Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Remineralizacion de suelos degradados. Uso de harina de roca.

Publicado: 23 de marzo de 2015

Alguno de uds. Tiene alguna experiencia en la utilizacion de las harinas de rocas en la agricultura extensiva. Y si la han utilizado solo o en mezclas con materia organica.

Temas relacionados:
Autores:
Anonymous
Anonymous
Referentes que Recomendaron :
Ricardo Verri, Alberto Chessa
Recomendar
Comentar
Compartir
Rosendo Cruz Gomez
18 de noviembre de 2022
Hola, buenos días, recién ingresé a este grupo y la verdad estoy aprendiendo de las experiencias y conocimientos de quienes exponen sus comentarios, agradecido por ello.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
23 de noviembre de 2022

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA GRANJA: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO: ESTIÉRCOL Y BIOSÓLIDOS MUNICIPALES Jaysankar De, Christopher R. Pabst, Jessica Lepper, Renée M. Goodrich-Schneider y Keith R. Schneider

Como parte de la serie Seguridad alimentaria en la granja, una colección que revisa los principios generalmente reconocidos de las BPA en relación con los productos, principalmente a nivel de granja y con un enfoque particular en los cultivos y prácticas frescos de Florida, esta publicación se centra en las BPA relacionadas específicamente con el estiércol y los biosólidos municipales. Las publicaciones de esta serie se pueden encontrar en línea en el sitio de EDIS enhttps://edis.ifas.ufl.edu/entity/topic/series_food_safety_on_the_farm 

INTRODUCCIÓN
Los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) fueron introducidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en la Guía de 1998 para la Industria para Minimizar los Peligros Microbianos de Seguridad Alimentaria para Frutas y Verduras Frescas (FDA 1998).

Este documento de orientación para la industria de frutas y hortalizas frescas proporcionó directrices generales para reducir el riesgo de contaminación de los productos frescos por organismos microbianos. En respuesta a esta guía, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) implementó formalmente el programa de verificación de auditoría de Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manejo (BPA y GHP). El USDA incorporó el Estándar de Seguridad Alimentaria Armonizada Produce GAPs en su programa de auditoría GAP & GHP en 2011. El USDA combinó aún más estos dos en un programa armonizado de GAP (H-GAP) en mayo de 2018. Para hacer que la supervisión de la seguridad alimentaria sea más fuerte y eficiente, la FDA y el USDA anunciaron la alineación del USDA H-GAP con los requisitos de la Regla de Seguridad de Productos (PSR) de la FSMA en junio de 2018. Dado que H-GAP no es equivalente a la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI), el USDA aumentó la auditoría H-GAP para cumplir con los estándares de equivalencia GFSI.

La nueva auditoría GAP Plus Armonizada del USDA + es la única auditoría GAP del USDA reconocida como GFSI técnicamente equivalente. En cualquier caso, todos estos programas se adhieren a los mismos principios básicos de las GAP. Bajo la nueva Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA), las BPA son la base de la PSR. Hasta el PSR, los programas de BPA han sido voluntarios, impuestos por la industria o los compradores. Las excepciones son las regulaciones de Buenas Prácticas Agrícolas de Tomate de Florida (T-GAP) y Mejores Prácticas de Manejo de Tomate (T-BMP), que son leyes estatales que regulan la producción segura de tomates. El PSR actual exige que todas las operaciones no exentas sigan las nuevas pautas federales de FSMA (FDA 2017), excepto para los productos exentos (como se describe en la regulación) y para aquellos productores que exportan a países extranjeros. En esas circunstancias, los programas voluntarios de GAP aún pueden ser requeridos por compradores u organizaciones comerciales. El objetivo tanto del PSR obligatorio como del programa voluntario de BPA es reducir la carga de enfermedades transmitidas por los alimentos asociada con los productos agrícolas (FDA 2018a; FDA 2019). La FDA ha recopilado información de los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sobre brotes asociados con productos agrícolas que ocurrieron entre 1996 y 2010 donde es probable que la contaminación haya ocurrido temprano en la cadena de producción, durante el cultivo, la cosecha, la fabricación, el procesamiento, el empaque, la retención o el transporte (CDC 2018; FDA 2018a).

Un informe actualizado de los CDC estima que los productos representaron el 51.6 por ciento (21,280 de 41,269) de todos los brotes transmitidos por los alimentos en los Estados Unidos desde 1998 hasta 2016 (CDC 2018). El uso de estiércol y biosólidos municipales como fertilizante para cultivos puede ser seguro y eficaz cuando se administra adecuadamente. Sin embargo, los patógenos (microorganismos que causan daño) pueden introducirse en el suministro de alimentos cuando formas contaminadas de estiércol o biosólidos, ya sea debido a la falta de tratamiento, tratamiento inadecuado o recontaminación, entran en contacto con los productos. Los productos que se cultivan debajo o cerca de la superficie del suelo son más susceptibles a la contaminación patógena, mientras que los cultivos donde la porción comestible se mantiene alejada del suelo producen un menor riesgo de contaminación. Independientemente del producto, los productores que usan estiércol o biosólidos deben seguir las BPA para minimizar el riesgo e identificar posibles fuentes de contaminación fecal en su entorno de cultivo específico.

La FDA está llevando a cabo y fomentando la evaluación de riesgos y una amplia investigación sobre el período de espera entre la aplicación de estiércol crudo como enmienda del suelo (cualquier material, incluido el estiércol, que se agrega intencionalmente al suelo para mejorar su condición química o física para el cultivo de plantas o la capacidad de retención de agua del suelo) y la cosecha. Actualmente, la FDA no se opone a que los agricultores cumplan con los estándares del Programa Nacional Orgánico (NOP) del USDA, que establecen un período de espera de 120 y 90 días entre la aplicación de estiércol crudo y la cosecha para cultivos en contacto con el suelo y para cultivos que no están en contacto con el suelo, respectivamente (FDA 2019). Esta hoja informativa se centrará en aquellas actividades e instalaciones que estarán operativas bajo las BPA como se describe en la Guía para minimizar los peligros microbianos de inocuidad de los alimentos para frutas y verduras frescas (FDA 1998; FDA 2019).

Esta hoja informativa abordará específicamente aquellos BPA que se refieren al uso de estiércol y biosólidos municipales como fertilizante para cultivos. Las hojas informativas adicionales de UF/IFAS Extension en esta serie se centran en otros aspectos específicos del programa GAPs y cómo se relacionan con los cultivos y prácticas de Florida.

PELIGROS Y VÍAS DE CONTAMINACIÓN
Tanto el estiércol animal como la materia fecal humana proporcionan una fuente sustancial de bacterias patógenas, a saber, la Escherichia coliO157: H7. E. coli Se sabe que O157: H7 se origina en el ganado, las ovejas y los ciervos, que lo arrojan a través de sus heces. La salmonela y el criptosporidio también pueden originarse a partir de rumiantes y materia fecal humana, lo que crea la necesidad de una estrecha gestión de todos los tipos de biosólidos y estiércol para evitar la contaminación. Sin embargo, la contaminación inesperada puede surgir de las siguientes fuentes posibles: áreas cercanas de procesamiento o almacenamiento de estiércol; transporte o equipo insalubre; operaciones ganaderas o avícolas; un área densa de vida silvestre adyacente al entorno de cultivo y cosecha; y áreas municipales cercanas de almacenamiento, tratamiento o eliminación de aguas residuales o estiércol (FDA 1998). Además de los factores de riesgo microbianos, se deben considerar otros posibles peligros, como compuestos orgánicos y metales pesados potencialmente tóxicos. Otros recursos para los productores relacionados con el uso de biosólidos incluyen el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS) del USDA y el Servicio Cooperativo Estatal de Investigación, Educación y Extensión (CSREES).

CÓMO CONTROLAR LOS PELIGROS POTENCIALES
Las BPA desempeñan un papel integral en la reducción de peligros potenciales y son imprescindibles para la producción de productos seguros. Con respecto al uso de estiércol animal y biosólidos como enmiendas del suelo, las BPA generalmente tienen como objetivo reducir los patógenos. Por ejemplo, se debe maximizar el tiempo entre la aplicación de estas enmiendas y la cosecha de los cultivos. La FDA identificó y describió las siguientes áreas para monitorear: biosólidos municipales, manejo del estiércol (incluidos los tratamientos activos y pasivos para reducir los niveles de patógenos, así como los procedimientos de manejo para el estiércol tratado y no tratado) y las heces de animales (FDA 1998).

MANEJO DEL ESTIÉRCOL
Se han establecido buenas prácticas agrícolas en relación con el manejo adecuado del estiércol. Estas BPA incluyen procesos diseñados para la reducción de patógenos. Además, también se han esbozado métodos para minimizar el contacto directo e indirecto entre el estiércol y los productos (FDA 1998).

BIOSÓLIDOS MUNICIPALES
Hay varias fuentes disponibles que describen los requisitos para el uso de biosólidos municipales como enmiendas del suelo. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) publicó una nota (56 FR 33186) en el Registro Federal el 18 de julio de 1991, que describe la política interinstitucional de los Estados Unidos sobre el uso beneficioso de los lodos de aguas residuales municipales en tierras federales (EPA 1991). Además, el Título 40 del Código de Regulaciones Federales, parte 503, establece los requisitos específicos para el uso de biosólidos, incluida la eliminación e incineración en superficie (EPA 2018). Esta parte del CFR describe la reducción o eliminación de patógenos para varios tipos de biosólidos, como los tiempos mínimos entre la aplicación y la cosecha. Se puede acceder a estas especificaciones en línea enhttps://www.ecfr.gov/current/title-40/chapter-I/subchapter-O/part-503?toc=1. También pueden aplicarse requisitos estatales adicionales. Tenga en cuenta que, si bien la aplicación puede permitirse bajo estos requisitos, las restricciones del comprador pueden no aceptar la aplicación de biosólidos. Para los productores de tomate en Florida, el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida (FDACS) autorizó las Buenas Prácticas Agrícolas del Tomate (T-GAPs) que entraron en vigencia el 1 de julio de 2008 (FDACS 2007). Las regulaciones T-GAPs están vigentes para prevenir o minimizar la contaminación de los tomates en todos los pasos de la producción. Si bien los biosólidos pueden permitirse para la mayoría de las operaciones de conformidad con 40 CRF parte 503, T-GAP prohíbe su uso. Los T-GAPs con respecto al estiércol y el uso de la tierra se pueden encontrar en el Manual de Mejores Prácticas del Tomate (FDACS 2007).

REDUCCIÓN DE PATÓGENOS
Se pueden utilizar varios métodos de tratamiento para lograr la reducción de patógenos tanto en el estiércol como en otros materiales orgánicos. Los productores y proveedores individuales deben elegir tratamientos adecuados para acomodar sus recursos personales. Generalmente, los tratamientos se dividen en dos grupos: tratamientos pasivos y activos. Los tratamientos pasivos generalmente dependen del paso del tiempo junto con las condiciones ambientales para minimizar los peligros microbianos. Los ejemplos incluyen fluctuaciones de humedad, radiación ultravioleta natural y cambios de temperatura. Es importante que el estiércol esté bien envejecido y descompuesto antes de su aplicación a los cultivos de campo. Además, estos tratamientos de envejecimiento pasivo no deben confundirse con tratamientos activos como el compostaje. El tiempo de espera para los tratamientos pasivos variará según los factores climáticos regionales y estacionales, así como según el tipo y la fuente de estiércol. Los tratamientos activos son mucho más intensivos en mano de obra y recursos e implican procesos como la pasteurización, el secado por calor, la digestión anaeróbica, la estabilización alcalina y / o la digestión aeróbica. El compostaje es un tratamiento activo común e implica la digestión de materiales orgánicos a través de la acción microbiana aeróbica o anaeróbica. Bajo condiciones cuidadosas, la reducción de patógenos se puede lograr a partir del calor generado en días. Todavía se están realizando muchas investigaciones para determinar las duraciones y temperaturas específicas necesarias para eliminar o reducir varios patógenos en diferentes condiciones. Los factores climáticos estacionales y regionales, como la temperatura ambiente y las precipitaciones, también afectan estos requisitos.

La gestión específica de las operaciones del proceso debe considerar los esfuerzos de investigación en curso (FDA 1998). El estiércol compostado y otros fertilizantes naturales deben usarse de manera que sigan las BPA. Dado que la cantidad de procesamiento necesaria para reducir o eliminar los patógenos en el estiércol aún no se ha determinado para patógenos específicos, a menudo se implementan recomendaciones similares a las del estiércol no tratado, especialmente la maximización del tiempo entre la aplicación y la cosecha. En el PSR, se han establecido normas microbianas que establecen límites a las cantidades detectables de bacterias para los procesos utilizados para tratar las enmiendas biológicas del suelo, incluido el estiércol (FDA 1998). El PSR describe dos ejemplos de métodos de compostaje científicamente válidos (compostaje estático y torneado) que cumplen con los estándares microbianos proporcionados (FDA 2018b). Las BPA adicionales para el estiércol tratado incluyen las siguientes:
• Evitar la contaminación de los productos frescos por estiércol que sólo se procesa parcialmente.
• Aplique GAP que aseguren que todos los materiales reciban un tratamiento adecuado, como una mezcla completa para evitar puntos fríos.
• Al comprar estiércol, obtenga una hoja de especificaciones del proveedor para cada envío. Esta hoja o certificado debe describir los procedimientos de tratamiento.
• Póngase en contacto con expertos estatales o locales en manejo de estiércol para obtener asesoramiento explícito sobre las operaciones individuales de los productores y las regiones climáticas.

HECES DE ANIMALES
Los desechos animales / materia fecal son una fuente conocida de patógenos transmitidos por los alimentos. Aunque no se puede excluir todo contacto con animales de las áreas de cultivo y procesamiento al aire libre, los agricultores deben implementar BPA para minimizar el riesgo de que las heces de los animales contaminen los productos frescos. Las BPA para minimizar los peligros del ganado son las siguientes (FDA 1998):
• No permita animales domésticos en campos de productos frescos, viñedos o huertos durante la temporada de crecimiento. La FDA alienta a los agricultores a considerar voluntariamente los períodos de espera entre el pastoreo y la cosecha.
• Tomar medidas para evitar que los desechos animales de los campos adyacentes o las instalaciones de almacenamiento de desechos contaminen los productos frescos. Se pueden usar cercas, zanjas, montículos, vías fluviales de césped / césped, bermas de desviación y áreas de amortiguamiento vegetativo.
• Implementar GAPs para disuadir o redirigir la vida silvestre de los cultivos frescos.
• Monitorear los campos regularmente para detectar la intrusión de la vida silvestre.
• Todas las granjas cubiertas deben examinar visualmente el área de cultivo y todos los productos cubiertos que se cosecharán para asegurarse de que los productos no estén contaminados por animales domésticos o salvajes.
• Las granjas no están obligadas a excluir animales de las áreas de cultivo al aire libre, destruir el hábitat de los animales o despejar los límites alrededor de las áreas de cultivo o drenaje.

Nada de lo dispuesto en el PSR debe interpretarse en el sentido de que exija tales acciones.

REFERENCIAS
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 2018. Sistema Nacional de Notificación de Brotes (NORS). 
https://wwwn.cdc.gov/norsdashboard/. Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida, División de Seguridad Alimentaria. 2007.Manual de Mejores Prácticas del Tomate. [En línea]. FDACS-P-01580 Revisado 03/18. https://fvreports.freshfromflorida.com/5G_TomBPM.pdf.
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). 1998.Guía para minimizar los riesgos microbianos de inocuidad de los alimentos para frutas y verduras frescas. Washington, D.C.: U.S. Department of Health and Human Services, FDA. 
https://www.fda.gov/regulatory-information/search-fda-guidance-documents/guidance-industry-guide-minimize-microbial-food-safety-hazards-fresh-fruits-and-vegetables Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). 2017. Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria.https://www.fda.gov/food/guidance-regulation-food-and-dietary-supplements/food-safety-modernization-act-fsma 
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). 2018a. Normas de seguridad de productos. 
https://www.fda.gov/food/guidanceregulation/fsma/ucm304045.htm.
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). 2018b. Normas para el cultivo, la cosecha, el envasado y la tenencia de productos para el consumo humano; 21 CFR Parte 112. 
https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfCFR/CFRSearch.cfm?fr=112.54.
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). 2019. Regla final de FSMA sobre la seguridad de los productos. 
https://www.fda.gov/food/food-safety-modernization-act-fsma/fsma-final-rule-produce-safety.
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). 2018. Normas para el uso o eliminación de lodos de depuradora; 40 CFR 503.  
https://www.govinfo.gov/content/pkg/CFR-2003-title40-vol27/pdf/CFR-2003-title40-vol27-part503.pdf.
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA). 1991. Política interinstitucional sobre el uso beneficioso de lodos de aguas residuales municipales en tierras federales. Registro Federal. 56(138):33186–33188.

Recomendar
Responder
Marcelo Calvache Ulloa
15 de junio de 2023
Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica Excelente reportaje que deberiamos tener presente en la agricultura organica. De manera similar las famosas harinas de rocas tienen muchos elementos toxicos para las plantas y el hombre como arsénico, plomo, etc
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
23 de noviembre de 2022
p
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
23 de noviembre de 2022
Miércoles 23/11/2022 Al foro Por razones que desconozco mi espacio de publicación ha sido bloqueado en varias oportunidades sin recibir una notificación que justifique las razones por lo cual se dio el bloqueo, con la finalidad de corregir supuestos errores. Según las normas del foro, (las adjunto a continuación) su violación no permitiría la publicación de comentarios, lo extraño es que esas normas se han violentado y no ocurre ninguna acción contra el incumplimiento de ellas como corresponde. «No se publicarán comentarios que contengan» • Reiterados errores ortográficos y de escritura. • Anuncios publicitarios, direcciones de sitios Web y/o correos electrónicos. • Preguntas o respuestas que no tengan relación con el tema tratado en el foro.» Ninguna de estas normativas ha sido violentada por mis comentarios, no promuevo ventas de productos para la agricultura, ni emito recomendaciones técnicas sin tener un fundamento para hacerlo. De la misma manera, no solicito correos electrónicos a ningún miembro del foro, como si he observado en otros foristas. Cuando he publicado algún comentario que no es de mi autoría, por norma profesional y ética debo anotar toda la información correspondiente al autor, para no caer en plagio, lo cual viola la ética profesional y los derechos de autoría. He sido y seré crítico con ciertas posiciones de foristas por tratar de menospreciar a otros foristas porque no se comparten posiciones técnicas y profesionales con ellos, dado que no existe la suficiente fundamentación científica para aceptarlos. Es cuestión de leer cada publicación. Ante esta situación me retirare del foro a partir de esta publicación, agradeciendo la oportunidad de compartir con el grupo. Los principios y la ética profesional no se violentan de esta manera. Pueden eliminar la configuración de mi cuenta cuando lo crean conveniente. Gracias por la oportunidad de compartir. Dpa. Óscar M.Castro Solano Extensionista Agrícola Alajuela, Costa Rica
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
29 de diciembre de 2022
Interesante debate sobre fertilización. ¿ Solo con harinas de rocas, solo fertilización convencional con abonos altamente solubles, o una mezcla de ambas fertilizaciones ? En mi zona y mis clientes, están funcionando bien las harinas de rocas complementadas con nitrógeno en sus diferentes formatos, organicos, solidos normales, sólidos de liberalización lenta o nitrógenos líquidos. Las harinas de rocas que se aportan son mezcla de harinas con contenidos varios en fósforo, potasio, magnesio, yeso o basalto. Como se ha expuesto, el basalto es una roca rica en Silicio y en variedad de oligoelementos. Cada roca aporta minerales en cantidad y variedad suficiente para el suelo. Una cuestión muy interesante que a veces no se comenta sobre las rocas volcánicas, es su caracter paramagnético. Es decir, aportan a los microorganismos una energia extra, por esa característica magnética. Es más, a veces el valor de mercado de dichas rocas viene condicionado por ese valor paramagnético. Si hablamos de la relación minerales naturales de rocas y microorganismos, en el fondo estamos hablando de disponibilidad. Hay microorganismos especializados en "atacar " los minerales, bien de la m. orgánica, bien de la roca madre del suelo y en función de ésto, los microorganismos necesitan más o menos alimento y energia para hacerlo, es decir, necesitan menos energia para obtener los minerales de restos orgánicos que los de la roca del suelo. También necesitan diferente cantidad de energia para atacar unos minerales u otros, de la propia roca madre del suelo. Por éste motivo, en zonas de clima templado, como la que yo resido, son los meses de mayo, junio y julio, los más aptos para que los microorganismos obtengan los minerales del suelo para su disposición a la planta. Asimismo un factor importante es la fase lunar para realizar estas funciones. Si miramos el calendario anual lunar, tenemos las lunas crecientes en el período mencionado , a una distancia lo más cercana al suelo ( 350- 360.000 kms ). La luna actua en dos sentidos sobre la producción agrícola: 1.- Con la fuerza de gravedad sobre la savia, como fluido que recorre las raices y la planta. 2.- Con la luz sobre los microorganismos del suelo ( bacterias fotosintéticas ). Lunas crecientes cercanas, tienen mucha fuerza de gravedad sobre la parte aerea de las plantas y tiene un buen aporte de energia luminica para los microorganismos del suelo, que incrementan su actividad. Lunas menguantes cercanas, inciden mas en las raices de las plantas y los microorganismos ralentizan su actividad. Las fases lunares pueden convertirse en unas colaboradoras muy interesantes para la agricultura si se utilizan a favor. Es decir, se incrementa la eficacia agrícola si el manejo de las fases lunares se hace correctamente. Por lo demás, les deseo a todos un Feliz año 2023 y mucha salud.
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
31 de diciembre de 2022
Sr Jacobo. Las harinas de rocas no funcionan como el Npk. Cada roca tiene sus minerales, y por ejemplo, la roca fosforica tiene también un porcentaje de Ca. Entre los minerales de las diferentes rocas tampoco interacionan ya, que son Maps, o minerales amorfos primarios, es decir sin carga. Es, la interacción de estos minerales con el O2 por ejemplo lo que los convierte en iones metálicos y es la, interacción de los Maps con los microorganismos lo que los hace biodisponibles.
Recomendar
Responder
Cesar Augusto Colorado
3 de enero de 2023
Jesus Alberto Garcia Gallardo Buenos días...a modo de anotación y personalmente aplico harinas de roca del tipo "diabasa" malla 400, del cual se da mucho en colombia, en las canteras como copproducto y fueron las mas disponibles desde el punto de vista microbiológicamente en laboratorio de microbiología, por medio de los acidos que secretan ciertas bacterias de especialidad y su posterior aplicación en campo en cultivo organico de limón - aguacate hass-uchuva para exportación, estos se incorporan cuando se están produciendo el bocashi donde se hacen infusiones y se aplican de riego través del sistema y aplicaciones solidadas al suelo....son suelos andisoles - inceptisoles y alfisoles donde están los proyectos de los cultivos, desde cada orden de suelo se hace la caracterización de la materia organica oxidable, enfocado hacia el coeficiente isohúmico, antes y después de los tratamientos, empezando por la tsma.
Recomendar
Responder
Dr. Rafael Horna Zapata
16 de enero de 2023
¡ROCAS BASALTICAS!: SILICIO Con el permiso de mis compañeros agricultores, solo trato de despejar dudas y conceptos (no armar agrias polémicas sin base científica). Origen: Los suelos de nuestro Planeta Tierra están compuestos del 65% de silicio. El silicio NO apareció por generación espontánea. El silicio tiene varias procedencias; a. de Roca, b; Sedimentos terrígenos, c. Sedimentos marinos, d. Residuos de compuestos biológicos, d. Arenas silícicas, …La mayor parte los volcanes expulsan ceniza volcánica con granulometría variada. Los beneficios son innumerables. Estructura química: Estado del silicio, tal como es tomado por las plantas: H4SiO4 (ácido ortosilisico). Ahora por calculo Estequiométrico les invito, por pasos a conocer como funciona en el suelo y es absorbido por el sistema radical, dermis foliar de la planta: 1ro: Estequiometria de la ecuación química H4SiO4 (nos ahorramos describir el proceso matemático, pero está muy didáctico): H: 1.008 x 4 = 4.032 / 96.114 = 0,04195018416 x 100 = 4.195018416 % Si: 28.086 x 1 = 28.086 / 96.114 = 0,2922154941 x 100 = 29.22154941 % O: 15.999 x 4 = 63.996 / 96.114 = 0,6858343217 x 100 = 66.58343217 % 96.114 uma (g/ml o PM) 100 x 100 (ecuación ciento por ciento comprobada) Sdo: Ahora describimos cual es el elemento clave que mueve al silicio. La respuesta es el oxigeno que tiene el 66.58343214% de concentración, sin este elemento no puede existir rección química para el resto de elementos. El oxígeno entra a la estructura del mineral silicio el mismo que tiene un 29.22154911% de concentración, juntos pasan a formar la famosa pirámide. Tcro: Hasta aquí, químicamente, oxígeno y silicio están juntos en la roca o sedimento, no existe reacción, pero; al actuar el átomo de hidrogeno con apenas 4.195018416 % da paso a la reacción hidrolítica, formación de agua micro moléculas de átomo de agua (H2O). Siendo estas micromoléculas las que se encargan de activar al elemento clave SILICIO, es en esta forma que cualquier mineral actúa para luego ser adsorbido por el sistema radical o función dérmica (intercelular) de las plantas. Jamás un nutriente sin la presencia del agua funciona para ser absorbido. CONCLUSION: Con demostración de ecuación química-estequiométrica se demuestra que las rocas basálticas llevadas a nanopartículas en reacción con el oxigeno e hidrogeno (H2O) se SOLUBILIZAN (quedan disponibles) y pasan a ser nutrientes. SALUDOS: Espero que con la presente ecuación concluya el lirismo de que las rocas basálticas no sirven (que equivocados). En anterior oportunidad se explico la diferencia de absorción-adsorción entre los fertilizantes convencionales y macropartículas de roca basáltica. Le gana la primera en eficiencia, pero a la larga, las macropartículas de roca basáltica es un cajero automático para el sistema radical. ¡sabían ustedes que el después de aplicar fosforo comercial-convensional al suelo el 80% queda bloqueado! y que mas podemos hablar de la Urea en exceso que a gran velocidad sigue contaminado los mantos acuíferos. A continuación, se adjunta dos Tablas de Cultivos Acumuladores y Absorbentes -Demanda de Silicio (INTAGRI. 2019. Quinta Jornada Técnica de Actualización Comercial en Nutrición. DIATOMIX). Demanda de silicio en las plantas Cultivo Velocidad de absorcion Concentración requerida de silicio Arroz 13.3 mg SiO2/g hora 19,2 mg/l Pepino 7.2 mg SiO2 / g hora 18.0 mg/l Tomate 3.6 mg SiO2 g hora 19.2 Trigo 0.150 mg SiO2 g hora 30.0 mg/l Cultivo Acumulación tn/ha Consumo tn/ha Rango kg/ha-1 Media b kg/ha-1 Avena 50 - 200 125 Arroz 500 500 Caña de azúcar 300 300 1.842 Cebada 500 - 200 125 133 Maíz 50 - 2000 125 873 Sorgo 50 - 200 125 Soya 50 - 200 125 241 Remolacha 50 - 200 125 270 Trigo 50 - 200 100 672 Papas 365 Tomate 136 Cuanto me gustaría dialogar sobre los efectos del silicio en cultivos Ecológicos o de Transición, donde ahora se cosecha de 30 a 40 toneladas por hectárea. Como ejemplo, existe dos grandes científicos y maestros que difunden esta tecnología (uno en México y otro en Estados Unidos de Norte América). Pero, me gustaría hablar en lo académico, mas no peyorando al modesto colega (diciéndoles entre otras cosas; se ve que no ha leído, se ve que no conoce nada, …). Favor suprimir eso. Un abrazo. Enero 16-2023. Ecuador. Nota: al momento de publicar este escrito veo distorsión en las Tablas, si algún compañero requiere las tablas sin distorsión quedo a la orden (agripitus@gmail.com).
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
16 de enero de 2023
Dr. Rafael Horna Zapata Con todo respeto le consulto, ¿ Qué indica o quiere usted manifestar al foro sobre «modesto colega» y, en que se fundamenta para esa calificación a los foristas?. Me sorprende que existan clasistas en este foro.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
17 de enero de 2023
Dr. Rafael Horna Zapata Con 100 kg de N por hectárea unos 7500 kilos, el suelo es arenoso
Recomendar
Responder
Alvaro Castillo Castillo
15 de enero de 2024
@Dr. Rafael Horna Zapata Lindísimo Rafael na mas que decir
Recomendar
Responder
Dr. Rafael Horna Zapata
16 de enero de 2023
El cultivo al que me refiero de 30 a 40 tn/ha es el maiz. Disculpas.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
26 de enero de 2023
USDA refuerza ley de orgánicos y busca fortalecer el sector 26 Enero 2023 El Programa Nacional Orgánico (NOP) del USDA mostró un adelanto de lo que será "la mayor actualización de las regulaciones orgánicas desde la Ley original en 1990". El 18 de enero, NOP publicó la regla final Strengthening Organic Enforcement (SOE), que actualiza las regulaciones orgánicas. Su objetivo es fortalecer la supervisión y el cumplimiento de la producción, manejo y venta de productos orgánicos. Esta regla final implementa los mandatos de la Ley Agrícola 2018, responde a las solicitudes de la industria para actualizar las regulaciones orgánicas del USDA y aborda las recomendaciones de la Junta Nacional de Normas Orgánicas (NOSB). Las enmiendas propuestas cierran lagunas en las regulaciones actuales para construir prácticas de certificación más consistentes con el fin de disuadir y detectar el fraude orgánico, y mejorar la transparencia y la trazabilidad. Además, esta actualización garantiza a los consumidores que los productos cumplen una norma sólida y coherente y reforzarán el valor de la etiqueta orgánica. La necesidad de esta normativa prosigue el resumen, "está motivada por el crecimiento del mercado orgánico y la creciente complejidad de las cadenas de suministro. El mercado actual se caracteriza por cadenas de suministro largas en las que los productos son manipulados por muchas empresas antes de llegar al consumidor. A menudo, estas organizaciones no están certificadas y, por tanto, no cuentan con la supervisión del USDA o de los agentes certificadores acreditados por la entidad. La ausencia de una aplicación directa de la normativa, unida a los sobreprecios de los productos orgánicos, ha creado una oportunidad para el fraude. Las enmiendas de esta normativa están diseñadas para mitigarlo". Jenny Lester Moffitt, subsecretaria de marketing y programas de regulación, indica: "Proteger y hacer crecer el sector orgánico y su sello de confianza es una parte clave de la iniciativa de Transformación de los Sistemas Alimentarios del USDA". ¿Qué hace la norma? La SOE protege la integridad de la producción de orgánicos y refuerza la confianza de agricultores y consumidores en el sello del USDA mediante el apoyo a sistemas de control sólidos, la mejora de la trazabilidad desde la granja hasta el mercado, el aumento de la autoridad de supervisión de las importaciones y la aplicación estricta de la normativa. Algunas de las actualizaciones clave incluyen: • Aumento de la autoridad para realizar inspecciones in situ más rigurosas de las operaciones certificadas. • Exigir normas uniformes de cualificación y formación para los inspectores y el personal de los agentes certificadores. • Exigencia de certificados normalizados de operación orgánica. • Exige la presentación de informes adicionales y más frecuentes sobre las operaciones certificadas. • Crea autoridad para un mantenimiento de registros más sólido, prácticas de trazabilidad y procedimientos de prevención del fraude. • Especifica los requisitos de certificación para las agrupaciones de productores. La SOE entrará en vigor el 20 de marzo de 2023, mientras que su implementación se fijó para el 19 de marzo del próximo año. La norma final completa está disponible aquí. Fuente: USDA https://www.portalfruticola.com/noticias/2023/01/26/usda-refuerza-ley-de-organicos-y-busca-fortalecer-el-sector/?pk_campaign=c77004d9dc&pk_source=mailchimp&pk_medium=email&pk_content=514578&pk_cid=660b89c8c9&utm_campaign=c77004d9dc&utm_source=mailchimp&utm_medium=email&utm_content=514578&utm_term=660b89c8c9
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
30 de enero de 2023
Brasil: Inspección del Ministerio de Agricultura detecta falencias en uso de sistemas de trazabilidad orgánica 30 Enero 2023 Una acción de inspección del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) de São Paulo encontró fallas en el uso de sistemas de trazabilidad informatizados. Aunque las empresas distribuidoras utilizan un moderno mecanismo que debe indicar el origen de los alimentos a través de la tecnología QRCode, el control no permitió a los inspectores descubrir quién sería el responsable de la producción. Según Danilo Tadashi Kamimura, jefe de la División de Defensa Agrícola (DDA) de la Superintendencia Federal de Agricultura del Estado de São Paulo (SFA-SP), el requisito de trazabilidad es válido para la mayoría de las verduras, frutas y hortalizas desde 2019, independientemente de si la producción es orgánica o convencional. Danilo participó de la acción tributaria, junto con la directora del Centro de Apoyo a la Producción Orgánica de São Paulo (Nusorg-SP), Virginia Germani. Convocaron a las dos empresas a presentar, hasta el lunes 23, los documentos que acrediten que los productos fueron regularizados como orgánicos. Según Danilo, la trazabilidad no requiere sistemas computarizados y costosos. “Todo dependerá de la complejidad del negocio y de la empresa. Pero para un pequeño agricultor o distribuidor, basta con tener una libreta de campo con apuntes de siembra, prácticas culturales, lugar exacto de cultivo, fecha de cosecha, número de lotes, destino de la producción, entre otras informaciones”, explicó. En el paquete de entrega del producto a la venta deben aparecer algunos datos, para permitir la localización del origen en caso de cualquier problema. En las dos empresas inspeccionadas, el QRCode permite al consumidor identificar al distribuidor, pero no a los productores. En los sistemas internos de las empresas, los inspectores tampoco tenían información precisa disponible al momento de la operación. Por eso se hicieron los avisos. Se encontró que, más importante que el sistema implementado, es el dominio de la herramienta, la capacitación de los equipos y la capacidad de organizar la información. El año pasado, en una inspección similar en Ibiúna, el sistema adoptado por un distribuidor fue ejemplar, con identificación inmediata de los orígenes de los productores y certificados de conformidad orgánica a través del código de seguimiento. El equipo también mostró mucha habilidad en el manejo y puesta a disposición de los datos. Como la operación estaba enfocada en productos orgánicos, si en alguna muestra recolectada se encontraran residuos de pesticidas, el distribuidor será el responsable, ya que no pudo indicar con certeza quiénes serían los productores. Se recogieron muestras de tomate, limón, calabacín, pimiento y zanahoria orgánicos. Serán analizados por el Laboratorio Federal de Defensa Agrícola (LFDA) en Mapa. Fuente:https://www.portalfruticola.com/noticias/2023/01/30/brasil-inspeccion-del-ministerio-de-agricultura-detecta-falencias-en-uso-de-sistemas-de-trazabilidad-organica/?k_campaign=1755479a5e&pk_source=mailchimp&pk_medium=email&pk_content=514713&pk_cid=660b89c8c9&utm_campaign=1755479a5e&utm_source=mailchimp&utm_medium=email&utm_content=514713&utm_term=660b89c8c9
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
30 de enero de 2023
La inocuidad de los alimentos y su importancia para la seguridad alimentaria 30 Enero 2023 Por Francisco Corral, Presidente Regional de Coquimbo y de la Comisión Nacional de Seguridad y Defensa Alimentaria, Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile. De acuerdo con la FAO (2013), la seguridad alimentaria, es cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. Incluye: disponibilidad, acceso, utilización biológica y la estabilidad de los alimentos. Desde esta perspectiva, la inocuidad cumple un rol esencial para asegurar que los alimentos a disponer no causarán daños al consumidor cuando el mismo sea preparado e ingerido de acuerdo con el uso que se destine (OPS/OMS). Hace referencia a todos los riesgos, sean crónicos o agudos, que pueden hacer que los alimentos sean nocivos para la salud del consumidor. La forma en la que los alimentos se producen, almacenan, manipulan y consumen, afecta a su inocuidad. Cumplir con las normas alimentarias mundiales, establecer regulaciones de control de alimentos eficaces que incluyan preparación y respuesta ante emergencias, proporcionar acceso al agua potable, aplicar buenas prácticas agrícolas (terrestres, acuáticas, ganaderas y hortícolas), fomentar el uso de sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria por parte de los operadores de las empresas alimentarias y educar al consumidor en la elección de alimentos sanos, son algunas de las formas en las que los gobiernos, las organizaciones internacionales, los científicos, el sector privado y la sociedad civil trabajan para garantizar la inocuidad de los alimentos (ONU). Así también, se deben considerar los riesgos de contaminación intencionada, incorporando programas de Defensa Alimentaria para prevenir posibles ataques bioterroristas o de terrorismo alimentario en la cadena de suministro de alimentos (IICA, 2013) La Defensa Alimentaria o en su sigla en inglés Food Defense, es un término creado por la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) y posteriormente por la FDA (Food and Drug Administration). Luego de ser promulgada la ley contra el bioterrorismo en Estados Unidos, se comenzó a dar significancia a Food Defense a nivel mundial, como un apartado importante de estudio dentro de la cadena alimentaria y de la trazabilidad. Utilizado para referirse al conjunto de normas y medidas para la protección de los alimentos y productos para consumo humano, contra la contaminación deliberada (IFS). La FAO, ha alertado también, que a medida que el cambio climático hace subir las temperaturas, estas se transforman en otro riesgo para la inocuidad de los alimentos. Los suelos más calientes, liberan más metales pesados que pueden ser absorbidos por los cultivos. El aumento de temperaturas favorece el aumento de plagas y enfermedades, haciendo a las plantas más vulnerables a daños o infecciones por hongos. Los problemas para la inocuidad alimentaria relacionados con el cambio climático están incrementándose, afectando a nuestra salud, a los medios de vida, las economías y el comercio transfronterizo. Las cadenas de suministro de alimentos y los sistemas de reglamentación, deben hacer frente a estos problemas mediante la adopción de prácticas y políticas, para crear sistemas alimentarios resilientes. El futuro de la inocuidad alimentaria exige un enfoque proactivo en los sectores de salud, agrícola, comercial y ambiental. “Al tomar medidas para mantener la inocuidad de los alimentos hoy, protegemos las vidas y los medios de subsistencia del mañana” (FAO). “La inocuidad de los alimentos es un asunto de todos”. Así lo confirma las Naciones Unidas, que ha llevado esta afirmación a una campaña mundial que tiene como objetivo promover una mayor conciencia en todo el mundo sobre la inocuidad de los alimentos y es un llamamiento para tomar medidas a todos los agentes implicados: los países, los encargados de la toma de decisiones, el sector privado, la sociedad civil, las organizaciones de las Naciones Unidas y el público en general. Fuente: https://www.portalfruticola.com/noticias/2023/01/30/la-inocuidad-de-los-alimentos-y-su-importancia-para-la-seguridad-alimentaria/?pk_campaign=1755479a5e&pk_source=mailchimp&pk_medium=email&pk_content=513109&pk_cid=660b89c8c9&utm_campaign=1755479a5e&utm_source=mailchimp&utm_medium=email&utm_content=513109&utm_term=660b89c8c9
Recomendar
Responder
Carlos Cortes
31 de enero de 2023
Muy claro, en suelos sanos, plantas sanas, productos sanos, salud y ambiente sano
Recomendar
Responder
Leopoldo Tovar Martínez
13 de febrero de 2023
En mi opinión la mejor forma de utilizar harina de rocas en la agricultura es haciendolas biofertilizantes, esto replica el proceso por el cuál los minerales se vuelven biodisponibles a una mayor velocidad lo que permite la utilización inmediata de los nutrientes por el cultivo. Si se aplican al suelo yo usaria microorganismos más materia orgánica para hacerlos disponibles, esperando resultados en el mediano plazo. Los biofertilizantes y los microorganismos los he usado con muy buenos resultados en el cultivo de alfalfa y zacate bermuda. Saludos
Recomendar
Responder
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
Universidad de Sonora (México)
21 de mayo de 2023
Leopoldo Tovar Martínez: Estoy de acuerdo con sus comentarios. La utilizacion de microorganismos es de fundamental importancia en todos los Ecosistemas Agricolas. En el Nw de Mexico, zona semidesertica, la aplicacion de Hongos y Bacterias han ayudado al mejoramiento de los suelos y a su fertilidad. Lo hemos observado y los niveles de la fertilizacion quimica han bajado. La materia Organica se ha incrementado levemente, pero es un paso mas en obtener rendimiento y calidad en los cultivos.
Recomendar
Responder
Juan Antonio Cavalleri
7 de marzo de 2023
comentarios que se deben estudiar no olvidar que cada caso de suelo es diferente gracias desde Uruguay juancavalleri@hotmail.com
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
7 de marzo de 2023
Juan Antonio Cavalleri. Totalmente de acuerdo con su comentario.
Recomendar
Responder
Arzuaga Eduardo Daniel
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
25 de marzo de 2023
El problema de los suelos es demográfico, si no reducimos la población mundial a la mitad con educación y si no distribuimos los habitantes de manera proporcional a la productividad de los suelos jamás lograremos balancear la oferta y demanda de nutrientes
Recomendar
Responder
Antonio Alvarado
17 de mayo de 2023
….y dónde está el artículo sobre la remineralizacion de los suelos agrícolas
Recomendar
Responder
Dr. Rafael Horna Zapata
18 de mayo de 2023
Estoy de acuerdo con el comentario del profesor Arzuaga Eduardo D. "EL PROBLEMA ES DEMOGRAFICO". Queda claro que la agricultura hasta el momento se ha desarrollado de forma horizontal, recién empieza y esta dando excelentes resultados la ACUAPONIA, HIDROPONIA, INVERNADEROS-ACLIMATADORES y especialmente la AGRICULTURA VERTICAL. Veamos el ejemplo en Singapur, Holanda, China, ... están obteniendo altos rendimientos con menor espacio, menos impacto al ambiente, y; producen alimentos mas saludables. Una hectárea de agricultura vertical equivale de 5 has en adelante (depende del cultivo). Para que desarrolle estas tecnologías es necesario unirnos; técnicos, científicos, empresarios y Estado, un solo equipo. Esto hace Holanda.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
18 de mayo de 2023
Dr. Rafael Horna Zapata Lo empezó a llevar adelante Israel, hace años 50 años (los que saben de riego, drenaje), pero es su situación e idiosincracia
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
21 de mayo de 2023
Dr. Rafael Horna Zapata disculpas pero los sistemas productivos citados no son nuevos tienen muchos años de estar en uso.
Recomendar
Responder
Dr. Rafael Horna Zapata
18 de mayo de 2023
Interesante vuestro aporte, lo importante que socializar el conocimiento técnico, científico-empresarial. El Estado coordine, muy valioso muchos técnicos se capaciten en diferentes tecnologías en diversos paises y luego regresen a aportar al pais, asi han surgido muchos paises.
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
9 de junio de 2023
Dr. Rafael Horna Zapata Rafael, socializar el conocimiento es esencial, y básico, Seria bueno socializar las practicas de Radiestesia y Radionica en Agricultura. Estas son utilizadas es aspectos de medicina salud y comportamiento humano pero poco en el sector primario, agropecuario, donde las aplico ya desde hace rato. Otro asunto es que si pensamos en dar condiciones al suelo para inducir a la Transmutación Biológica, siguiendo los conceptos de C. Louis Kervran. Cambiamos muco de lo de la remineralizacion, importante si es conocer el papel de cada mineral como tambien su relaciones con la Biota.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
18 de mayo de 2023
Un manejo correcto del suelo(conservación de suelos y aguas) no requiere mineralizarlo. Realizando analisis de suelo, físicos, químicos, y biológicos, para reponer al suelo los elementos que el cultivo extrae de este durante su ciclo productivo y mantener su equilibrio químico, físico y biológico
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
18 de mayo de 2023
Un manejo correcto del suelo(conservación de suelos y aguas) no requiere mineralizarlo. Realizando analisis de suelo, físicos, químicos, y biológicos, para reponer al suelo los elementos que el cultivo extrae de este durante su ciclo productivo y mantener su equilibrio químico, físico y biológico.
Recomendar
Responder
Dr. Rafael Horna Zapata
22 de mayo de 2023
Estoy de acuerdo que debemos reponer los nutrimentos del suelo que extrae la planta tanto en ciclo corto como en ciclo largo. Todo con analisis al suelo y foliar. Nada al tanteo. En medicina humana quien se diagnostica y toma medicamentos al tanteo al final tiene efectos colaterales, a veces graves.
Recomendar
Responder
1...678910
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.