Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Sin suelos sanos peligra la seguridad alimentaria

Publicado: 5 de diciembre de 2019
Resumen
El suelo es un recurso no renovable, provee el 95% de los alimentos. Necesitamos aumentar la producción agrícola al menos en un 50% para el 2050 cuando seremos 9.100 millones de personas ¿cómo lograrlo si no protegemos los suelos?, pregunta José Perdomo, Presidente de CropLife Latin America, quien hace un llamado a los agricultores para que cuiden sus suelos y ...
Temas relacionados:
Autores:
Jose Perdomo
CropLife Latin America
CropLife Latin America
Recomendar
Comentar
Compartir
Dpa. Óscar Castro Solano
6 de julio de 2021
BDF (Italia) Una base de datos de productos fitosanitarios es una herramienta indispensable para los profesionales En el mes de junio, la empresa BDF se ha consolidado como un punto de referencia para los operadores profesionales del sector agrícola italiano. Todos los nuevos usuarios han tenido la oportunidad de probar gratis durante 30 días la base de datos de productos fitosanitarios más completa de Italia. Estamos muy satisfechos con el resultado obtenido”, dice Daniele Squatriti, presidente y administrador de BDF srl. “Sabemos que los agricultores, a cualquier nivel, siempre quieren cumplir con las normas vigentes en cuanto a tratamientos, pero muchas veces pueden tener sus dudas por las actualizaciones continuas y experimentar dificultades con los cambios de cultivos. Además, si no están lo suficientemente atentos a los cambios, pueden perderse importantes evoluciones, nuevos descubrimientos y nuevos métodos que son más efectivos y menos costosos". Estamos aquí para apoyar a técnicos y productores con nuestra base de datos completa, actualizada y fácil de consultar”, continúa Squatriti. “Una vez que tenga acceso a las herramientas BDF, al usuario se le abre un mundo de información que concierne a productos fitosanitarios, incluidos los ecológicos. Proporcionamos información legible de forma clara e intuitiva a través de los dispositivos electrónicos de los usuarios. Hemos dado la bienvenida a cientos de nuevos miembros, que han tenido la oportunidad de consultar nuestra base de datos de forma gratuita durante todo el mes de junio”. Una ayuda al profesional y al medio ambiente Una base de datos de productos fitosanitarios bien estructurada, con dos actualizaciones mensuales y un método de búsqueda muy detallado, completo con el Reglamento Regional de Defensa Integrada, se convierte en una herramienta fundamental para las empresas de cultivo pequeñas, medianas y grandes, pero también contribuye a la sostenibilidad ambiental. Pronto habrá algunas novedades importantes “En los próximos días se anunciarán nuevas e importantes adiciones a la funcionalidad de nuestros productos”, revela el presidente. “Sin embargo, ya puedo anticipar el nuevo producto estrella: el lanzamiento de BDF Cloud. Con cualquier dispositivo, en cualquier situación, sin instalaciones complejas, nuestros contenidos serán fácilmente accesibles a través de la nube”. Al final de la entrevista, Daniele Squatriti otorga a nuestros lectores, en exclusiva, la oportunidad de probar los productos BDF de forma gratuita durante 14 días, a través de la web oficial. Para más información: Daniele Squatriti BDF srl Via San Vincenzo, 18 20123 Milán (Italia) Tel.: +39 (0)2 6592363 Móvil: +39 347 9761682 commerciale@bdfsrl.it www.bdfsrl.it
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
6 de julio de 2021
En Argentina la de CASAFE.
Recomendar
Responder
teodoro zapata anto
8 de julio de 2021
interesante por que así vamos a ir teniendo más cuidado y responsabilidad con lo que aplicamos para no causar tanto daño al medioambiente y paralelelo a ello vamos incursionando en en el proceso a la certificación de cultivos orgánicos.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
8 de julio de 2021
¿Y creamos trabajo para las certificadoras?
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
8 de julio de 2021
Daniel Roberto Ali Todos tenemos derecho al trabajo, es un derecho humano.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
8 de julio de 2021
Dpa. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola- Costa Rica No me refiero al derecho a trabajar,si a la exigencia de certificar que es orgánico, de lo cual la certificación no es garantía, ya que no certifica la evolución, ya hace más de 25 años,se podía encontrar, en productos orgánicos certificados, residuos de heptacloro; pero con certificación de orgánico.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
8 de julio de 2021
Daniel Roberto Ali Disculpas, lo segundo estoy totalmente de acuerdo con usted.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
9 de julio de 2021
Dpa. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola- Costa Rica Perfecto, eso es lo que quería dejar claro, con las normas de certificación, tampoco se puede estar seguro, creo que sería más correcto usas la prácticas adecuadas de cultivo; que creo es más posible. Un cordial saludo, potr este medio si se tiene un poco de paciencia, algunas cosas se aclaran
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
9 de julio de 2021
Del Monte promueve valores sociales y ambientales en Centroamérica Fresh Del Monte Produce, uno de los principales productores, comercializadores y distribuidores de frutas y hortalizas frescas y procesadas de alta calidad, continúa dando pasos hacia un cultivo más sostenible. Hasta la fecha, Fresh Del Monte Produce ha creado más de 18.000 empleos en Centroamérica. Fresh Del Monte Produce y la Sociedad Alemana para Cooperación Internacional (GIZ) han firmado recientemente un acuerdo de tres años para trabajar junto con agencias gubernamentales, comunidades locales y subsidiarias en Costa Rica y Guatemala con el objetivo de mejorar el uso de los recursos naturales y asegurar la sostenibilidad y resiliencia de los paisajes agrícolas. La cooperación consta de tres fases sucesivas. En la primera fase, se establecerán alianzas con actores públicos y privados para posibilitar el desarrollo del paisaje y sentar las bases para la gestión del suministro de agua. La segunda fase se centrará en las comunidades locales que han resultado afectadas social y económicamente por el coronavirus. El enfoque estará en la reforestación, lo cual también ayudará a mitigar los efectos del cambio climático. "Nuestro objetivo es elevar nuestros programas de agricultura sostenible más allá de nuestras operaciones para crear paisajes resilientes y multifuncionales en todas nuestras cuencas hidrográficas", dijo Hans Sauter, director de Sostenibilidad y vicepresidente senior de I+D+i de Fresh Del Monte. "Esta asociación nos ayudará a mejorar las oportunidades de las comunidades en las que vivimos y trabajamos, y a construir un medio ambiente mejor y más sostenible para las generaciones futuras. Con la ayuda de GIZ, estamos llevando nuestras técnicas y conocimientos de Costa Rica a Guatemala para continuar con nuestra misión". La tercera fase se centrará en la transferencia de conocimientos sobre el desarrollo sostenible, la biodiversidad, la gestión del agua y el paisaje en las comunidades donde se encuentran las fincas de banana y piña de Fresh Del Monte en Costa Rica y Guatemala. Con un consumo anual medio de doce kilos per cápita, la banana es la fruta tropical más popular en Alemania, lo que hace que la biodiversidad y la protección efectiva del ecosistema en el proceso de cultivo sea una preocupación central para las empresas involucradas en la cadena de valor y para "Para asegurar la sostenibilidad y resiliencia de los paisajes frente al cambio climático, es necesario apoyar a todos los involucrados y asegurar los recursos económicos para promover la conservación de los ecosistemas", dijo Svenja Paulino, directora del Programa Biodiversidad y Negocios en Centroamérica y República Dominicana, de GIZ. "Es importante crear conciencia entre los diferentes actores que influyen en la biodiversidad y que al mismo tiempo dependen de ella, sobre el desarrollo sostenible de las áreas de captación de agua y su contribución a los ecosistemas". Fresh Del Monte se ha comprometido durante más de 30 años con el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad en Costa Rica mediante la protección de los bosques y la ayuda a las comunidades locales en sus esfuerzos por restaurar paisajes y mejorar el desarrollo social y económico. Actualmente, el 25% (más de 10.000 hectáreas) de la tierra agrícola de Fresh Del Monte está reservado para la conservación de la naturaleza, de la cual se benefician más de 200 socios de la empresa. La asociación de desarrollo con Fresh Del Monte es parte del programa DevelopPPP.de que la GIZ lleva a cabo en nombre del Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) con el fin de promover la cooperación entre el sector privado y las organizaciones de desarrollo. El papel de GIZ es ayudar a facilitar las relaciones con las agencias gubernamentales y también proporcionar experiencia técnica para la implementación de actividades relacionadas con la biodiversidad, la conservación y la sostenibilidad. Para más información: Fresh Del Monte Weinbergsweg 20 10119 Berlín (Alemania) Tel.: +49 30 44047800 delmonte@jin.de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Dag-Hammarskjöld-Weg 1 - 5 65760 Eschborn (Alemania) Tel.: +49 6196 79-0 Fax: +49 6196 79-11 15 info@giz.de www.giz.de Fecha de publicación: vi. 9 jul. 2021
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
9 de julio de 2021
Subproductos agrícolas podrían producir plásticos biodegradables y ecológicos 09 Julio 2021 Los bioplásticos se podrían crear de una manera más económica y respetuosa con el medio ambiente a partir de los subproductos de la producción agrícola, según señaló un estudio. Este nuevo enfoque implica un proceso de preacondicionamiento "plug-in", un ajuste simple para las refinerías de biocombustibles, según explicó Joshua Yuan, Ph.D., científico de AgriLife Research, profesor y presidente de Biología Sintética y Productos Renovables en el Texas A&M College of Agriculture y Departamento de Ciencias de la Vida de Fitopatología. Estas tecnologías "plug-in" permiten la optimización de la lignina sostenible y rentable, el componente clave de los bioplásticos utilizados en el envasado de alimentos y otros artículos de uso diario. La extracción y el uso eficientes de lignina es un desafío importante para las refinerías de biocombustible, destacó Yuan. "Nuestro proceso toma cinco tecnologías de pretratamiento convencionales y las modifica para producir biocombustible y plásticos juntos a un costo menor". La investigación de Yuan se basa en trabajos anteriores que investigan métodos mejorados de extracción de lignina. El nuevo método, denominado "procesos de preacondicionamiento de lignina", o PIPOL, se puede agregar directamente a las biorrefinerías actuales y no tiene un costo prohibitivo, destacó Yuan. PIPOL está diseñado para integrar lignina en disolución, acondicionamiento y fermentación, convirtiéndola en energía y haciéndola fácilmente adaptable a los diseños de biorrefinerías. "La innovación es la clave para lograr el crecimiento y un uso más generalizado de plásticos biodegradables. La comercialización de la biorrefinería lignocelulósica se ve obstaculizada por productos de valor agregado limitado de biomasa, falta de utilización de lignina para productos fungibles y producción general de bajo valor con etanol como productos primarios", comentó. "Este reciente descubrimiento dará pasos importantes para superar algunos de estos desafíos". Yuan también promocionó la investigación por sus aspectos ecológicos. "Estamos produciendo más de 300 millones de toneladas de plásticos cada año", comentó. "Es fundamental reemplazar esos con plásticos biodegradables. Este trabajo proporciona un camino para producir bioplásticos a partir de desechos agrícolas comunes como [el de la producción de] maíz y otros pastos y maderas". "Creemos que esta investigación es muy relevante desde el punto de vista industrial y sólo podría ayudar a que las industrias de biorrefinerías y polímeros [logren] mayores eficiencias y oportunidades económicas". Los subproductos agrícolas como el rastrojo de maíz y otras hierbas son fuentes alternativas de materia prima para las plantas de biocombustible. Estos crean nuevas fuentes de ingresos potenciales para los agricultores, así como para el sector del transporte que transporta la materia prima recolectada y los cultivos derivados a las operaciones de refinería. Fuente: https://www.portalfruticola.com/
Recomendar
Responder
EKO Ltda
9 de julio de 2021
Me parece muy interesante
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
10 de julio de 2021
Muy interesante. Hace un mes me presentaron un plástico realizado con hemicelulosa transparente y biodegradable total. Tecnología española muy cercana a mi zona de trabajo. Estoy realizando estudios cromatograficos para dar diferentes usos para la agricultura. Es un polímero que vale para hacer pinturas ecológicas y sustituyen te de resinas y cualquier componente derivado del petróleo. No sólo es posible, sino que ya está en fase de introducción al mercado. Saludos.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
10 de julio de 2021
Biodiversidad a escala mundial: la síntesis continúa published: 28 June 2021 https://doi.org/10.1002/ajb2.1694 https://bsapubs.onlinelibrary.wiley.com/ Tradicionalmente, la generación y el uso de datos de biodiversidad y sus objetos de especímenes asociados han sido principalmente competencia de individuos y pequeños grupos de investigación. Si bien la deposición de datos y especímenes en herbarios y otros repositorios ha sido durante mucho tiempo la norma, a lo largo de la mayor parte de su historia, estos recursos han sido accesibles solo para una pequeña comunidad de especialistas. A través de los recientes esfuerzos concertados, principalmente a nivel de los organismos gubernamentales nacionales e internacionales en las últimas dos décadas, el ritmo de acumulación de datos sobre la diversidad biológica se ha acelerado, y una gama más amplia de científicos de la diversidad biológica ha obtenido acceso a esta acumulación masiva de recursos, aplicándolos a una brújula cada vez más amplia de actividades de investigación. Revisamos cómo estos nuevos recursos y el creciente acceso a ellos están afectando el panorama de la investigación de la biodiversidad en las plantas hoy en día, centrándose en nuevas aplicaciones a través de la evolución, la ecología y otros campos que han sido habilitados específicamente por la disponibilidad de estos datos y el alcance global que anteriormente estaba fuera del alcance de los investigadores individuales. Damos una visión general de los avances recientes organizados en tres líneas: análisis a gran escala de datos de distribución e información espacial, investigación filogenética que circunscribe grandes clados con muestreo integral de taxones y conjuntos de datos derivados de una mejor accesibilidad de la literatura sobre biodiversidad. También revisamos las sinergias entre los grandes recursos de datos y los paradigmas de recopilación de datos más tradicionales, describimos las deficiencias y cómo superarlas, y reflexionamos sobre el futuro de los análisis de la biodiversidad vegetal a la luz de los crecientes vínculos entre los tipos de datos y los científicos en nuestro campo. Predecir el futuro conlleva un cierto grado de riesgo. Tanto en la ciencia como en la ciencia ficción, hay una tendencia a sobreestimar el progreso futuro sin poder predecir algunos de los cursos más interesantes de la historia. La literatura sobre biodiversidad ha sido culpable de ambos errores, de sobreestimación y omisión. Después de medio siglo de digitalización de la biodiversidad en las plantas (considerada en el sentido más inclusivo; cf. Gould, 1958; Gurney, 1962; Sharp, 1962; Perring, 1963; Crovello, 1967), y a pesar de todo nuestro avance más allá de las tarjetas perforadas de papel (Fig. 1), no hemos alcanzado la predicción optimista de Keck (1959) de que alrededor del año 2000 la tarea de describir la diversidad de plantas estaría aproximadamente completa, tal vez permitiendo algunas décadas adicionales para los trópicos. La toma de conciencia de la escala de la diversidad vegetal (Govaerts y Govaerts, 2001), de los desafíos para identificarla (Bickford et al., 2007) y de la perspectiva de perderla (Tollefson, 2019) ha anulado parte (pero no todo) de este optimismo. Por otro lado, estamos mucho más cerca de un cumplimiento de esa visión de síntesis e integración de la información de los organismos a través de las ciencias que caracterizó el espíritu de la "biosistéctica" de mediados del siglo 20. Los viejos subcampos están experimentando un resurgimiento del interés (por ejemplo, morfología; Ledford, 2018), los especímenes antiguos están encontrando uso con nuevas aplicaciones (por ejemplo, estudiando las respuestas globales de las plantas al cambio ambiental; Heberling et al., 2019), y el campo ha visto una participación cada vez mayor (tanto en la diversidad actual como en la humana) más allá de los usuarios tradicionales de los recursos de biodiversidad. El péndulo de nuestra nueva ciencia de la biodiversidad vegetal (para tomar prestada una metáfora de Constanza [1964]) ha oscilado en direcciones que no tienen precedentes en un campo distinguido con dos milenios de historia a sus espaldas. estos desarrollos, quizás el más profundamente transformado por la escala de nuestra nueva infraestructura de biodiversidad digital, es el tema de esta contribución: el alcance de la investigación. Los científicos son capaces de lograr síntesis cada vez más ambiciosas de la información sobre la biodiversidad (Gaston, 2000), y muchos de nuestros lectores habrán visto aparecer rápidamente tales estudios en la última década. Estos estudios han sido posibles sólo a medida que la variedad, el volumen y la accesibilidad de los datos sobre diversidad biológica han aumentado y, podría decirse, son una respuesta en parte a una necesidad cada vez más percibida de que la ciencia y las políticas de la diversidad biológica sean apropiadas para la escala: un gran alcance para los problemas relativos a los sistemas a gran escala y un alcance local para los problemas a gran escala que, sin embargo, pueden tener amplias implicaciones (un examen exhaustivo de la dependencia de la escala en la ciencia y las políticas está fuera del alcance de esta revisión. , pero brevemente: Crawley y Harral, 2001; Chase y Leibold, 2002; Willig et al., 2003; Folke et al., 2005; Du Toit, 2010; Peterson et al., 2015; Chase et al., 2018; Graham et al., 2018). Los repositorios de datos y los enfoques para aprovecharlos han experimentado un crecimiento explosivo que es difícil de pasar por alto. Sugden y Pennisi (2000) lo plantearon bien hace dos décadas: "la bioinformática y la biodiversidad estaban hechas el uno para el otro". Sin embargo, vemos una falta de síntesis bibliográfica que revise lo que esto realmente ha significado para los científicos de plantas: aparte de la "grandeza" de algunos de los conjuntos de datos actuales en nuestra era de "big data", ¿a qué se ha traducido todo este progreso en términos de beneficios tangibles para el campo? Los lectores pueden preguntar (o de hecho dudar; Donoghue y Edwards, 2014) si hay algún beneficio específico para los grandes recursos de datos en comparación con la recopilación de datos específicos del proyecto (literatura revisada por Folk et al., 2018). El poder estadístico es ciertamente uno de ellos, pero el propósito principal de esta revisión es identificar qué nuevos programas de investigación han sido habilitados por, o qué programas de investigación se basan principalmente en, enfoques orientados a la informática a gran escala en la ciencia de la biodiversidad vegetal. Tomamos la "ciencia de la biodiversidad" (y por extensión "científicos de la biodiversidad") en el sentido más amplio para comprender todas las investigaciones multiespeies que tienen la diversidad de la vida como parte integral de sus objetivos. Tal circunscripción incluye claramente campos como la sistemática, muchas otras formas de investigación evolutiva y gran parte de la ecología, pero también cada vez más, campos que están descubriendo las muchas formas en que los organismos prosperan en entornos únicos y desafiantes, como la genómica y la fisiología. Organizamos la primera parte de esta revisión en torno a tres áreas principales de crecimiento en el campo: (1) enfoques continentales o globales para estudios delimitados espacialmente, (2) enfoques integrales para estudios filogenéticamente delimitados de grandes clados, y (3) aumento de la accesibilidad de los datos de la literatura de biodiversidad. A continuación, abordamos dos áreas adicionales en las que las ideas clásicas están experimentando una renovación a través de aplicaciones de "big data". Por último, ofrecemos algunas palabras de advertencia en el contexto de las deficiencias de estos enfoques y cerramos reflexionando sobre el futuro de los estudios de biodiversidad vegetal en la era del big data. os estudios del gradiente de diversidad latitudinal, la observación clásica de que la mayoría de los organismos alcanzan su mayor diversidad de especies en los trópicos, son ilustrativos de cómo los grandes conjuntos de datos de biodiversidad están cambiando paradigmas. En lo que es posiblemente el intento más temprano de explicación para la diversidad desproporcionada de los trópicos, Alfred Russell Wallace postuló a finales del siglo 19 que la relativa estabilidad climática de los trópicos permitió más tiempo para que las especies evolucionaran y se acumularan en estas áreas (revisado por Mittelbach et al., 2007; Antonelli y Sanmartín, 2011). Esta explicación temporal resultó controvertida en el siglo siguiente, con docenas de explicaciones alternativas postuladas en su lugar, entre las cuales la hipótesis de que las tasas de especiación o diversificación neta son mayores en los trópicos ha sido ampliamente popular (Mittelbach et al., 2007). Los primeros análisis basados en modelos con un pequeño número de taxones, principalmente utilizando datos de aves y mamíferos, parecían apoyar esta última visión (Ricklefs, 2006; Vertedero y Schluter, 2007). Conjuntos de datos posteriores y generalmente más grandes, así como métodos analíticos mejorados, generalmente han causado una pérdida de apoyo para las explicaciones orientadas a la diversificación del gradiente de diversidad latitudinal (Schluter, 2016; Schluter y Pennell, 2017). Los análisis más recientes, incluso los realizados en los mismos taxones, encontraron poca relación de diversificación latitudinal (Jetz et al., 2012; Schluter y Pennell, 2017) o, y más notablemente, mayor diversificación en regiones templadas o polares (Economo et al., 2018; Rabosky et al., 2018; Sun et al., 2020b). Acentuadamente, cada uno de estos análisis más recientes contiene miles de taxones, y las primeras investigaciones probablemente se vieron parcialmente socavadas en parte por el muestreo limitado de especies (cf. Sun et al., 2020a). Aparte de las observaciones directas de organismos y los objetos de especímenes físicos, la literatura sobre biodiversidad es una parte integral y (argumentamos) subutilizada de la ciencia de la biodiversidad. A diferencia y complementarios de especímenes y observaciones, los datos de la literatura taxonómica representan registros de organismos que se agregan a unidades taxonómicas de nivel superior como especies o géneros y, como tales, representan las hipótesis taxonómicas, morfológicas y geográficas de los expertos en dominios (Folk et al., 2018). Al igual que los mapas de rango de especies, que representan determinaciones expertas de ocurrencias de especies, los rasgos derivados de la literatura sobre biodiversidad son gruesos en escala, pero a menudo con una investigación de mayor calidad de las mediciones, localidades e identificaciones que los datos a nivel individual derivados de muchos especímenes y observaciones. Las fuentes primarias de la literatura sobre biodiversidad en las plantas han sido generalmente las principales floras, descripciones de especies y literatura monográfica (Cui, 2012; Hamann et al., 2014; Endara et al., 2018), que contienen una amplia gama de rasgos morfológicos vegetativos y reproductivos, información taxonómica y geográfica, hábitat y otros descriptores.
Recomendar
Responder
Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
4 de noviembre de 2021

Dpa. Óscar Castro Solano "Lo bueno si es breve, mejor", frase aproximada de un filosofo de la Grecia antigua, y mas vale tarde que nunca para observar su buen articulo.
Saludo

Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
19 de julio de 2021
OSCAR CASTRO S., lo saludo con gusto nuevamente, y lo felicito por su postura en relación a los herbicidas, ya dio el primer paso importante hacia la agricultura orgánica. Con respecto a su comunicado sobre el uso del agua de mar como refrigerante en Arabia Saudita (interesante por cierto) , podrían usarla también como nutriente foliar en forma de quelatos (con glicina, por ejemplo, u otros aminoácidos estructurales),desde luego, adecuando las dosis en función del contenido de sales, hay evidencias en reportes al respecto que sugieren la utilidad para las plantas, no tengo la documentación que a Ud. le gustaría que aportara, pues no me dedico a recopilar reportes científicos, es una idea que valdría la pena probarla con protocolo científico, ya que el agua de mar es un insumo gratis (excepto el flete). Salvo su mejor opinión.
Recomendar
Responder
Mauricio Hilarion
19 de julio de 2021
Carlos C. De La Hoz C.hormus
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
19 de julio de 2021
Carlos C. De La Hoz C. Estimado señor, siempre ha sido esa mi posición, nunca lo se recomendado, pero esto no me hace ser partidario de la agricultura "orgánica", porque no existe. Tampoco soy recopilador de material científico, soy estudioso de esos materiales para mantenerme actualizado y aumentar los conocimientos para servir mejor a los productores.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
5 de noviembre de 2021
Carlos C. De La Hoz C. Usando osmosis inversa, caro en uso de energía, pero si no hay otra agua.
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
20 de julio de 2021
Gracias Mauricio. Saludos atentos
Recomendar
Responder
Ing. Carlos Jose Mariano Moreira Santos
6 de agosto de 2021
El pronostico mencionado que se debe de aumentar el 50% de producción agrícola para el 2050, tenemos la responsabilidad de educar a toda la nueva generación tanto en el sector rural como también a los futuros profesionales enrolados en el sector agrícola
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
7 de agosto de 2021
Buen día invitación desde Colombia tema pertinente, treceavo congreso de compostaje,agosto 18 léanos en www.grupomonteverde.com.co Trabajamos por suelos vivos sanos productivos
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
9 de agosto de 2021
Advierten de la propagación masiva de un nuevo virus en cultivos de pepino holandés Recientemente, el virus del amarilleo de las cucurbitáceas transmitido por pulgones (CABYV) ha estado afectando a más y más productores de pepinos holandeses, según mencionan Ewoud van der Ven y Rens Smith. Los asesores de hortalizas de invernadero de Delphy están sorprendidos por la rapidez con la que se ha estado propagando el virus desde junio. Los culpables son los pulgones, que no son fáciles de combatir con los recursos actualmente disponibles. Síntomas Uno de los principales síntomas del virus es el amarilleo notablemente rápido de las hojas, algo que está afectando ya a productores de todos los Países Bajos. Cuando las pruebas realizadas por un productor revelaron que se trataba de CABYV, el asunto comenzó a ganar relevancia. Ewoud menciona que el impacto varía según la zona. “A veces solo hay unas pocas plantas amarillas, pero también he visto productores con un diez por ciento de las plantas infectadas, lo que implica un impacto notable en la producción. Según informes alemanes, la pérdida de producción puede alcanzar el cincuenta por ciento”. Según los asesores, este virus se parece al del falso amarilleo de la remolacha (BPYV). La diferencia es que, con el CABYV, el amarilleo del cultivo sucede aún más rápido. Ewoud y Rens también tienen la impresión de que la pérdida de producción en comparación con el BPYV también es mayor. "También creo que la hoja queda más rígida y abultada", opina Rens. Ewoud está de acuerdo con esto y añade: "La hoja también se vuelve más frágil, según tengo entendido por anécdotas que llegan desde Alemania". Propagación Varios tipos de pulgones propagan el virus; un hecho que ya se conocía en Alemania. Rens dice que, "por tanto, el virus puede propagarse muy rápidamente". Todas las cucurbitáceas son susceptibles al CABYV. Rens también ha oído historias sobre graves daños en cultivos de melones a cielo abierto en España desde hace unos años. Los cultivos como la calabaza también son vulnerables. "Estos cultivos, que también son comunes en huertos personales, pueden actuar como reservorios para el virus". tienen". Según los asesores, lo mejor que los productores pueden hacer por ahora es realizar un seguimiento adecuado de los pulgones y usar trampas adhesivas. Si se detecta algún pulgón, es importante realizar un control lo antes posible. Ewoud afirma que "las cosas se han vuelto más difíciles para los productores con la desaparición, entre otras cosas, de Plenum, un producto para el control de pulgones. Además, los productos que combaten el pulgón cuando este entra en contacto con el insecticida al morder las hojas actúan demasiado tarde. Es posible que el virus ya se haya transmitido". Por esa misma razón, el control biológico del pulgón no es lo ideal, según Ewoud. "Los pulgones ya están en el invernadero y esto es precisamente lo que queremos evitar". Rotación de cultivos Según los asesores, si un productor detecta plantas que están amarilleando rápidamente, este no tiene por qué deshacerse de todo el cultivo. Ewoud explica que "el virus no se propaga con la manipulación de cultivos". "Tampoco lo hace a través del agua", agrega Rens. Según los asesores, los productores que detecten plantas infectadas durante la rotación de cultivos harían bien en asegurarse de que el cultivo esté libre de pulgones. Rens afirma que "ciertamente, si los productores comienzan con la rotación mientras parte del cultivo aún está en curso, existe el riesgo de que, al arrancar el cultivo, los pulgones se propaguen rápidamente por todas partes. Eso es precisamente lo que los productores tratan de evitar". Los asesores estiman que el virus tiene un período de incubación de entre 10 y 14 días. Si la rotación se realiza correctamente, los productores tienen más probabilidades de mantener el invernadero libre de pulgones. Sin embargo, Rens también oyó la historia de un productor que, tras eliminar las plantas enfermas y reemplazarlas con otras nuevas, sufrió el impacto del virus una vez más, que provocó que las plantas se amarillearan después de dos semanas. Resistencia En cualquier caso, en los últimos años, los asesores afirman que la aparición de virus transmitidos por pulgones se ha convertido en algo habitual en los pepinos. Hace unos años, los productores lidiaban mucho con el virus del mosaico del pepino (CMV). Según Rens, "este aparece ahora solo esporádicamente. Sin embargo, el virus del mosaico amarillo del calabacín (ZYMV) y otros relacionados con este se han vuelto más comunes". Al igual que con muchos otros virus que afectan a plantas, los asesores creen que el rol de los obtentores es fundamental. Ewoud afirma que “informes alemanes ya mencionan la existencia de resistencias. Sin embargo, las variedades existentes aún no las incluyen. Así que, por el momento, lo mejor es mantener a los pulgones fuera del invernadero y combatirlos de manera adecuada, rápida y eficaz". Para más información: Ewoud van der Ven y Rens Smith Delphy e.vanderven@delphy.nl r.smith@delphy.nl Ewoud: +31 6 20 39 82 73 Rens: +31 (0)6 26 51 86 49 www.delphy.nl
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
9 de agosto de 2021
Ciertas variedades de tomate han quedado obsoletas debido al ToBRFV “En estos días no es fácil preservar la política emprendedora de siempre”, dice Pippo Timperanza, director de la empresa italiana Landolina. “Desde hace más de 60 años, en la empresa trabajamos para mantener en armonía la tradición y la mejora productiva, teniendo en cuenta los principios éticos de hacer lo más corta posible la cadena de suministro, de la trazabilidad y del respeto a la gestión en campo que ha guiado a mi familia durante generaciones. Sin embargo, hoy nos vemos obligados a enfrentar una serie de problemas que nos obligan a revisar y reajustar nuestra forma de cultivar". Ubicada en la provincia siciliana de Ragusa y especializada en la producción y comercialización de tomates de cultivo sin suelo, la empresa de 40 hectáreas cultiva tomates cherry, datterino y piccadilly en 10 hectáreas de estructuras protegidas. En los últimos años, la empresa se ha centrado en la producción sostenible de residuo cLas nuevas tendencias de consumo, por ejemplo, son muy importantes y deben ser comprendidas y acogidas. A lo largo de los años, ha aumentado la sensibilidad hacia los temas de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Los productores estamos llamados a responder ofreciendo productos de alto valor añadido, que reflejen esta sensibilidad. Desde la instalación de paneles fotovoltaicos hasta el uso de bioestimulantes, biofungicidas y bioplaguicidas, pasando por la gestión razonable del agua con el reciclaje de aguas residuales para fertiirrigación. Cada una de nuestras elecciones es el resultado del diálogo con nuestros socios comerciales y, por tanto, indirectamente, con los consumidores. Todo ello al margen de las dificultades que hoy los productores se enfrentan a un período de retos muy grandes y complicados de gestionar, generados por una serie de causas y cuya resolución supera las capacidades de las empresas individuales. Por un lado, la pandemia de coronavirus incrementa el viejo problema de un mercado de precios fluctuantes y con tendencia a caer, especialmente en 2021. Por otro lado, la imparable propagación del virus rugoso del tomate (ToBRFV) ha causado grandes daños a los cultivos de tomate”, explica el emprendedor. nos vemos obligados a afrontar”. pero el problema más grave y urgente que abordar es precisamente el virus rugoso del tomate. Incluso en los casos en los que el fruto no se daña directamente, la producción se reduce, ya que los tomates son más pequeños y sobre todo pierden color y consistencia. “Para mitigar el problema del ToBRFV, probamos el año pasado el tomate pera de la variedad TT-633 de TomaTech, que en el ciclo largo, con un trasplante a finales de verano (por lo tanto el más desafiante), nos dio excelentes resultados en términos de rendimiento, consistencia y sabor. No hay ninguna dificultad en cuanto al manejo agronómico y al mantenimiento poscosecha. La variedad TT-633 es un tomate óptimo para el retail en Italia y en el extranjero. También este año apostaremos por esta variedad. No podríamos haber hecho una mejor elección", concluye Pippo Timperanza. Para más información: Azienda Landolina Contrada Currumeli Donnalucata 97010 Scicli (RG) - Italia Tel.: +39 335 6582914 agricolilandolina@alice.it
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
9 de agosto de 2021
El bióxido de cloro tiene una acción viricida, podría utilizarse para controlar el virus rugoso del tomate, dado que, aparentemente no se ha podido controlar con otros tratamientos. Es pregunta
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
10 de agosto de 2021
Saludos. El Dióxido de Cloro esta dirigida mas bien a la eliminación de organismos vivos de tamaño micro y es la primera fase de un tratamiento, ya que luego hay que aportar a la hoja elementos de recuperación o biorremediación. Cuando haya resultados mas claros y los conozcamos ya se pueden explicar por aqui. Respecto a los dos documentos sobre las diversas plagas o enfermedades que estan afectando a diversos cultivos, comentar que se siguen utilizando los mismos procedimientos de siempre para los mismos problemas de siempre. Hasta que no se cambien las estrategias de lucha contra estas enfermedades, no se conseguiran buenos resultados. Hay que trabajar sobre la mejora del sistema inmunológico de las plantas, por medio de unos buenos sustratos ricos en sustancias organicas y microorganismos. Suelos de invernaderos con poco reciclado de nutrientes o sustratos hidroponicos con cero sustancias orgánicas son muy adecuados para la aparición de enfermedades. Suelos tradicionales con el modelo de agricultura convencional también lo son. Suelos con un 3-5 % de m. orgánica, ricos en nutrientes minerales y microorganismos en donde las raices de las plantas estan protegidas y pueden tener un buen sistema inmunológico produciran cosechas si problemas de enfermades. Esta mas que comprobado. Cada uno que siga la estrategia productiva que le parezca la mas acertada. Pero modelo convencional de produccion agricola y enfermedades van intimamente relacionados.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
10 de agosto de 2021
Estados Unidos Primera detección de HLB en el condado de San Diego El Departamento de Alimentación y Agricultura de California (CDFA) ha declarado una cuarentena en el norte del condado de San Diego tras la detección de la enfermedad Huanglongbing (HLB), o enverdecimiento de los cítricos, en dos árboles de cítricos de una propiedad residencial en la ciudad de Oceanside. Esta es la primera vez que esta enfermedad vegetal se detecta en el condado. El CDFA está trabajando con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Comisario Agrícola del Condado de San Diego en este proyecto cooperativo. La detección requerirá una zona de cuarentena obligatoria de 155 kilómetros cuadrados en torno al punto de localización para restringir el movimiento de frutas y árboles cítricos y material vegetal relacionado. Los mapas de cuarentena de la HLB para el condado de San Diego están disponibles en línea en www.cdfa.ca.gov/plant/hlb/regulation.html. Actualmente ya existe una cuarentena por esta enfermedad en partes de los condados de Orange, Los Ángeles, Riverside y San Bernardino, donde más de 2.400 árboles han dado positivo a la enfermedad y han sido arrancados. La cuarentena prohíbe el movimiento de todo material de vivero y partes de plantas de cítricos fuera de la zona de cuarentena. Existen estipulaciones para permitir el movimiento de cítricos limpios y envasados siguiendo normas comerciales. La fruta que no haya pasado por estos procesos comerciales no puede salir de la propiedad donde se cultiva, aunque puede procesarse o consumirse en ella. Esto incluye cítricos residenciales como naranjas, limones, pomelos y kumquats. El personal del CDFA está programando el arranque de los árboles infectados y está supervisando los árboles cítricos en un radio de 250 metros desde el punto de detección para determinar si hay otros árboles infectados de HLB. También se llevará a cabo un programa de tratamiento de árboles cítricos para reducir las infestaciones del psílido asiático de los cítricos en un radio de 250 metros desde el punto de detección. Con esta medida, se eliminará una reserva de esta enfermedad y sus vectores, algo esencial para proteger los cítricos circundantes frente a esta enfermedad mortal. El CDFA, en colaboración con el USDA, los comisarios de agricultura del condado y el sector citrícola, continúa persiguiendo una estrategia de control de la propagación del psílido asiático de los cítricos, mientras los investigadores trabajan para encontrar una cura para la enfermedad. Más información: Steve Lyle CDFA Tel.: 916-654-0462 Email: officeofpublicaffairs@cdfa.ca.gov Fecha de publicación: ma. 10 ago. 2021
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
10 de agosto de 2021
Detectan el virus rugoso del tomate por primera vez en Austria y Suiza La organización austriaca de protección de plantas ha informado recientemente a la secretaría de la Organización Europea y Mediterránea para la Protección de Plantas (OEPP) de la primera detección del virus rugoso del tomate en su territorio. El virus se ha detectado en un invernadero de tomate a finales de junio en la localidad de Münchendorf (Baja Austria). Los síntomas (hojas estrechas alargadas con un ligero patrón de mosaico y rugosidad ocasional) se han observado, pero sin signos de gravedad. Se han tomado medidas de erradicación que incluyen la destrucción de todas las plantas, frutos y medios de cultivo (lana de roca), así como una limpieza y desinfección concienzuda de contenedores, almacenes, dispositivos, máquinas, vehículos y otros objetos. También se ha confirmado la presencia de ToBRFV en una plantación de Thurgau, en Suiza. En el cantón de Thurgau, el virus se ha detectado en tomates. En Suiza, el virus jordano está clasificado como una plaga potencialmente cuarentenaria y está vigilada por los servicios de protección fitosanitaria del cantón. Las plantaciones de tomates y pimientos picantes están obligadas a informar de sospechas de casos a las autoridades de forma inmediata. Junto con la Oficina Agrícola de Thurgau, la Oficina Federal Suiza de Agricultura y Acroscope, el servicio de protección fitosanitaria del cantón ha tomado medidas para controlar y vigilar el brote. El objetivo es evitar la propagación del virus. Para más información: Organización Europea y Mediterránea para la Protección de las Plantas (OEPP) 21 boulevard Richard Lenoir 75011 París, Francia + 33 (0) 1 45 20 77 94 www.eppo.int Fecha de publicación: ma. 10 ago. 2021
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
30 de agosto de 2021
Se pregunta que ¿ Cual es el otro equilibrio del suelo ?. Efectivamente Sr Oscar, ud a citado aquellos elementos que parece que podemos ver a simple vista en el suelo ( minerales, m. orgánica, agua y aire ) y aquí radica la clave de todo. Para los humanos, todo aquello que no podemos apreciar por nuestros sentidos, no existe. Si no se hubieran inventado el microscopio o el telescopio, ni veriamos los microorganismos del suelo ni el 99% de las estrellas, galaxias y demás componentes del cosmos. Por eso, el modelo tradicional de producción agrícola ha sido concebido sin tener en cuenta la existencia de esos bichos tan pequeños que no pueden verse a simple vista. Aquí es donde comienzan todos los errores. Hay que tener en cuenta, que a día de hoy, unas cuantas décadas después de la aparición de los microscopios potentes, hay cientificos como el Sr Oscar y el Sr Calvache que aun siguen sin tener en cuenta la vida del suelo, que es la que dan los microorganismos. Esto simplemente es no querer ver la realidad de las imagenes de microscopia de los microorganismos del suelo. No hay mayor ciego que aquel que no quiere ver. Un suelo sin microorganismos es un suelo muerto, sin vida. Si tenemos en cuenta que hay microorganismos en el suelo, hay que aplicar conceptos de organización vital en un entorno. El entorno es el sustrato suelo y la vida como la conocemos ( la de arriba del suelo ) está basada en la diversidad. Es decir, en el suelo, la vida microbiana se basa en la diversidad. Hay millones de microorganismos, y muy diversos, que se alimentan de manera diversa y tienen habitats diversos. A mayor diversidad, mayor equilibrio del sistema vivo. Este es el equilibrio al que me refiero cuando hablo de balance biológico de un suelo. ¿ Tan dificil de entender es?. A menor diversidad, más dificil es mantener el equilibrio del sistema. Por lo tanto, Sr Oscar si ud asume que el suelo para estar equilibrado necesita esos % que ha puesto de minerales, m. organica, aire y agua, estaria bueno que sumara tambien los microorganismos como integrantes de dicho sistema. Cuando el modelo agricola del futuro, asuma los microorganismos como parte del sistema suelo y asuma que los biocidas " eliminan " a muchos de ellos, asi, como el mal manejo del suelo o malos laboreos, entonces todo empezará a cambiar para nuestro planeta. En mi pais, el suelo agrícola es muy poco respetado y en realidad, en vez de considerarse al suelo como la clave para la producción de alimentos, parece mas bien que sea un vertedero en el que todo cabe. Lodos de depuradoras, mataderos, purines y estiercoles sin compostar, fertilizantes salinos, biocidas de todo tipo, etc, etc. El modelo de produccion, solo cambiará cuando todo aquello que aportemos al suelo, lo hagamos para la conveniencia de la vida microbiana de dicho suelo. Esta es la gran prioridad y el gran cambio necesario. Y respecto las producciones agricolas ecológicas en la actualidad, debo dar la razón al Sr Calvache, ya que son la mayoria poco productivas y poco rentables. ¿ Por que ?. Por que el 95 % de los agricultores que practican éste tipo de agricultura no lo hace por beneficiar al suelo ni al medio ambiente, sino por vender sus productos mas caros o cobrar mas subvenciones. De todos los productores ecológicos que conozco, diría que solo un 5 % lo hace por ética medioambiental. Es triste, pero es asi.
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
30 de agosto de 2021
Jesus Alberto Garcia Gallardo Los microorganismos, en 1 hectárea de buen suelo pesan 7.000 siete mil kilos, son siete toneladas y las lombrices deben tener una población de 200 por metro cuadrado. Hay que repoblar el campo agrícola con ellas.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
30 de agosto de 2021
Jesus Alberto Garcia Gallardo Inicio mi respuesta con una frase de Rousseau que dice” Todas las pasiones son buenas mientras uno es dueño de ellas, y todas son malas cuando nos esclavizan”, así entiendo su fanatismo por las cosas que el ser humano creyéndose superior quiere modificar, aunque se violente lo natural y a su creador. Cada vez que el hombre ha intentado cambiar lo natural por su egocentrismo lo ha llevado al fracaso rotundo. La naturaleza no se modifica, se conserva y se respeta para el bien de todos. Le pregunto ¿Cuántas estrellas, galaxias, agujeros negros y otras estructuras existen o han sido contabilizadas, si el universo no tiene ni principio ni fin, y de donde extrae usted que el 99% han sido vistas, tremenda torpeza hablar de porcentajes en algo que no conocemos en toda su extensión? Así es la realidad, en la jerga de agrónomos no hablamos de “bichos” hablamos de especímenes, organismos o microorganismos, y otros. Le presento lo que una especialista en suelos se refiere, transcribo; “La determinación de la materia orgánica del suelo presenta problemas, pues ofrece valores muy generales que realmente dicen poco sobre lo que la materia orgánica puede aportar al cultivo” En mi caso particular debo indicarle que nunca he dudado de las bondades de la MO, pero no soy adicto a esas extravagancias que nos presentan en este foro, la MO es un 5% de los componentes del suelo, sobre ella ha recaído durante todos los años, décadas, centurias milenios que tiene este planeta la formación de los suelos que hoy poseemos y es nuestra vida. La composición del suelo no en un antojo de mi forma de pensar es una realidad, si dispone de tiempo puede revisar literatura sobre suelos y allí encontrará cual es la formación del suelo, en sus fases física, química, biológica, ambiental. No es cierto pensar en equilibrio del suelo por ser un elemento que tiene sus enemigos naturales y humanos. Una simple lluvia puede romper el “equilibrio”, unos días de sequía podría provocar cambios en ese famoso “equilibrio”, además de las atrocidades humanas. En cuanto a su país y en el mío y en la mayoría de ellos sucede lo mismo, responsables, el hombre, el que piensa, el todo poderoso. ese es el contaminador más grande que existe, por las razones que usted expone son válidas. No es el modelo de producción el que debe cambiar es… el hombre el que debe cambiar por es el causante de todos los desmanes, es el único que hace daño. En cuanto a su último párrafo de su comentario, usted cita o certifica que es el hombre el que debe de cambiar sus hábitos y costumbres, usted concuerda con mi posición. Gracias por su atención.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
31 de agosto de 2021
Jesus Alberto Garcia Gallardo Le agradezco mucho que usted me lea, me satisface esa deferencia de su parte, en cuanto a lo que escribo y cito, que son dos cosas diferentes, porque no o se todo y me oriento por los que más saben. Usted es muy susceptible debe cambiar, si escribe y se le pasa la mano deberá leer lo que se corresponde. Otro asunto que debe mejorar es la comprensión de lectura por que achaca concepto que no he escrito, no he hablado de extravagancias, lo que sucede es que la naturaleza es sabia y todo en ella esta inventado, lo que corresponde es comprenderla y protegerla. Usted no me propone componentes, ya están solos se reproducen y no necesitan la mano del hombre, dije mis alusiones tienen un fin, sino me comprende lo siento mucho. Tengo mi manera de verlas cosas y no estoy obligado a responder todo lo que se escribe en este foro, respondo lo que considero lógico y con sentido racional, eso tiene un sentido lógico se llama experiencia, y eso lo dan los años. No hay ningún tema para tratar a fondo como usted lo indica. No me consta que antes de inventar el telescopio y hoy día exista el mismo número de estrellas, me parece descabellada su apreciación, ¿cuántas estrellas están reportadas como cuerpos desde esos momentos y a hasta la fecha?, no existen ni existirán nunca porque el espacio es infinito. Su ecuación no cabe en el espacio. Desde tiempos inmemoriales existen los microrganismos del suelo y los bichitos ya los señores de esos tiempos ya los conocían con propiedad. Le indique a usted que el 5% de MO (todos sus componentes) han formado los suelos por millones de años, y de ello han formado el 45% de los minerales componentes del suelo. ¿Por qué esto? así está diseñado por quien creó todo. La muerte lenta de los suelos no es responsabilidad del NPK, si no del pésimo manejo que el hombre les ha dado, y esto mismo sucederá con su propuesta, por causa del mal manejo humano. No se en que planeta vive usted la agricultura de hoy es tecnología, computación, drones, GPS, robótica, etc., esto si es una revolución verde tecnológica, no la comparto mucho, pero es una realidad. Ningún modela agrícola es malo, lo malo está en el fondeo de lo que el hombre pueda aprovechar, en el buen sentido de la palabra, de estos modelos. Usted acusa a los productores de dañar el suelo, si el mal manejo de los suelos, la falta de agrónomos comprometidos con la naturaleza, el mal uso de los insumos agrícolas químicos y biológicos es responsabilidad de ellos. No estoy obligado a hacer lo que me digan, puedo tomar mis propias decisiones para manejar y proteger los cultivo sin perjudicar al medio ambiente. En cuanto a su ocupación lo felicito por su pensamiento, y le deseo éxitos en sus funciones.
Recomendar
Responder
1...567...10
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.