Aquí podrás crear álbumes y subir fotos para compartir tu trabajo con toda la comunidad de usuarios e intercambiar información.
Fotos de Ganadería

PRV finca Texas

PRV finca Texas - Varias
Album:
remove_red_eye 83 forum 24 bar_chart Estadísticas share
Compartir:
close
Información de la foto
Javier Eduardo Vanegas Jimenez
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
Fecha: 18 de Diciembre de 2014
Descripción:

sobrevuelo finca texas 20 de marzo 2014

Discusion creada el 18/12/2014
Saludos apreciados colegas:

Yo manejo mi ganado bajo el Sistema de pastoreo racional Voisin, y estoy arborizando las cercas de los potreros con Yopo, a 5 entre árbol en sentido norte-sur y 6 mt entre árbol en sentido oriente occidente, mis potreros son cuadrados de 2025 mt2, y quiero introducir la Tithonia en los potreros para ramoneo, tengo un inconveniente y no he logrado solucionarlo, pues mi pastura es grama nativa de los llanos orientales (Villavicencio) Panicum laxum, la cual presenta un punto óptimo de cosecha entre los 14 y 16 dias, a los 19 dias ya esta semillada. la pregunta es:

Como debo sembrar la Tithonia, para evitar que a los 14 dias que el ganado regrese al potrero a consumir su pastura no consuma el boton de oro pues lo deteriora y no lo deja recuperarse? pero a la vez necesito que el ganado siempre consuma Tithonia en todos los potreros para mejorar su balance nutricional dietario?

Estoy introduciendo estrella africana que espero tenga sus dias de reposo mayores, pero no creo que lleguen a los 50 o 60 dias que requiere la Tithonia para recuperarse.

Otra inquietud que sale de ver el ganado lo dañino que es con todos los arbustos que tengo y tenia en el potrero, pues hay varios animales que apenas entran al potrero, buscan los guayabos, lacres o manchosos, tunos motosos, yarumo y todo cuanto arbusto vean para envolverlos con el hocico y quebrarlos, si el arbusto es muy grueso y no se deja quebrar, lo empujan hasta arrancarlo de raíz, y si es muy grande como los árboles de cambulo que hay allí, y a pesar de que tiene espinas, les pelan y comen la cáscara en redondo y el árbol termina secándose.

Los yopos alcanzaron a sufrir un poco esto y me toco cercarlos con alambre adelante y atrás para evitar todo esto. Incluso un Yopo que sembré con anterioridad y ya tenía 4 mt lo pelaron y quebraron, hoy esta de la altura de la ultima siembra pues se recupero pero su tamaño y arquitectura cambio totalmente.

Quisiera conocer de los usuarios de SSPi si esto también les sucede y si sus plantas mueren por esto en el sistema, mas cuando el botón de oro es una planta de tallo muy quebradizo.

Felicidades y bendiciones
Javier Eduardo Vanegas Jimenez
Ganadero, Zootecnista, Lombricultor, Criador canino
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
Mario Sellarés Mario Sellarés
Ing. Agrónomo
21 de Diciembre de 2014
estimado Javier: Un pequeño aporte desde Argentina, respecto a su inquietud. Creo que la solución a su inconveniente es mas simple que lo planteado, y viene de la mano de tratar de hacer el mejor uso del recurso que ya esta instalado, (P. laxum), si tratamos de cumplir con la 1ª ley de A. Voisin de utilizar nuestras pasturas en el punto optimo de reposo, ya tenemos gran parte de la batalla ganada. Si a eso le agregamos el beneficio de la 3ª Ley, al no consociar especies de diferentes portes y ciclos, estamos mas cerca aùn del éxito, pues nos estamos asegurando un consumo regular. Por lo menos aca y con nuestra experiencia, nada mejor que poseer pasturas nativas que a la larga se van haciendo mas polifiticas con el P.Voisin. Si Ud agrega estrerlla, estarà consociando con un pasto de diferentes tiempos de descanso, difernte arquitectura, y muy agresivo.
Para optimizar el uso del recurso, que por estas latititudes es escaso, pondría todas mis aptitudes en manejar lo que tengo, cortar, mensurar sus producciones, analizar sus calidades y por ende las deficiencias que tenga el ganado. Una vez identificado esto, ahí si usaría mi capital para aditivar solamente ya sea con alguna proteína y algo de energía, de manera tal de conseguir el mejor ambiente ruminal. Aca con pastos aun groseros(todas C4), y luego de 4 años de P.V,(conducidos por el profesor H. Sorio) ya estamos cerrando este año con 450 Kg/ hectárea en recria de vaquillas para servicio a los 18 meses.
Un comentario final respecto a las sombras: aca tratamos como se dice vulgarmente que "el árbol no nos impida ver el bosque", esto es : hacemos sombra con arboles autóctonos, los cuidamos con cercas para evitar el daño por parte del ganado, y el 100 % de nuestro tiempo lo utilizamos para leer nuestro campo nativo, y que este sea consumido en el optimo de la sigmoidea. Para comparar, estos campos en pastoreo continuo jamas nos dieron mas de 100 kg/ha/año. Espero que mi comentario, aunque mas no sea, lo invite a pensar mas aun.
Muchas gracias por su tiempo. Mario Sellares
Responder
21 de Diciembre de 2014
Saludos Michael: lo de la sombra no es por el boton de oro porque cualquier sombra que tenga el yopo es muy noble para el siguiente estrato bajo el... pero si ya se filtra la luz y al boton de oro le llega apenas suficiente por parte del yopo, creo que al forraje que esta bajo este... ya no le va a entrar la misma cantidad posiblemente erradicandolo del todo, cosa que no quisiera....

Voy a hacer la prueba en la orilla de la cerca...con uno dos o tres surcos para ver que sucede...


Saludos Sr. Martin:


El boton de oro (Titonia diversifolia) es un arbusto que produce un forraje alto en proteina y muy precoz de manera que se puede obtener cortes entre 45 y 60 dias de descanso y es bastante rustico y usado frecuentemente en arreglos silvopastoriles.... aunque no creo que aguante su temporal de hielo... si es facil de establecerlo...


Felicidades y bendiciones
Responder
Carlos Florez Gomez Carlos Florez Gomez
Médico Veterinario
22 de Diciembre de 2014
Pregunto si alguien ha comparado con kutsu tropical o que experiencia tiñe como banco de proteína cerrado o combinado con la pastura
Responder
Cultura Empresarial Ganadera Cultura Empresarial Ganadera
Zootecnista U. de A. - Esp. en Nutrición Animal U.D.C.A.
22 de Diciembre de 2014


Javier, un abrazo... Recuerda que los pastos crecen mejor bajo la sombra, pero, si esta llegara a ser demasiada, y el pasto llega a desaparecer, de qué te preocupas, si para eso tienes el resto del potrero produciendo pasto, y surcos repletos de Botón de Oro que se supone que incrementará la biomasa NUTRICIONAL y mejorará el desempeño de tus animales???

No olvides que "para sacar un pollo toca arriesgar un huevo"...
Responder
Carlos Mauricio Vargas Carlos Mauricio Vargas
Ing. Agrónomo
22 de Diciembre de 2014
sobre el caso de boton de oro, tuve un dilema casi idèntico, la soluciòn para mi caso, muy similar a la del Dr. Solìs, tuve que modificar la distribuciòn de todos los potreros, pues el arbusto, una variedad de acacia de clima medio, requerìa alrededor de 3 veces mas tiempo (75 dìas) para un adecuado rebrote, sembramos los arbustos en un rectàngulo como centro colindante de ocho potreros, las novillas giraban en torno , y siempre tenìan una cabecera de acacia. Un poco de geometrìa y calculo de àreas le puede dar una soluciòn simple, sin modificar mucho la estructura de sus potreros. Ojalà le sirva de algo mi opiniòn. Suerte. Que envidia tener unas condiciones ecoclimàticas que permitan cosechar cada 16 dìas! aquì, con penisetum clandestinum o raigrases, nos toca adaptarnos mìnimo con 45-55 dìas! cordial saludo
Responder
23 de Diciembre de 2014
qué alegría! (creo que le tengo la solución).

leyendo el artículo de don Carlos Mauricio, me dije: "pero cláaaaaro!!! con un caballito asunto resuelto".

un carromato jalado por un caballo es la solución, Javier. porque elimina esa martirizante dicotomía con la ecología. Michael (que como nadie sabe del asunto) puede asesorarlo si son convenientes ruedas de caucho o las tradicionales para favorecer el ciclo del etileno. la bosta!!! otro valor agregado.

imagino que tendrá más bestias en sus establos, pero a este animalito por ser "de tiro" debe instalarlo en algún lugar que haga armonía y con similitud al estilo del casco. manteniendo el mismo eje constructivo, sistema L y demás. es importante porque el caballo de trabajo debe ser tomado como un miembro más de la familia.

se que usted da poca o ninguna importancia a detalles así, pero ya que por casualidad publicó la foto aérea, valga entonces para aplicar estas opciones.

espero le sirvan de algo... cordial saludo.

Responder
Miguel Callejas Aviles Miguel Callejas Aviles
Ing. Agronomo Zootecnista , y Lic. Admon. de Empresas Agricolas
23 de Diciembre de 2014
Buenas tardes ,seria bueno manejar el lenguaje comun de la zona y tambien el lenguaje tecnico o nombre cientifico , aqui en mi area atlantica tropical no sabemos que es yopo, lo mismo el boton de oro ,solamente para mejor comprension universal onpor lo menos en nuestra america. - Saludes compañeros de lucha.
Responder
Cultura Empresarial Ganadera Cultura Empresarial Ganadera
Zootecnista U. de A. - Esp. en Nutrición Animal U.D.C.A.
23 de Diciembre de 2014


Miguel, cordial saludo,

El Yopo es un árbol típico de los Llanos Orientales Colombianos, especialmente de la provincia de Casanare cuya capital es YOPAL. El nombre botánico es: Anodenanthera peregrino. Sin embargo NO es solamente nativo de Colombia sino de casi todo América del Sur y de las Antillas. No se descarta su presencia en los países de Centroamérica.

El Botón de Oro es mucho más común y disperso. Su nombre botánico es Tithonia diversifolia. También se le conoce popularmente como Arnica o Falso Girasol.


Responder
Miguel Callejas Aviles Miguel Callejas Aviles
Ing. Agronomo Zootecnista , y Lic. Admon. de Empresas Agricolas
24 de Diciembre de 2014
Bueno Michael , gracias por los conceptos y a todos los foristas les deseo uns FELIZ NAVIDAD EL LA PAZ DEL ALMA Y CON EL SEÑOR CRISTO JESUS ,que el proximo año 2015 sea de optimismo y prosperidad y recordandoles que los buenos marinos se forjan en aguas tempestuosas y no en las aguas mansas , SALUDES A TODOS LOS COMPAÑEROS DE LUCHA.
Responder
Henry Robayo Henry Robayo
Administrador de Empresas
28 de Diciembre de 2014
Buen dia. Segun mi experiencia estableciendo pastoreo voisin y pastoreo rotacional he deducido algo q siempre he visto en las lecturas de voisin lo sencillo
Lo simple. Entre mas cosas o en este caso especies INTRODUSCAMOS AL SISTEMA mas condiciomes a controlar tendemos en el caso de la grama llanera para mi como admon agropecuario es una cosa loca(en el buen sentido) es genial el desarrollo y su recuperacion ni se diga pero entonces para compensar la baja cantidad de forraje verde ofertado lo q hay q buscar es una graminea de gran desarrollo vegetativo y precoz este depende de las condiciones especificas de tu finca deberias probar el desarrollo del kutzu u otra leguminosa de desarrollo precoz asi no sea la de mas proteina pero q se adecue al modelo q debes crear en funcion de tu graminea predominante.no olvidemos q cada finca tiene condiciones unicas y como tal hay q identificarlas,estudiarlas y utilizarlas como espada .
Responder
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved