Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Remineralizacion de suelos degradados. Uso de harina de roca.

Publicado: 23 de marzo de 2015

Alguno de uds. Tiene alguna experiencia en la utilizacion de las harinas de rocas en la agricultura extensiva. Y si la han utilizado solo o en mezclas con materia organica.

Temas relacionados:
Autores:
Anonymous
Anonymous
Referentes que Recomendaron :
Ricardo Verri, Alberto Chessa
Recomendar
Comentar
Compartir
Dpa. Óscar Castro Solano
20 de octubre de 2022
Para tratar el tema de fertilización no se debe especular, sino tener cubiertos todos los elementos que intergran el proceso de identificacion de las caracteristicas y problematica del suelo en evaluacion, no se debe generalizar eventos, todos los suelos poseen caracteriscas diferentes, aun en un mismo predio. Creo que los agrónomos son los autorizados para hablar de suelos y fertilizacion.
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
20 de octubre de 2022
Saludos. Yo estoy utilizando durante años harinas de rocas en fincas de mi zona de actuación. La remineralización de los suelos agrícolas con minerales naturales, tiene sus características que es preciso conocer. Hay conocer sus componentes y funcionamiento. Es una fertilización diferente a la vigente NPK ya que el objetivo de la remineralización es balancear mineralmente el suelo y la NPK va orientada a nutrir a la planta con estos tres elementos durante su ciclo de cultivo. Son dos propuestas bastante diferentes y hay que tener la mente preparada para el cambio de modelo y conceptos diferentes de nutrición
Recomendar
Responder
Alfonso Hidalgo
26 de febrero de 2023
Jesus Alberto Garcia Gallardo..saludos amigo Jesús.. la utiliza como fertilizante o entiendas de suelo
Recomendar
Responder
Alfonso Hidalgo
26 de febrero de 2023
Jesus Alberto Garcia Gallardo..saludos amigo Jesús.. la utiliza como fertilizante o enmienda de suelo
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
26 de febrero de 2023
Alfonso Hidalgo. Saludos. La harina de rocas se utiliza como fertilizante de fondo, podria decirse. Hay que tener en cuenta que no llevan Nitrógeno y por lo tanto, el abonado nitrogenado hay que mantenerlo o se puede ir reduciendo progresivamente. Tenga en cuenta también que, en la agricultura regenerativa no consideramos el concepto NPK como correcto técnicamente, ya que la composición mineral de las plantas acoge unos 45 minerales. Es decir las plantas necesitan muchos mas minerales de los clásicos PK y esos minerales las plantas los extraen del suelo, gracias al trabajo en equipo de los exudados radiculares y los microorganismos en los meses en los que las plantas realizan la fotosíntesis con la màxima eficacia, es decir cuando hay una temperatura entre 25-35 º C y una humedad en el aire del 75 hr. En la zona que yo vivo, que es una zona de clima templado en Europa, esto coincide con los meses de Abril, Mayo y Junio. En Julio ya hace casi demasiado calor y la fotosintesis ya no es tan eficaz. Ese trabajo conjunto de los exudados de la raiz y los microorganismos es lo que denominamos, nutrición mineral por Disponibilidad, que nada tiene que ver a la nutrición por Solubilidad. Por lo tanto, en nuestra zona, la disponibilidad mineral de las plantas se concentra en los meses mencionados y los cultivos de invierno, deben obtener sus nutrientes minerales de diferente manera. Hay que usar materias orgánicas muy bien mineralizadas y nitrógeno orgánico de rápido rendimiento como el de las aves. El objeto final de la remineralización natural de los suelos es el de "llenar" la despensa del suelo de una variedad mineral suficiente como para que se cumpla la Teoria de la Trofobiosis. Esta Teoria incide entre otras cosas en la importancia de la presencia mineral para la acción enzimática del metabolismo de las plantas y demas seres vivos. En el proceso de respiración celular por ejemplo, entran en juego más de 40 enzimas, que a su vez necesitan como cofactores inorgánicos una buena variedad mineral y como cofactores orgánicos, las vitaminas. Garantizar que la enzimas tienen suficientes minerales para elegir, es facilitar que los metabolismos de los seres vivos, se realicen con la suficiente garantia como para que dicho ser vivo, aproveche al máximo los alimentos que toma y los asimile correctamente. Aqui radica el secreto de la remineralización. También la variedad mineral es garantia de un buen funcionamiento microbiano. El Tandem de las enzimas y los microorganismos es lo que permite al ser vivo realizar los ciclos de sintesis y rotura de las proteinas con naturalidad. Espero haber resuelto su duda.
Recomendar
Responder
Leopoldo Tovar Martínez
27 de febrero de 2023
Jesus Alberto Garcia Gallardo Muy bien explicado
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
20 de octubre de 2022
Gestión de macronutrientes y micronutrientes Los nutrientes son necesarios para el crecimiento óptimo de los cítricos, el rendimiento de la fruta y la calidad del jugo. Cualquier deficiencia de nutrientes podría resultar en bajos rendimientos y disminución de los ingresos. Asegúrese de que los árboles de cítricos reciban macronutrientes y micronutrientes adecuados en todo momento. Los macronutrientes son aquellos nutrientes necesarios en grandes cantidades para influir en el rendimiento, el crecimiento y la calidad de la fruta. Los macronutrientes se dividen en dos grupos como macronutrientes primarios y secundarios. Los macronutrientes primarios incluyen nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). El calcio (Ca), el magnesio (Mg) y el azufre (S) pertenecen al grupo de macronutrientes secundarios. La relación N:P:K es importante si se quiere optimizar el rendimiento. Si bien P siempre es el menor en esta proporción, N y K siempre deben aplicarse en proporciones equivalentes de aproximadamente 1: 1, o en algún lugar cercano para garantizar un crecimiento óptimo y rápido del árbol y la relación sólida de libra y Brix / ácido en el jugo. Si bien no existe una proporción específica para los macronutrientes Ca, Mg y S, estos nutrientes, cuando se aplican siguiendo las recomendaciones actuales, ayudan a mejorar la salud de las raíces y la inmunidad (Ca y S), el metabolismo (Mg) y el crecimiento (S). Además, Ca y S pueden ayudar a moderar el pH al nivel óptimo. Por ejemplo, cuando el pH es bajo, la cal adicional (que contiene Ca) o la dolomita (que contiene Ca y Mg) pueden elevar el pH al nivel requerido. Cuando el pH es alto, la adición del elemental S puede bajar el pH al nivel deseado. Los micronutrientes, aunque se requieren en cantidades mínimas, son igualmente importantes. Ejemplos de micronutrientes incluyen boro, zinc, hierro, manganeso, cobre y otros. Se sabe que los micronutrientes mejoran la accesibilidad y el movimiento de los macronutrientes en la planta, particularmente para los árboles afectados por el enverdecimiento de los cítricos. Se alienta a los productores a aplicar estos micronutrientes a la zona de la raíz a través de fertirrigación o esparcidores para garantizar un mejor lavado de las raíces y la salud general del árbol. Los aerosoles foliares suplementarios pueden garantizar que cualquier deficiencia se corrija en tiempo real. Para garantizar una disponibilidad óptima de nutrientes, siga estos consejos: • Periódicamente haga una prueba de pH en el suelo y mantenga el pH del suelo entre 5.8 y 6.5. Los resultados han demostrado que este es el rango óptimo para la disponibilidad de nutrientes en suelos productores de cítricos, especialmente para los árboles afectados por el enverdecimiento de los cítricos. • Realice una prueba de tejido foliar y asegúrese de que cada nutriente esté en el rango óptimo o alto de acuerdo con las recomendaciones actuales del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida (UF / IFAS). • Haga una prueba de suelo, pero esté atento a los resultados del tejido de la hoja porque si bien algunas pruebas de suelo pueden mostrar un alto contenido de nutrientes, el nutriente puede no estar fácilmente disponible para la planta. • Cuando una prueba de nutrientes de la hoja muestra una concentración excesiva de nutrientes, considere omitir ese nutriente en los próximos cuatro a seis meses para asegurarse de que vuelva al rango óptimo o alto. La concentración excesiva de nutrientes puede resultar en un crecimiento vegetativo excesivo a expensas del rendimiento de la fruta y la calidad del jugo. • Se fomentan las aplicaciones divididas de nutrientes. Por ejemplo, si usa fertirrigación, aplique un mínimo de 12 divisiones por año. Si se utiliza fertilizante soluble seco, cuatro aplicaciones divididas son ideales. Cuando use fertilizante controlado o de liberación lenta, haga de dos a tres aplicaciones por año. Davie Kadyampakeni es profesor asistente en el Centro de Investigación y Educación de Cítricos UF / IFAS en Lake Alfred. University of Florida. https://citrusindustry.net/2022/07/19/managing-macronutrients-and-micro
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
20 de octubre de 2022
Gestión de macronutrientes y micronutrientes Los nutrientes son necesarios para el crecimiento óptimo de los cítricos, el rendimiento de la fruta y la calidad del jugo. Cualquier deficiencia de nutrientes podría resultar en bajos rendimientos y disminución de los ingresos. Asegúrese de que los árboles de cítricos reciban macronutrientes y micronutrientes adecuados en todo momento. Los macronutrientes son aquellos nutrientes necesarios en grandes cantidades para influir en el rendimiento, el crecimiento y la calidad de la fruta. Los macronutrientes se dividen en dos grupos como macronutrientes primarios y secundarios. Los macronutrientes primarios incluyen nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). El calcio (Ca), el magnesio (Mg) y el azufre (S) pertenecen al grupo de macronutrientes secundarios. La relación N:P:K es importante si se quiere optimizar el rendimiento. Si bien P siempre es el menor en esta proporción, N y K siempre deben aplicarse en proporciones equivalentes de aproximadamente 1: 1, o en algún lugar cercano para garantizar un crecimiento óptimo y rápido del árbol y la relación sólida de libra y Brix / ácido en el jugo. Si bien no existe una proporción específica para los macronutrientes Ca, Mg y S, estos nutrientes, cuando se aplican siguiendo las recomendaciones actuales, ayudan a mejorar la salud de las raíces y la inmunidad (Ca y S), el metabolismo (Mg) y el crecimiento (S). Además, Ca y S pueden ayudar a moderar el pH al nivel óptimo. Por ejemplo, cuando el pH es bajo, la cal adicional (que contiene Ca) o la dolomita (que contiene Ca y Mg) pueden elevar el pH al nivel requerido. Cuando el pH es alto, la adición del elemental S puede bajar el pH al nivel deseado. Los micronutrientes, aunque se requieren en cantidades mínimas, son igualmente importantes. Ejemplos de micronutrientes incluyen boro, zinc, hierro, manganeso, cobre y otros. Se sabe que los micronutrientes mejoran la accesibilidad y el movimiento de los macronutrientes en la planta, particularmente para los árboles afectados por el enverdecimiento de los cítricos. Se alienta a los productores a aplicar estos micronutrientes a la zona de la raíz a través de fertirrigación o esparcidores para garantizar un mejor lavado de las raíces y la salud general del árbol. Los aerosoles foliares suplementarios pueden garantizar que cualquier deficiencia se corrija en tiempo real. Para garantizar una disponibilidad óptima de nutrientes, siga estos consejos: • Periódicamente haga una prueba de pH en el suelo y mantenga el pH del suelo entre 5.8 y 6.5. Los resultados han demostrado que este es el rango óptimo para la disponibilidad de nutrientes en suelos productores de cítricos, especialmente para los árboles afectados por el enverdecimiento de los cítricos. • Realice una prueba de tejido foliar y asegúrese de que cada nutriente esté en el rango óptimo o alto de acuerdo con las recomendaciones actuales del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida (UF / IFAS). • Haga una prueba de suelo, pero esté atento a los resultados del tejido de la hoja porque si bien algunas pruebas de suelo pueden mostrar un alto contenido de nutrientes, el nutriente puede no estar fácilmente disponible para la planta. • Cuando una prueba de nutrientes de la hoja muestra una concentración excesiva de nutrientes, considere omitir ese nutriente en los próximos cuatro a seis meses para asegurarse de que vuelva al rango óptimo o alto. La concentración excesiva de nutrientes puede resultar en un crecimiento vegetativo excesivo a expensas del rendimiento de la fruta y la calidad del jugo. • Se fomentan las aplicaciones divididas de nutrientes. Por ejemplo, si usa fertirrigación, aplique un mínimo de 12 divisiones por año. Si se utiliza fertilizante soluble seco, cuatro aplicaciones divididas son ideales. Cuando use fertilizante controlado o de liberación lenta, haga de dos a tres aplicaciones por año. Davie Kadyampakeni es profesor asistente en el Centro de Investigación y Educación de Cítricos UF / IFAS en Lake Alfred. University of Florida. https://citrusindustry.net/2022/07/19/managing-macronutrients-and-micro
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
20 de octubre de 2022
Dpa. Óscar Castro Solano - Extensionista - Agrícola Costa Rica Ofrezco mis disculpas por la duplicación del artículo.
Recomendar
Responder
Leopoldo Muro Gutierrez
20 de octubre de 2022
Una de las grandes ventajas de la hidroponía y su uso en la producción industrial es que se puede conocer con exactitud que nutrientes está comiendo la planta, mediante el análisis de las soluciones nutritivas que se suministran al sustrato, de tal manera que el ajuste del proceso consiste en reponer, y en forma inmediata, solamente aquello que hace falta, por lo que los valores de los nutrientes que no necesita la planta en esos momentos, permanecerán fijos. En la producción en suelo es más difícil, pero no imposible, si se conservan los resultados iniciales de nutrientes del sustrato antes de la siembra o el trasplante. Durante el proceso vegetativo realizar varios análisis y reponer lo que la planta necesite. Obvio es conocer a fondo lo que estoy produciendo.
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
26 de octubre de 2022
Hace ya unos 8 años que empecé a hablar a los agricultores de microorganismos del suelo y de la vida del suelo y me llamaban loco porque nadie les habiá hablado de éstos temas. La fertilidad del suelo era algo que se daba por sentado porque la productividad era sinónimo de fertilidad. La Fertilidad de un suelo consiste en ser productivo de alimentos sanos , por medio de un manejo alejado de los biocidas de la vida del suelo. Observo ahora con una parte de extrañeza y otra parte de alegria, como las multinacionales como Pionner, etc están invadiendo el mercado de bacterias y otros microorganismos del suelo como sustituyentes de fertilizantes convencionales y con el ánimo de reduccir el aporte de Biocidas. Bacterias fijadoras de N, solubilizadoras de fósforo, micorrizas, todo tipo de bacilus, que han estado " amaestrando " en sus laboratorios para la ocasión. La ocasión se les ha presentado propicia ya que los agricultores ante la escalada de precios de los fertilizantes convencionales, han vuelto la cabeza hacia otro lado, buscando sustitutos más baratos. Todos los debates y charlas que daba a los agricultores y que me decían que les hablaba en chino, ahora estan de actualidad y no son combatidos ni contestados por que son las multinacionales las que llevan mi discurso sobre microorganismos. En el momento que hay una oportunidad de negocio, estas empresas , se fijan en la vida del suelo y la meten en sobres a un buen coste para venderle al agricultor nuevas ilusiones sobre las mejoras de producción. En sus charlas explicativas, nada se dice de la fertilidad, del equilibrio, del vida del suelo. Solo se habla de las propiedades o características de sus novedosos e innovadores insumos y de sus beneficios para la producción de los cultivos. Por eso decia lo de la alegria y la tristeza. Esta bien hacer negocio con microorganismos que siempre han estado en el suelo y ahora salen de los laboratorios de las transnacionales, pero tampoco estaria de más que a la vez que aleccionan al agricultor sobre sus productos novedosos, le hablasen de la vida del suelo y aspectos fundamentales para recuperar su fertilidad.
Recomendar
Responder
carlos zunino enderica
27 de octubre de 2022
Excelente comentario Ing.García ,desgraciadamente a la mayoría de agricultores ya sean chicos o grandes les han lavado el cerebro y sólo hablan en el caso de Ecuador de N-P-K, sintéticos por su rápida manifestación en las plantas,sin tomar en cuenta el estado del suelo en su PH y los microorganismos tan necesario para la descomposición de la materia organica,pero no hay forma de hacerles entender,incluso haciéndoles pruebas hasta las cosechas ,es como arar en el mar
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de octubre de 2022
carlos zunino enderica Transcribo:... «Sin tomar en cuenta el estado del suelo en su PH y los microorganismos tan necesario para la descomposición de la materia orgánica, pero no hay forma de hacerles entender, incluso haciéndoles pruebas hasta las cosechas ,es como arar en el mar», queda demostrado en su texto que no son los fertilizantes los causantes de la problemática sino la falta de asesoramiento profesional, no de vendedores sino de agrónomos serios, responsables y éticos. No critique a los que no cambian, cambie usted su retorica.
Recomendar
Responder
Dr. Rafael Horna Zapata
27 de octubre de 2022
Señor Ing. Jesús Alberto García Gallardo, y; señor Carlos Zunino Enderica- Vosotros tenéis mucha razón, con vuestra venia permítame agregar algo: ¿Son útiles - eficientes la Rocas Basálticas? Respuesta: SI 1. Hasta antes de 1828, año en que Wöhler sintetizó la urea había ¡fertilizantes sintéticos! Indudablemente que NO. Entonces como llego la vegetación a ser densa (tupida) y de gran altura. Indudablemente esta la relacion fisica-quimica-atmosfera y otro factor principal, los microorganismos disponibles ionizaban los minerales. Repito los micoorganismos eficientes, ... Es decir, hay equilibrio entre el ambiente, suelo y planta. 2. Entremos a la segunda fase. La población antes de 1750 era alrededor de 1.5 millones de personas. Los poblados crecían asintótica y desordenadamente. De 1300 en adelante se ha producido un sinnúmero de épocas de hambre. 3. En 1928, Alexander Fleming descubre la penicilina. Resultado mayor sobrevivencia y por tanto mayor crecimiento de la población. 4. Nuevas tecnologías para el desarrollo de la agricultura, ganadería y acuicultura. 4.1 Desarrollo vertiginoso de la agricultura comercial-convencional 4.2 Caída y levante de la agricultura Ecológica-Biodinámica, de Producción mas Limpia o PERMACULTURA 4.3 Se fortalece la agricultura Vertical 4.4 En desarrollo la agricultura flotante 4.5 Agricultura urbana 4.6. ... 5. Total, a mayor demanda de alimentos, mayor destrucción del ecotono e incremento de factores para el Cambio Climático. Entonces, porque es util los fertilizantes convencionales, muy simple; porque actúan con rapidez en la nutrición de la planta, ocurre alto incremento en la productividad. Así mismo, actúan con rapidez en la degradación de la calidad del suelo, aguas superficiales, aguas subterráneas, atmosfera, ... Sencillo ¡verdad! SUGERENCIA: a. en vez de criticarnos (no amablemente) es mejor sumar, contribuir para la mejor utilización de ambos productos, dígase Rocas Basálticas y Fertilizantes Convencionales. b. se ha probado esta sugerencia, alguien tiene resultados confiables, desde luego con Diseño Experimental (libre de bla bla bla) RESULTADO Como resultado de integración de rocas basálticas (de granulometria muy fina) a mediano plazo mas fertilizantes orgánicos, mas aplicación edáfica de microorganismos al suelo, semilla, , como aplicación microrganismos en periodo vegetativo existe valiosos RESULTADOS en México, la empresa ATIDER por hectárea produce de 20 a toneladas de maíz por hectárea (disculpas por el momento no recuerdo al colega científico Mexicano pio9nero en esta cultivo y rendimientos). El ejemplo anotado debemos aprender luego comunicarnos (sin herir)¿ a nadie) para lograr mas productividad/ha, producto altamente saludable y con menor impacto ambiental. Hablamos de integración de tecnología y productos, todo aplicado en el momento oportuno.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de octubre de 2022
Dr. Rafael Horna Zapata Se presume que la fertilización de cultivos debería estar fundamentada en un estudio previo de todas las características del suelo a cultivar, para actuar de conformidad en todos los aspectos a corregir,
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
27 de octubre de 2022
En situaciones de ph alto, los sulfatos pueden ayudar un poco, solo que a la vez que acidifican, también salinizan, es decir, lo comido por lo servido. Para esos casos, deben utilizar leonarditas de calidad, ricas en acidos húmicos.
Recomendar
Responder
Trinidad Moncada
28 de octubre de 2022
Jesus Alberto Garcia Gallardo La ciencia nos dice, que el fosfato de cualquier fuente refinada o mineral soluble tiene un problema en todos los suelos agrícolas del mundo, especialmente en suelos calcáreos donde el calcio libre abunda. En estos se estima que cuando aplicamos fosforo soluble únicamente el 10 a 15% es tomado de por las plantas en año de aplicación el resto 85 a 90% es fijado sin que la planta lo pueda tomar. En estos los carbonatos libres que reaccionaran con los fosfatos se transformaran en nuevos compuestos, tri o di fosfatos de calcio, sugiero que en estos el uso de fertilizantes inorgánicas como Sulfato de Amonio mezclados con las harinas de roca o rocas fosfóricas, en mis experimentos llevados en finca me han dado resultados buenos versus haberlos excluido.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
28 de octubre de 2022
Trinidad Moncada Es cierto, los estudios de suelo en nuestro país dicen que es el más variable, el más escaso, el menos soluble; y cualquier siembra se aconseja, con 30 a 60 kilogramos por hectárea.
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
27 de octubre de 2022
Sr Rafael Horna. Gracias por su comentario. Las harinas de rocas no son la panacea pero si nos permiten aportar diversidad mineral al suelo, que es lo que ayuda a mantenerlo en equilibrio dinámico. El Ormus o crema de agua de mar, aporta todos los minerales de la tabla periódica y también es interesante para la composición y activación de muchas enzimas. El tema de las plagas de insectos en las plantas deviene de una baja velocidad de sintesis de proteinas debido a una baja actividad enzimática, debida a su vez, a una baja diversidad mineral. La baja velocidad de sintesis de proteinas, hace que se acumulen por un buen tiempo, los aminoácidos libres y puedan darse un buen banquete los insectos, que no son capaces de romper proteinas y por lo tanto se aprovechan de la existencia de aminoácidos sin sintetizar. Para que éste fenómeno no ocurra, es básico que la planta en su rizosfera tenga una variedad mineral DISPONIBLE , para que muchas enzimas los utilicen en sus procesos del metabolismo de la planta. En el proceso de la Glucólisis o Respiración celular, intervienen no menos de 45 enzimas. Entender este ciclo de lisis y sintesis de proteinas y la labor de las enzimas en un buen desarrollo del proceso, es asegurar una ausencia de plagas de insectos en las plantas. Por eso son tan importantes los minerales naturales de rocas y su presencia continua en el suelo durante todo del ciclo de la planta. Los minerales altamente solubles, son lixiviables y la planta los toma en el momento y durante mucha parte del ciclo, ya no los puede tomar. La diferencia entre la nutrición mineral de la planta por minerales naturales por disponibilidad y por minerales de sintesis `basado en sales, es precisamente en la salud de los cultivos donde más se nota.
Recomendar
Responder
Dr. Rafael Horna Zapata
28 de octubre de 2022
Estimados colegas: Favor ver videos en YouTube de empresa Mexicana ATIDER, pertenece al señor Ingeniero don ERNESTO CRUZ GONZALEZ. Allí queda demostrado como alcanza el rendimiento de maíz por hectárea de 12 a16, 20, 25, 30, 35 y últimamente a 38.5 toneladas hectárea. El distinguido profesional no solo enfoca a la variedad, manejo, sino que da mucha importancia al; suelo (nutrientes, CIC, perfil (textura estructura), porcentaje de materia orgánica, -OJO-presencia de microorganismos eficientes en el suelo (tanto para desdoblar la MO como para ionizar los elementos minerales, da importancia a los bioestimulantes, heliofanía. Da importancia al perfil del suelo en relacion a la masa radical y largo (biomasa de la misma) compara con la altura de planta. En verdad, es una catedra de un personaje científico, humilde. Les recomiendo ver y luego comentamos. En anterior comentario al numeral 4.6. (agregar ) Agricultura con tecnología CRISPER o agricultura con cultivos de células. De esto en anterior oportunidad invite a comentar pero todavía no veo nadie. esta será la nueva y una de las mejores agriculturas para palear el hambre.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
5 de noviembre de 2022
Dr. Rafael Horna Zapata Señor Horna le solicito con todo respeto aclaración sobre el término CRISPER que usted sugiere, pero en la literatura se lee como CRISPR-Cas9 .Esta tecnología utiliza una molécula de ARN con un diseño especial para guiar una enzima, que se llama Cas9, hacia una secuencia particular del ADN. Luego, la Cas9 corta las hebras de ADN en ese lugar y quita una pieza pequeña. Así, se produce un espacio en el ADN en donde se coloca una pieza nueva de ADN. Pero tiene sus limitaciones transcribo:«…La primera de las limitaciones de las herramientas CRISPR es la posibilidad de cortar en otras secuencias de ADN, parecidas a las que tenemos intención de editar, pero no idénticas, que están en otro lugar del genoma. Hay dos grandes grupos de riesgos o limitaciones que se deben tener en cuenta al utilizar las herramientas CRISPR de edición genética. En primer lugar, la posibilidad de que la guía de ARN se aparee imperfectamente en otro lugar del genoma, con otra secuencia de ADN muy parecida pero no exactamente idéntica. Y que esa unión se mantenga el tiempo suficiente para que la nucleasa Cas9 reconozca a la guía sobre el ADN y proceda a cortar en ese otro lugar adicional del genoma, lo cual genera una oportunidad de edición extra, no controlada, además de la prevista. Esta relativa falta de especificidad es una ventaja para las bacterias (pues las proteínas Cas pueden reconocer virus similares y defenderse de todos ellos) pero representa un problema cuando se intenta usar esta herramienta CRISPR para editar genéticamente un locus y solamente ese locus Fuente: Por Lluis Montoliu, biólogo e investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología. Publicado el 20 abril, 2020.
Recomendar
Responder
Dr. Rafael Horna Zapata
11 de noviembre de 2022
Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica Mil gracias por la observación, es CRISPR
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
17 de noviembre de 2022
Dr. Rafael Horna Zapata Actualización de la investigación CRISPR para HLB y Cancro NOVIEMBRE 15, 2022CRÍA, COMISIÓN DE CÍTRICOS DE FLORIDA, INVESTIGACIÓN Yianni Lagos, director ejecutivo de Soilcea, le dijo a la Comisión de Cítricos de Florida (FCC) en octubre sobre los esfuerzos de su compañía para usar la edición de genes CRISPR para ayudar a la industria de los cítricos en sus luchas con el chancro y el HLB. Soilcea fue fundada para encontrar soluciones a estas enfermedades de los cítricos. La compañía tiene licencias exclusivas de patentes de la Universidad de Florida para curar estos patógenos mortales utilizando la cría de precisión CRISPR. Lagos dijo que la tecnología de mejoramiento de precisión CRISPR no agrega ningún material extraño al árbol de cítricos. En cambio, elimina los genes de susceptibilidad para desactivar la interacción patógena de la planta para crear resistencia al cancro de los cítricos y al HLB. Lagos afirmó que los cítricos editados por CRISPR pueden ser resistentes a las enfermedades, de mayor rendimiento y menos dependientes de los pesticidas. Más importante aún, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, estos árboles se consideran no transgénicos. GMO significa organismo genéticamente modificado. Además, la Agencia de Protección Ambiental ha comenzado el proceso de exención para esta forma de reproducción CRISPR. Hasta la fecha, hay más de 600 plantas editadas con CRISPR en el laboratorio de Soilcea, informó Lagos. Soilcea comenzó a probar las plantas hace unos años. La primera prueba se llamó injerto inverso, donde las hojas de las plantas editadas por CRISPR se injertaron en un árbol enfermo. Los resultados mostraron que el árbol continuó creciendo sin signos de enfermedad o bacteria. Después de permitir que esos árboles crecieran un poco más, se realizó un injerto tradicional y los resultados fueron muy positivos. Un año después, esos árboles siguen libres de bacterias. Para acelerar la investigación, se realizó una cría similar en tomates para obtener resultados definitivos en un par de meses. Los resultados fueron muy prometedores, y la planta de tomate no mostró signos de bacterias. Lagos dijo que algunas Valencias editadas por CRISPR se probarán pronto utilizando el método de transformación que el USDA considera que no es OGM. La presentación se realizó durante la reunión del Comité de Investigación Científica de la FCC. Fuente: Departamento de Cítricos de Florida
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
28 de octubre de 2022
Seguramente el Ing. Cruz no aplica herbicidas, insecticidas ni fungicidas sintéticos, es el camino para proteger la flora natural del suelo, que cuando está en equilibrio hace innecesarios estos plaguicidas.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
28 de octubre de 2022
Carlos C. De La Hoz C.Si usted los cree innecesarios, no se como se hace para obtener 10.000 kg de maíz/ha, que se llevan N, P, y agua en cantidad
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
28 de octubre de 2022
Daniel Roberto Ali, ,solo me referí a los plaguicidas, no a los nutrientes. He visto plantaciones de maíz con matas con 4 o 5 mazorcas, en las que se aplicó un probiótico al suelo antes de la siembra, nutridas foliarmente con aminoácidos y minerales; sin herbicidas ni fungicidas cuya apliación disminuye los rendimientos, sobre todo los herbicidas que dañan las raíces.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
29 de octubre de 2022
Carlos C. De La Hoz C.No cosechamos mazorcas, los kilos requieren litros de agua, kilos de nutrientes.
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
29 de diciembre de 2022
Carlos C. De La Hoz C. Toda alteración en la salud es un factor de alteración nutricional. Ya se conocen las cantidades que deben estar de minerales en el suelo como que son 3000 kilos de calcio. 400 de fosfato. 200 de potasio y de todos los demás. y es alli a donde se debe llegar
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
28 de octubre de 2022
Efectivamente Sr Trinidad Moncada. El fosforo, en el suelo, enseguida va a unirse al Calcio formando fosfatos tricalcicos, altamente insoluble. La ciencia también ha demostrado que los microorganismos del suelo son capaces de romper esos enlaces de fosfato tricálcico y convertirlo en mono cálcico, que es mucho mas soluble. Por otro lado, el Sulfato Amonico es una buena forma de aportar Nitrógeno inorgánico de una forma adecuada, y también ayuda a acidificar el suelo y por lo tanto favorece la disponibilidad mineral. Otra opción alternativa es aportar Azufre con el Yeso y acificar el suelo con Leonarditas y asi no aporto sales al suelo.
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
29 de diciembre de 2022
Jesus Alberto Garcia GallardoA Le recomiendo aplique primero el fosforo y a los 5 días el calcio se da la reacción para que el calcio se quede (fosfato tricálcico)y la siembra debes hacerla en 10 días posteriores, la reacción del P y el Ca. es tan fuerte que puede quemar la germinación de la semilla.
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
1 de noviembre de 2022
Sr Alvaro Castillo. Como es obvio, la remineralización con las harinas de rocas tiene como objetivo balancear MINERALMENTE un suelo por medio de cantidad y variedad mineral natural. Para que un suelo esté equilibrado necesita sus componentes biológicos, orgánicos, minerales y nitrogenados con un buen balance, lo que yo determino, como Todo en su justa medida. La remineralización se reduce cuando el suelo recupera el balance mineral, al igual que el aporte de componentes orgánicos se reduce cuando el suelo tiene un 3-5 % de m. orgánica mineralizable. Como ud bien dice, el análisis Cromatográfico ayuda mucho a ver la evolución de la fertilidad de un suelo, asi como muchas otras propiedades de cualquier sustrato inorgánico , orgánico o biológico. Mis investigaciones agronómicas se basan precisamente en éste tipo de analiticas y puede decirse que tengo hechas unas 1.600 uds en 8 años. Es importante hacer secuencias cromatográficas, sobre todo de sustratos con vida, para conocer como interacciona lo biológico con lo orgánico-mineral y nitrogenado. Esto es algo básico para una correcta interpretación de los Cromas, asi como tomar muchos datos, sobre ph de diferentes disoluciones, tiempos de corrida del croma, densidades, etc. Yo dedico muchas horas de investigación al año sobre todo tema de insumos del mercado, y su interacción y fusión, para mejorar sus propiedades agronómicas en lo posible. No sólo se investiga en la universidad o en los departamentos de i+d+i de las transnacionales, también estamos gente particular que lo hacemos, obteniendo a veces muy buenos resultados.
Recomendar
Responder
Alvaro Castillo Castillo
1 de noviembre de 2022
Jesus Alberto Garcia Gallardo Me alegro mucho don Jesús ,que pueda compartir con nosotros algunos de esos cromas y utilizando este tipo de investigación, que enriquece más nuestro dialogo por acá muchas gracias
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
29 de diciembre de 2022
Jesus Alberto Garcia Gallardo Sugiero te intereses sobre el uso del Basalto. como también el de la Radionica y su utilidad en la agricultura hacia allí se dirige el FUTURO manejo de energía positiva en la AGRICULTURA,
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
2 de noviembre de 2022
Sr Castillo. Si ud me facilita su correo yo puedo enviarle documentos. Por este medio no me deja copiar ni insertar ni fotos ni documentos propios. Si alguien sabe como hacerlo estaré encantado de compartir con todos la información.
Recomendar
Responder
Alvaro Castillo Castillo
2 de noviembre de 2022
Jesus Alberto Garcia Gallardo muchas gracias, Don Jesús mi correo es acastillo@cnfl.go.cr o acastillo1065@gmail.com. Igual yo decía que pudiera compartir con todos los que estamos acá y que estamos aprendiendo de personas como usted, muchas gracias deberás, ya que esta es una de mis pasiones y que futuro quisiera compartir con personas que tienen menos posibilidades que nosotros, y que necesitan de orientación en este campo.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
2 de noviembre de 2022
Alvaro Castillo Castillo Señor Castillo con todo respeto le sugiero no utilizar el correo electronico de su Institucion para asuntos personales. Como costarricense se lo sugiero para evitarle problemas.Segun lo indica el ordenamiento juridico de nuestro pais.
Recomendar
Responder
Ricardo Miguel González
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
3 de noviembre de 2022
Jesus Alberto Garcia Gallardo, buenos días, agradezco el.ofrecimiento hecho al Sr Castillo, y te pido el favor si puedes compartir esa.informacion a mi correo....rmgonzalezg@unal.edu.co....un abrazo....
Recomendar
Responder
Agustín Zárate Márquez
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
29 de diciembre de 2022
Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica Disculpa Sr. Castro difiero de su propuesta de no proporcionar el correo electrónico, para el intercambio de información científica misma qué está avalada por la misma comunidad como órgano rector . Con todo respeto a las leyes y normas de intercambio académico de su país, más a un estos son datos meramente de ciencia , qué va en beneficio de la Sociedad y su conjunto . Saludos
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de diciembre de 2022
Agustín Zárate Márquez Señor Zarate había renunciado a este foro desde hace un tiempo atrás, pero al hacer referencia a mi nombre, tengo el derecho a la defensa de mis argumentos. 1-.«Anuncios publicitarios, direcciones de sitios Web y/o correos electrónicos» son cuestionados por los administradores de este foro(puede leerlo al pie de la página o final de los comentarios). 2-. ¿Es usted funcionario de la Universidad que usted cita, o es por impresionar? 3- Si es lo primero el interesado puede contactar con usted, si son hechos que competen o son de interés de la institución administradora del correo. Pero la persona a quien me referí en algún momento según las siglas de correo corresponde al gobierno de Costa Rica (@cnfl.go.cr )desglosado de esta manera: (Compañía Nacional de Fuerza y Luz. gobierno. costa rica). Esta institución no se dedica a la agricultura sino a la producción de energía eléctrica, por lo cual solo se puede usar solo en actos oficiales. 4-. La dirección que debió utilizar el interesado es su dirección personal «acastillo1065@gmail.com». Le sugerí al interesado lo correcto para envitarle problemas futuros. 5-. Cuando los intereses corresponden a la entidad gubernamental para mejorar el bienestar de los ciudadanos se puede utilizar, si son intereses particulares no. ¿Cómo lo manejen en su país? no es de mi interés, además lo hice con el mejor interés de evitarle un problema a quien utilizo dicho correo oficial. 6-.Doy por aclarado su mensaje y finalizo mi intervención. No olvide leer al final de este bloque las restricciones de este foro. No responderé más comentarios.
Recomendar
Responder
Francisco Javier Gutierrez Acosta
6 de noviembre de 2022
Jesús Alberto Garcia Gallardo, aprovecho para solicitar esa valiosa información des.agro@yahoo.com.mx
Recomendar
Responder
Dr. Rafael Horna Zapata
11 de noviembre de 2022
ROCAS BASALTICAS: SUELOS - NUTRICION INTRODUCCION En esta página de ENGORMIX, muchos colegas han hecho sabios derroches de talento para explicar si es: beneficioso – eficiente, seguro- o perjudicial el uso de granos extremadamente finos de ROCA BASALTICA en relación a la; eficiencia o “perjuicio” de los fertilizantes comerciales. En ambos casos se ha satanizado, pero, gracias a estas críticas bien intencionadas es como avanza la ciencia. De lo contrario seguiríamos en el periodo medieval-renacentista. La intención de la presente exposición es exponer y aclarar de forma resumida conceptos y experiencia. Gran parte de estos conceptos aprendí de mis profesores-maestros de las materias de; Vulcanología, Geología General, Geología Marina I y II, Edafologia, Mineralogía y Estratigrafía, Microbiología de Suelos, Nutrición – Fertilización, … Seamos directos. ¿qué es una roca basáltica o de basalto? Un basalto es una roca ígnea de composición básica, procede del magma que es expulsada por las erupciones volcánicas. El color es variable, contiene plagioclasa cálcicas y piroxeno (generalmente augita) ± olivino. Los basaltos también pueden contener hornblenda, biotita, ortopiroxeno y feldespatoides. Las rocas basálticas contienen fielmente el origen de los minerales del Planeta Tierra que desde hace millones de años por acción de los microorganismos eficientes es la fuente básica del sostén nutricional de las plantas y demás cadena trófica. Hasta que en 1850 aparecen los fertilizantes convencionales. Así se habrá la historia de la nutrición y fertilización a los suelos y vegetales. Así también se abre la historia de la contaminación de mantos acuíferos, ríos, lagos, estuarios, ecosistemas marinos y terrestres, degradación de suelos, contaminación atmosférica que da paso a la epigenética agrícola en la salud del hombre y animales. Con tal antecedente, se explica en orden: ¿Cómo se forman las rocas basálticas? Después de la erupción volcánica, se da la aparición de gases tóxicos y agua en forma de vapor, aparece la ceniza volcánica, aparece la lava la misma que el trayecto (ríos de lava) se va solidificando dejando en su paso rocas de distinto tamaño, color-brillo, compactación-dureza, diversidad y formas de cristales, diversidad atómica de minerales. Ceniza volcánica: ¿beneficio o perjuicio? A lo largo de estos cuatro últimos siglos, los volcanes Cotopaxi y Tungurahua de Ecuador mas otros volcanes del callejón interandino (Cinturón del Fuego) han arrojado cientos de millones de toneladas de ceniza de distinta granulometría, ceniza que ha alcanzado de 2 a 30 km de altura, buena parte de esta ceniza ha dado la vuelta al Planeta Tierra. Efectos: Los efectos son varios; A. Negativos 1. Oscurecimiento de la atmosfera terrestre (no permite el paso de los rayos solares) 2. No permite la libre respiración 3. Produce silicosis pulmonar al hombre y animales 4. Destruye la vegetación, quema los frutales, …. B. Positivos 1. Los suelos quedan totalmente fertilizados 2. Luego del periodo de erupción de ceniza volcánica, en la siguiente siembra de; maíz, papas, … los rendimientos son del doble al triple por hectárea en relación a las cosechas tradicionales. Los frutos son más grandes 3. Hay menos plagas y enfermedades 4. Esta bonanza natural persiste por dos a 4 cosechas. El suelo, naturalmente queda fertilizado para varios años. Los agricultores lo certifican. Entonces ¿Qué contiene la ceniza volcánica? Responderé con resultados de análisis químicos: Tabla 1. PORCENTAJE (%) DE LOS PRINCIPALES MINERALES DE LA CENIZA VOLCANICA SiO2 Al2O3 Fe2O3 MgO CaO Na2O K2O TiO2 P2O5 MnO 58 17 6,75 3,65 6,52 4,01 1,7 0,88 0,35 0,1 Tomado de Horna Z., 2000. Tabla 2. Lamento no haya salido publicada los datos de la tabla 2. Fuente: Roberto Julio Gómez (rjgomez@prontonmail.com) Si sumamos el promedio de silicio entre las dos tablas producto del análisis de ceniza de varios volcanes de la región interandina se observa que el promedio es 62,22 % del peso/kg Esta es la razón científica e irrefutable por el cual se aplica polvo de rocas basálticas, de preferencias las silicatadas. Sobre el empleo de sillico (solido de origen marino, terrestre, o liquido) os he hablado con experimentos los beneficios de este elemento, basta un ejemplo. En Patricia Pilar, Buena Fe-Ecuador en diversas parcelas se cosecho 13.5 toneladas de maíz frente a 8 o 9 tn que se venia cosechando por hectárea (año 2.005). En la actualidad se cosecha de 20 a 40 tn de maíz/ha. ¿De donde se extrae el fosforo, potasio, calcio, magnesio, manganeso? A más de encontrarse en la materia orgánica se extrae de la Zeolita, sedimentos, rocas sedimentarias, rocas fosfóricas (entre otros elementos). El contenido de fósforo de la mayoría de las rocas sedimentarias es más alto que en el promedio de la corteza terrestre. No nos extendamos a más elementos, solo les invito a recordar de otro elemento clave en la fotosíntesis, sabor y peso de los frutos, muriato de potasio o cloruro de potasio (KCl, al 60%) la fuente de origen natural. El origen es de aguas marinas, bolsones o depósitos que quedaron atrapados en lagos en secamiento y subsuelo. Fertilizantes convencionales: Estoy totalmente de acuerdo en la aplicación balanceada de fertilizantes comerciales, el problema radica en el abuso de los mismos, unos aplican porque al amigo le fue bien, otros por emoción, otros para ver que pasa, pero; pocos aplican respaldados por análisis del suelo. De allí los efectos y satanización a estos. ¡Acción de los microorganismos eficientes! Son las bacterias, actinomicetos, hongos, micorrizas. Estos desdoblan, solubilizan y dejan disponible para el sistema radical de la planta. Sin estos MO no existiría una verdadera nutrición. De allí la importancia de recuperar la biota del suelo, la materia orgánica. RESUMEN: Ambos nutrimentos (rocas basálticas y fertilizantes convencionales) son imprescindibles. El primero viene a ser un cajero o banco de minerales para que el sistema radical aproveche lentamente, mientras que el otro es de acción inmediata. Les invito a preguntarnos; ¡acaso si aplicamos los dos productos seria mejor o no? Nuevos experimentos lo definirán. Particularmente, estimo que es saludable para fortalecer al suelo. ¡píenselo! No satanicemos ni al uno ni al otro producto. Espero sea útil este breve aporte.
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
11 de noviembre de 2022
Pregunta: se conoce el contenído de Arsénico en las harinas de roca?
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
4 de enero de 2023
Carlos C. De La Hoz C. Arsénico, un tóxico que se expande en la agricultura argentina Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA estudian cómo impacta este elemento en los cultivos por su presencia en los suelos y en el agua de riego. Lunes, 20/05/2013 - 11:51 Por FAUBA Pese a ser una problemática que lleva un siglo de estudios, la contaminación con arsénico continúa siendo un tema de preocupación en el mundo, por su impacto sobre la salud humana. En la Argentina, las investigaciones al respecto no sólo involucran a químicos, geólogos e hidrólogos, sino que ahora también ocupan a los agrónomos, puesto que gran parte de la superficie agrícola del país es suceptible de ser regada con aguas contaminadas. "Son pocos los grupos que enfocan la problemática desde el punto de vista agrícola", señaló Raúl S. Lavado, director del Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA), de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el CONICET, cuyo equipo de investigadores trabaja en el estudio de la dinámica del arsénico en el suelo y su efecto sobre cultivos, en especial soja, y en distintas formas de aumentar la resistencia de las plantas a este elemento tóxico. El origen más generalizado del arsénico es natural; se encuentra en materiales geológicos ricos en este elemento y en actividades volcánicas. Es tóxico para la salud humana y animal y afecta a muchos países, principalmente en Asia. Por ejemplo, muchos habitantes de la India no sólo beben agua contaminada con arsénico, sino que además se alimentan con cultivos, como el arroz, irrigados con agua que contiene elevados niveles de este elemento. La situación se repite en la Argentina, aunque en menor escala, donde la contaminación natural está difundida en casi todas las provincias con ambientes áridos y semiáridos (y también en algunas con clima húmedo), debido a la presencia de rocas ricas en arseniatos, que son disueltos por el agua subterránea y distribuidos por otras regiones. "Así, se registran suelos agrícolas contaminados por el riego por aspersión, y otras zonas marginales que sufren contaminación de origen geoquímico, por ascenso capilar de capas freáticas ricas en este elemento", explicó Lavado, quien también es docente de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA. Los estudios de la Facultad de Agronomía de la UBA se concentran principalmente en el efecto del arsénico sobre el cultivo de soja, cuya producción se duplicó en las últimas dos décadas y hoy está siendo cultivada no sólo en tierras agrícolas tradicionales, como la región Pampeana, sino también en suelos marginales y zonas semiáridas, donde aparecen problemas de origen geoquímico natural en las aguas, que pueden afectar el desarrollo normal del cultivo. "Las plantas exhiben síntomas de toxicidad cuando se encuentran expuestas a concentraciones elevadas de arsénico. No obstante, por suerte la mayor parte de los cultivos de granos muere antes de acumular niveles excesivamente tóxicos", dijo Lavado, y detalló que el equipo de investigadores, compuesto por Carolina Bustingorri, Federico Spagnoletti, Viviana Chiocchio y Ana Muzlera, analiza la manera de reducir el efecto negativo sobre el desarrollo del cultivo, a través de elementos antagónicos, como el fósforo, o de organismos que controlan la absorción del tóxico, como las micorrizas. "Encontramos que la soja es afectada tanto por el arsénico presente en el suelo como por el contenido en el agua de riego aplicada por aspersión, aunque tolera niveles relativamente elevados de arsénico y no tiende a acumularlos en los granos. Un resultado extraño que hallamos es que si bien altos niveles de arsénico afectan negativamente a la planta, al mismo tiempo le confieren una alta resistencia a la sequía", sostuvo el investigador de la FAUBA. Por último, señaló que actualmente están evaluando el problema a nivel de planta, en condiciones controladas y en macetas. Próximamente esperan iniciar la etapa de campo, que permitirá considerar los resultados a nivel de cultivo.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
4 de enero de 2023
Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica Ahora no, hace 60 años en La Pampa, se investigaba, junto con Fluor, problemas oseos.
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
4 de enero de 2023
Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica. Gracias Oscar, muy completa tu información.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
4 de enero de 2023
Daniel Roberto Ali El artículo es tomado de la facultad de Agronomía UBA, desconozco lo que sucede en su país.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
5 de enero de 2023
Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica Mi país es Argentina, solo la Provincia de La Pampa no CABA, un artículo no siempre alcanza
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
5 de enero de 2023
Daniel Roberto Ali Estimado señor Ali, lamentablemente no le puedo responder porque su comentario no es claro. Si lo aclara con gusto le respondo lo que corresponda.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
5 de enero de 2023
Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica¿No le queda claro que la provincia de La Pampa es de Argentina? A mi me queda claro que el artículo de los de la UBA, es de quien está cerca del río, conozco geografía de mi país
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
5 de enero de 2023
Daniel Roberto Ali No he dudado en ningún momento que La Pampa sea una provincia de la Argentina. Lógico que si usted es ciudadano argentino conozca su país mejor que cualquiera que no lo sea, es lógico. Lo que no comprendo, es que usted me esta respondiendo no lo que dice UBA, si no otras situaciones que no corresponden al artículo publicado por UBA.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
5 de enero de 2023
Dpa. Óscar Castro Solano -Exten, Lo que digo es que no es generalizable ni cierto en todo lugar y situación. Era yo estudiante, y me enteraba ya de eso, compañeros hicieron trabajo de intensificación para acceder al título, en calidad de agua para bebida del ganado, donde resaltaban salinidad y arsénico, ¿entendió ahora?
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
5 de enero de 2023
Daniel Roberto Ali No lamentablemente no lo comprendo, pero respeto su posición, le adjunto una nota de un trabajo científico de suelos, por si desea entrarse que estamos escribiendo: Hace algún tiempo un compañero del foro formuló la siguiente pregunta: «Pregunta: ¿se conoce el contenído de Arsénico en las harinas de roca?». Como ningún miembro del foro respondió me tome la libertad de responderle al compañero. En mis archivos seleccione el documento para tratar de colaborar con el solicitante de la información. (Castillo Muñoz, 2019)«realizó un trabajo por varios años para confeccionar un atlas ilustrado (mapeo)sobre la clasificación de nuestros suelos, es de hecho una excelente fuente de información mapeada por regiones. En cuanto a los elementos contenidos en los suelos se estudió la problemática y contenido de As, Ba, Be, Bi, Cd, Sb, Al, y otros elementos están presentes en las rocas de la superficie de este planeta, formando parte de la corteza terrestre. El Al que anteriormente se consideraba inocuo al ser humano, ha cambiado ese concepto, y hoy día es considerado problemático para la salud humana. El As puede ser producto de fenómenos naturales como erupciones volcánicas y sus escorrentías de lava que luego forman rocas. También puede darse contaminación por extracción de subproductos de las minas de cobre, plomo, estaño, y otros asociados polimetálicos. Se le encuentra distribuido en todas las rocas de la superficie terrestre, formando parte de la corteza terrestre y en rocas ígneas ácidas como las graníticas y basálticas.» También es problema contaminante la industria metálica y otras con respecto a la contaminación de suelos y aguas por un deficiente manejo de los residuos. Fuente de la cita: Castillo, R. 2019 ATLAS GEOQUÍMICO DE COSTA RICA. Suelos: Fertilidad y Medioambiente. Volumen 1:Primera Edición.-San José, C.R. Edinexo.2019
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
6 de enero de 2023
Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica¿No comprende? Es estadística elemental, si todas las condiciones no son las mismas, solo es orientativo, para probar, pero aquí ya está, probado, se trae agua de 400km para bebida y se usa mucha agua envasada. ese es el resultado.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
6 de enero de 2023
Daniel Roberto Ali Lo siento, pero esta tocando otro tema que no tiene ninguna relación con la pregunta que formulo el compañero de foro, que ya le había presentado. No hay ningún tema estadistico en discusión. Lo siento
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
6 de enero de 2023
Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica Nada que discutir, lo suyo tampoco, acá mucho As y F, no sirven las estadísticas de UBA.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
6 de enero de 2023
Daniel Roberto Ali Señor Alí ha sido un placer compartir con usted, siento mucho que un colega se exprese en esta forma. Si no se tienen fundamentos científicos es mejor no opinar sobre temas que no se dominan..
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
6 de enero de 2023
Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica Quite el acento si yo no lo pongo, hay, , estoy de vacaciones, son obvios, el arsénico y el fluor son malos para la salud, esta provincia trae agua de 400 km, cara, filtrada, purificada del río Colorado, ¿Que fundamento quiere si usted tampoco presentó ninguno? Solo mencionó un trabajo de UBA, menciono trabajo de Reinaudi, Saluzzi de la U.N.L.Pam.; es lo mismo que hace usted, solo que agrego autores. Fundamente algo más lo que usted dice.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
6 de enero de 2023
Daniel Roberto Ali. Que disfrute sus merecidas vacaciones, le hacen mucha falta para renovar su estado de animo. Su reacción es clásica en aquellos que carecen de argumentos profesionales para defender lo que predican. "Felices vacacíones"
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
6 de enero de 2023
Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica ¿Y cuales son sus argumentos? So culpa a La UBA, ¿No será un charlatán?
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
6 de enero de 2023
Daniel Roberto Ali «Agua que no has de beber, déjala correr», bella frase de mi pueblo. Disfrute sus vacaciones.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
7 de enero de 2023
Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica Estudie, bla bla bla. Le aporto más de lo que usted aportó : https://www.produccion-animal.com.ar/agua_bebida/10-arsenico_en_la_pampa.pdf https://www.researchgate.net/publicationhttps://www.produccion-animal.com.ar/agua_bebida/10-arsenico_en_la_pampa.pdf https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2217
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
7 de enero de 2023
Daniel Roberto Ali Señor Ali(sin tilde) que sorpresa con sus vacaciones ¡que efímeras fueron¡, pero me alegra que le dedico tiempo para informarse más del tema. Los links aportados le servirán enormemente al compañero de foro que solicito la información sobre el As. Ahora le sugiero que la discrepancia suya con la UBA le corresponde a usted en su país hacer los reclamos correspondientes ante la entidad. Si aportó más o menos no es de mi incumbencia, lo importante es servir a un compañero, el servicio es lo que nos diferencia a usted y a su servidor. El respeto a los demás es lo que hace la diferencia entre los seres humanos, no la titulitis. Cada uno de nosotros hemos hecho esfuerzos para estudiar y ser buenos profesionales, pero esta condición no es de carácter público, es personal y familiar. Los hechos buenos y malos estan en nuestras conciencias. Nunca interpondré mis títulos y mis realizaciones en ninguna foro o discusión alguna. Doy por finalizado esta conversación a la cual no me referiré en adelante, lo más sobresaliente en el ser humano es la humildad y el respeto a las posiciones de los demás, defender las nuestras dentro del respeto a los que no piensan como nosotros. Ninguna de sus respuestas están relacionadas con la consulta que presento el compañero de foro
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
7 de enero de 2023
Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica No tengo discrepancias con la UBA, solo que usted no aportó nada, por supuesto, cerca del río has más agua dulce, el interior no lo conocen, usted no aportó nada
Recomendar
Responder
Sandra Villate
Huevos Kikes - Incubadora Santander SA
18 de enero de 2023
Daniel Roberto Aliy yo considero que por respeto a los demás es necesario terminar con ese tema que tornaron personal. Dediquemos este maravilloso espacio a compartir conocimiento.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
18 de enero de 2023
Sandra Villate Disculpe señora Villate he denunciado lo que usted cita, y los patrocinadores del foro no actúan. Es muy fácil determinar quienes actúan de esta manera, y también la poca seriedad y carencia del riguroso sustento científico de lo que se publica, también afecta al foro. Lo he mencionado en varias oportunidades, pero todo sigue igual. También existe el derecho a la defensa cuando se es agredido sin razón alguna. Revise los comentarios y comprobará.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
18 de enero de 2023
Sandra Villate No es personal para mi, pero si alguien me acusa de no hacerlo, solo le demuestro, que buscar en internet es fácil, ¿Sabe el o no sabe?
Recomendar
Responder
Leopoldo Tovar Martínez
14 de febrero de 2023
Carlos C. De La Hoz C.Se puede mandar analizar y de hecho algunos productores de roca fosforica lo indican en su etiqueta
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
14 de febrero de 2023
Leopoldo Tovar Martínez Gracias
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
14 de noviembre de 2022
Sr Rafael Horna. Una exposición realmente interesante. Quizás estamos tan concentrados en los suelos de producción agrícola que nos olvidamos de estudiar con profundidad suelos de bosques, selvas, etc. Sus datos, son poco rebatibles, la verdad. Los suelos virgenes, equilibrados tienen una dinámica productiva de biomasa muy diferente de los suelos intervenidos por la mano humana. Por eso, a veces resultan incomprensibles, incluso nos parecen increibles los resultados obtenidos. Los microorganismos son las uds fundamentales de la vida en el Cosmos. Al ser de tamaño microscópico pueden adaptarse a cualquier situación y circunstancia y por lo tanto, indestructibles para nosotros.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
14 de noviembre de 2022
En 1947 se publicó un texto que guardo con mucho cariño en mi biblioteca, escrito por Edward H. Graham, titulado «Natural Principles of land use», traducido al español por Manuel Elgueta, y publicado por la Editorial Nascimento, en Santiago de Chile, como «Uso racional del suelo». En esa fecha el autor mencionaba y se refería a los temas que se han venido presentando en este foro, Hace 75años se dictó cátedra sobre estos, y a la fecha seguimos en lo mismo, como una competencia quizás para manifestar el narcicismo que los envuelve, y ser avalado entre los foristas como los más inteligentes?, El más inteligente no es el que más escribe, o más transcribe textos, a veces a costa de agredir al que no concuerda con ellos, menospreciando sus capacidades. Ninguno presenta estudios serios de conformidad con el método científico, sino con pruebitas y pruebitas, quizás a veces hasta plagiando y luego se consideran genios. Si pueden leerlo... háganlo, es una obra a seguir genial.
Recomendar
Responder
1...678910
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.