INTRODUCCIÓN
A lo largo de los últimos 12 años, según reportes del 12° campeonato de Agriness “Los mejores de la Porcicultura”, la evolución genética ha logrado un aumento considerable en la cantidad de lechones nacidos por cerda. En este lapso, hubo un incremento de 3,35 lechones nacidos totales, 2,82 lechones nacidos vivos por parto y 6,35 lechones destetados por hembra al año, tomando como referencia el grupo de las 10 mejores granjas de Brasil.
El aumento en la productividad medido en número de lechones destetados por cerda, obliga a desarrollar y actualizar estrategias multidisciplinarias. El objetivo radica en permitir que las cerdas y sus lechones obtengan la cantidad de nutrientes necesarios, para alcanzar el potencial de crecimiento deseado y garantizar la sostenibilidad de la industria.
Con un enfoque nutricional, Greiner et al., (2020) realizaron múltiples ensayos, en donde evaluaron diferentes niveles crecientes de lisina en cerdas de distintas paridades, observando un aumento lineal de la ganancia de peso diaria de lechones, ganancia de peso diaria de la camada y reducción en el intervalo destete, conforme aumentaba el consumo de lisina total.
Desde una perspectiva más práctica, Hawe et al., (2020) alimentaron cerdas con dos niveles de consumo de ración de lactancia (7,73 vs 6,22 kg por cerda por día) para períodos de 28 días, siendo que el grupo que presentó más consumo de alimento, logró un mayor peso de lechón al destete (+ 10,44%), mayor ganancia de peso Centro de Investigación www.biofarmaweb.com.ar de la camada (+ 16,61%) y menor mortalidad (- 47,98%) de lechones de bajo peso al nacimiento. Un dato interesante que se desprende de estos estudios, es que estos lechones que lactaron de cerdas con elevado consumo de ración, presentaron menor frecuencia de mamadas, y una duración total mayor en el tiempo de succión medida en minutos, siempre comparado al grupo de lechones de cerdas alimentadas con bajo consumo de ración.
Registrar elevados pesos al destete es una de las premisas básicas para lograr óptimos desempeños de animales en cada una de las etapas de producción, tal como destaca Faccin et al., (2019), donde observaron una mejora lineal en el consumo de ración diaria durante el período de recría y desde el nacimiento hasta la venta. El aumento también se plasmó en la ganancia de peso diaria, como en un menor porcentaje de cerdos tratados, conforme aumentaba la edad al destete y consecuentemente el peso.
La mayoría de las investigaciones están enfocadas a temas nutricionales o de niveles de alimentación. Sin embargo, pocas refieren a cómo lograr los máximos consumos reales de alimento. Por lo tanto, el objetivo de este ensayo fue validar dos sistemas de alimentación sobre el desempeño productivo de cerdas y sus camadas.
Gráfico N°1: Medias de desempeño de las 10 mejores granjas de Brasil - Agriness 2019-2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Un ensayo fue conducido en las instalaciones del Centro de Investigación Biofarma S.A., en la provincia de Córdoba – Argentina.
Se seleccionaron 208 cerdas (Naima - Choice Genetics) y fueron distribuidas según el orden de parto en 2 tratamientos, siendo que cada cerda y su respectiva camada fueron consideradas como la unidad experimental.
Los tratamientos fueron:
TRATAMIENTO 1: Cerdas alimentadas mediante un sistema convencional, comúnmente llamada caños de autoconsumo.
TRATAMIENTO 2: Cerdas alimentadas mediante un sistema electrónico Compact Feeder® (Nedap-Holada -3K PIG - Argentina).
Las características del sistema electrónico refieren a la posibilidad de alimentar de manera individual a cada cerda, estableciendo curvas de alimentación específicas, para así ocuparse de las exigencias de nutrientes conforme al ciclo de parto, tamaño de camada, condiciones climáticas,etc.
Las dietas experimentales fueron formuladas para atender y/o exceder las exigencias nutricionales para cerdas reproductoras, de acuerdo con ROSTAGNO et al., (2017), siguiendo el programa de alimentación propuesto por los técnicos de Biofarma S.A. (3450 kcal EM/kg y 1,15% lisina digestible/kg).
Las dietas fueron basadas en maíz, soja expeller, soja aceite y aminoácidos industriales. Para las cerdas del tratamiento 1, el alimento estuvo disponible sin restricción las 24 horas del día. Para las cerdas del tratamiento 2, se estableció una rutina de alimentación de 6 veces por día, sin generar una restricción de alimento, logrado a través de la lectura de comederos (diariamente 09:00 am) y con un posterior ajuste de la curva de alimentaciónmediante el software de control del sistema Compact Feeder®.
Para las cerdas, los parámetros analizados fueron: número de partos, peso de ingreso, peso de salida, pérdida de peso (kg), pérdida de peso (%), consumo de ración total en el período (CRT-cerda, kg), consumo de ración diaria (CRD-cerda, kg), lechones nacidos totales y nacidos vivos.
En las camadas, fueron evaluados el peso total de la camada (kg), peso individual al nacimiento (kg), mortalidad pre-destete (%), lechones destetados, peso individual al destete (kg), ganancia de peso diaria de la camada (GPD-camada, kg), ganancia de peso diaria de los lechones (GPD-lechones, kg), siendo la edad de los lechones al destete de 24,20 días.
Todos los parámetros analizados fueron sometidos a análisis de varianza (ANAVA) con efecto estadístico significativo con P<0,05 y tendencia para P<0,10, utilizando el sistema de análisis estadísticos INFOSTAT®, desarrollado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
El beneficio económico se obtuvo a partir de los resultados de desempeño. Para llegar a esto, se calcula los ingresos sobre el costo de alimentación (ISCA). El ingreso sobre el costo de alimentación es un método para medir el valor económico de una estrategia nutricional/- manejo, suponiendo que otros costos tales como las instalaciones y la mano de obra son iguales. La ventaja o desventaja de usar diferentes sistemas de alimentación en lactancia, se evalúa por la diferencia en ISCA entre las propuestas. El valor del kilogramo de camada es considerado 3 veces el valor del cerdo en pie, el cual al momento del finalizar el ensayo fue de U$S 0,837 (dólares americanos), siguiendo los diversos resultados encontrados en nuestro Centro de Investigación y otros trabajos de referencia (Faccin et al., 2019), en donde cada kilogramo más al destete, representa 3 kg más a la venta (estos resultados pueden variar según la granja analizada).
RESULTADOS
En la tabla N°1, se presentan las medias generales de cada tratamiento referidos al desempeño reproductivo y de la camada.
En el siguiente estudio, fue observada una mejora significativa para la ganancia de peso diaria de la camada (P=0,0490). Por otro lado, se presentó tendencia para el peso del lechón al destete (P=0,0790) y ganancia de peso diaria del lechón (P=0,0803). Para el resto de los parámetros analizados, no fue observada diferencia estadística significativa.
En la tabla N°2, se presentan las medias generales de cada tratamiento referidos a parámetros productivos de la cerda.
No fue observada diferencia estadística significativa para ninguno de los parámetros analizados en la tabla Nº 2.
Para el diseño del ensayo, fueron considerados los principales factores que pueden afectar la producción láctea de la cerda y posterior desempeño de los lechones hasta el destete: ciclo de la cerda, número de lechones nacidos, entre otros. De esta manera, los resultados presentados en este estudio se deben exclusivamente al sistema de alimentación utilizado durante el período de lactancia.
Por otra parte, el análisis de la ganancia de peso diaria de la camada es un parámetro comúnmente utilizado en granjas de Latinoamérica, como una medida simple y rápida de validar el potencial productivo de la cerda y su camada como la unidad de producción.
Los lechones provenientes de cerdas alimentadas con el sistema electrónico fueron más pesados al destete, y la ganancia de peso diaria de la camada fue 3,31% mayor comparado con el otro grupo de estudio.
Si bien el análisis estadístico no presentó diferencias en el consumo de alimento entre ambos grupos, en términos porcentuales podríamos decir que, el grupo alimentando mediante el sistema electrónico, tuvo 10% menos consumo de ración (15,08 kg en el período o 0,623 kg por día) comparado al sistema convencional.
No obstante, es importante considerar que observamos un mayor desperdicio del alimento por parte el grupo alimentado de forma convencional (no fue medido). Podemos mencionar que no se trataría de un menor consumo, si no un consumo más real, debido a la menor pérdida de alimento.
La posibilidad de ajustar diariamente la curva de alimentación de manera remota (dispositivo móvil), mediante una lectura diaria de los comederos, nos permitió adecuar permanentemente las exigencias de las cerdas de manera individual. Gracias a esta oportunidad, podemos disminuir tanto el desperdicio, como así también el tiempo efectivo que los operarios necesitan para regular los caños de autoconsumo y la limpieza de los comederos por exceso de alimento.
No fue realizado un análisis estadístico para el tiempo efectivo que cada operario necesita para desarrollar sus tareas, en función al sistema de alimentación utilizado. Sin embargo, conforme a la experiencia generada durante este ensayo, observamos que utilizando el sistema electrónico, un operario requiere un tercio del tiempo en relación al sistema de alimentación de autoconsumo, en tareas destinadas principalmente a limpieza y regulación de comedero.
En la tabla N°3, se presentan las medias generales de cada tratamiento referidos a parámetros productivos de la cerda.
En términos económicos, la implementacion del sistema electronico presentó un beneficio por camada de U$S 9,839. Este valor encontrado será significantivamente mayor conforme aumente el precio de venta del cerdo en pie, por lo cual podemos decir que por cada U$S 0,10 de aumento en el kilogramo del cerdo en pie, el beneficio económico por camada aumentará en U$S 0,724 (7,35%). Esta metodología de análisis nos permite entender el real costo beneficio que tiene la implementacion de una u otra estrategia, y la cual puede ser transpolada a otros tipos de validaciones.
COMENTARIOS FINALES
Podemos concluir que, el uso del sistema Compact Feeder®, es una alternativa viable desde el punto de vista productivo y económico como sistema de alimentación para cerdas lactantes.
Cada granja deberá hacer el análisis económico correspondiente para validar la implementación, conforme la realidad de su empresa, región geográfica, precio de materias primas, precio del cerdo en pie, etc.
Son necesarios más estudios para determinar las diferentes curvas y estrategias de alimentación, conforme época del año, genética, ciclo de la cerda, etc.
AGRADECIMIENTOS:
A la empresa 3KPIG Argentina y Nedap-Holanda por la colaboración en la realización del ensayo.