero nos esforzamos mucho para minimizar el impacto de los retrasos de entrega”. “También estamos trabajando en proyectos con los que conseguiremos aumentar nuestra capacidad productiva tanto en Península Ibérica como en Sri Lanka”. Projar presentó sus novedades en Fruit Logistica Tras presentar sus desarrollos de I+D en octubre en Fruit Attraction, Projar llevó a Fruit Logistica sus últimas novedades. “En nuestro stand destacamos la última innovación en sistemas de cultivo hidropónico tanto para berries como para hortícolas que están funcionando especialmente bien y nos está trayendo grandes satisfacciones. Presentamos como novedad una maceta cuadrada de 30 litros que optimiza la logística pues nos permite incluir más unidades por pallet y también presenta unas mejoras para poder mantener las líneas de riego en su posición adecuada durante el cultivo”. Mayor productividad y rentabilidad Projar tiene actualmente presencia en más de 10 países donde está desarrollando múltiples proyectos. “En Perú tenemos proyectos muy interesantes con los principales players en el mundo del arándano, en Europa del Este estamos llevando a cabo proyectos con cultivo de fresa y estamos también participando en proyectos de cannabis medicinal en los diferentes países en los que se está desarrollando este cultivo”. “El sistema de cultivo sin suelo es ideal para optimizar los recursos hídricos y los insumos empleados en el cultivo. Además, ofrecemos un servicio de asesoramiento personalizado, AGRO+ Projar Support Solutions, por el que podemos establecer una estrategia de fertirrigación y un seguimiento con sensorización donde, por ejemplo, hemos conseguido una reducción de los costes de consumo de agua y fertilizantes del 15% en un cultivo de arándano en una región con acceso limitado al agua de riego”. “Un correcto uso de nuestros sistemas de cultivo sin suelo permiten optimizar el espacio de producción y aumentar hasta en un 40% la cosecha. Esta combinación de reducción de costes y aumento de producción es la clave para superar este momento tan complejo”. El cambio a cultivo sin suelo es un cambio “importante” en el sistema de producción, señala Alejandra Pintos, “y conlleva una importante inversión inicial en materiales comparado con el cultivo en suelo. Pero todos nuestros clientes han aumentado su productividad en un 50% en los dos primeros años de cambio de sistema. Esto les ha permitido cubrir los costes de implantación en un corto espacio de tiempo”. “Realmente los casos de éxito son muchos y es indudable que es una evolución que no tiene vuelta atrás en agricultura, pues se pasa a tomar el control de lo que sucede en la zona radicular de la planta, que es de suma importancia para su desarrollo vegetativo y reproductivo”. Projar proporciona una guía práctica de formación sobre el modelo hidropónico que puede descargarse gratuitamente desde este enlace. Para más información: Projar La Pinaeta s/n Polígono Industrial de Quart de Poblet 46930 Quart de Poblet, Valencia (España) Tel.: +34 961 597 480 https://projar.es Fecha de publicación: vi. 22 abr. 2022
Walter Patricio Lopez Malucin
2 de agosto de 2023
En conclusión todos los técnicos agrícolas debemos concientizar a los agricultores impartiendo charlas técnicas en el uso y manejo del suelo.
Jesús Alberto García Gallardo
3 de agosto de 2023
La Agricultura hidropónica va a tener un papel importante en la producción de alimentos en el futuro. Como dice el artículo expuesto por el sr Oscar, la empresa expone que “Un correcto uso de nuestros sistemas de cultivo sin suelo permiten optimizar el espacio de producción y aumentar hasta en un 40% la cosecha. Esta combinación de reducción de costes y aumento de producción es la clave para superar este momento tan complejo”. Se trata en el fondo de producir mas alimentos a un coste menor. ESE ES EL OBJETIVO. Nada se dice de la calidad del alimento producido. La rizosfera de las plantas en es un sistema complejo de interaccón Suelo-planta y uno de los parámetros importantes es el funcionamiento del complejo arcillo húmico y la CIC del entorno de la raiz. Una raiz alimentada constantemente por soluciones nutritivas altamente solubles alimenta a la planta de diferente manera que otra cuyo entorno rizosferico permite tomar minerales del suelo originarios de la roca madre. Otra cuestión importante es saber que pasa con los exudados de las raices, que son alimentos y energia para los microorganismos del suelo. En el caso de cultivos hidropónios, los exudados evacuan con el agua y los microorganismos son inexistentes. En suma, no estoy en contra de la agricultura hidropónica, ya que es un modelo de producción de alimentos que tiene sus ventajas, como comenta esa empresa, pero desde mi punto de vista como consumidor, soy consciente que la calidad de dichos alimentos, es decir, su densidad nutricional es realmente baja. Este modelo de producción juega con una ventaja a futuro que es importante y es que el consumidor no demanda alimentos densos nutricionalmente porque los trabajos en el mundo desarrollado han dejado de ser grandes consumidores de energia, es decir, el trabajo se ha automatizado y mecanizado en gran medida y los esfuerzos físicos que antes se requerian para realizar muchos trabajos y por ende, reposición de gran cantidad de energia para el trabajador, cada vez son mas inexistentes. Va todo a una, muchos trabajos con bajos requerimientos físicos, implica menor cantidad de energia personal disponible y por lo tanto, una alimentación-nutrición con menos densidad. En unos años, veremos como la especie humana desde el punto de vista morfológico evoluciona hacia cuerpos diferentes por éste motivo, entre otros. Saludos.
1...56789
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate