Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Interacciones virus – bacterias

Publicado: 16 de noviembre de 2009
Resumen
El mundo globalizado ha traído consigo, entre otras cosas,  el comercio mundial entre naciones, que incluye también el comercio de semovientes, sus productos y subproductos. Por supuesto, en lo que concierne al sector porcino, el intercambio de líneas genéticas, semen y embriones, es algo muy común en nuestros días. Y es aquí en donde se inici...
Temas relacionados:
Autores:
Eduardo J. Kwiecien
Universidad Galileo
Recomendar
Comentar
Compartir
Bosco Quintero
Avicola Chong
17 de noviembre de 2009
Saludos Cordiales Dr. Eduardo: Excelente articulo, este es un tema de gran interes yo lo percibo a futuro y me hago la pregunta ¿ Será un problema grave estas patologías/ O más bien En que estamos Fallando? Recordemos que en un futuro no muy lejano se aumentará la población mundial y por ende se tiene que aumentar la producción y a su vez se incrementarán las enfermedades y posiblemente las zoonosis, por tal motivo reflexiono en las metodologías que estamos utilizando en la mayoría de los casos, como pueden ser bioseguridad deficientes, inadecuados manejos de antibioticos, falta de interes y/o importancias de programas vacunales soportados en tecnologías de punta, entre otros, comparto mucho el tema de este articulo y poder por lo menos convivir sin que nos aqfecte tanto los parámetros estas interaciones a futuro. Gracias .
Recomendar
Responder
Milton Massa
Milton Massa
17 de noviembre de 2009
Muy interesante todo lo dicho ,si se puede me gustaria saber que sintomas y posterior problematica puede traer en gestacion virus virus gracias
Recomendar
Responder
Eduardo J. Kwiecien
Universidad Galileo
17 de noviembre de 2009
Estimado Sr. Massa, Creo que se refiere a las implicaciones, desde el punto de vista reproductivo, de una infección por un virus en particular. En verdad sería muy extenso la explicación ya que hay varios virus que afectan al cerdo, y que provocan alteraciones de tipo patológicas que se traducen en falla reproductiva, abortos, temprano o tardío, reducción en la viabilidad y en tamaño de la camada, mortalidad embrionaria, y aumento del número de momias. Virus como el Parvovirus Porcino, el virus del PRRS (Síndrome Respiratorio y Disgenésico Porcino), el virus de la Enfermedad de Aujeszky o Pseudorabia, el virus de la Circovirosis Porcina (PCV2), el virus de la PPC (Peste Porcina Clásica) entre otros son los virus que producen mayor impacto. En Venezuela, durante los años 2003 al 2006 pudimos vivir esa experiencia de la interacción de virus y bacterias cuando en diversas granjas de la región central confluyeron diversos patógenos al mismo tiempo. Por supuesto, alta tasa de mortalidad, abortos, natimortos, repetición de celo, etc., fueron la forma de presentación de estas suerte de interacción (Kwiecien et al. 2008. High Mortality Syndrome (HMS) Associated with Multiple Infection in Pigs from Venezuelan Pig Farms. 20th IPVS Congress. Durban, South Africa). Saludos, Eduardo J. Kwiecien
Recomendar
Responder
Héctor Flores
29 de noviembre de 2009
Eduardo, me gustó mucho tu publicación sobre la interacción virus-bacteria y virus-virus. En la práctica he visto que cuando el virus de PRRS está activo o muy activo entonces aumentan considerablemente los casos de Enfermedad de Glasser en el área de destete y los casos de Salmonella cholerasuis en iniciación y crecimiento, tal y como tu mencionas en tu artículo. En otra expreriencia personal he visto que cuando aplicamos la vacuna para prevenir circovirus a los lechones en el día 21 de edad se reducen considerablemente la actividad del virus de PRRS y los casos de Enfermedad de Glasser en los cerdos destetados. No se si tu has tenido esta misma experiencia.
Recomendar
Responder
Eduardo J. Kwiecien
Universidad Galileo
30 de noviembre de 2009
Estimado Héctor, Gracias por tus comentarios sobre el artículo. Tienes toda la razón sobre la exacerbación de algunas infecciones secundarias como H parasuis y Salmonella spp en rebaños PRRS positivos o PCV2 positivos. Las bondades de la vacunación contra esta última infección son notorias y existen tanto experiencias de muchos colegas a nivel mundial, como trabajos de campo publicados en diferentes revistas del ramo. En lo particular, no hemos podido utilizar la vacuna contra la Circovirosis Porcina en Venezuela, puesto que la institución oficial venezolana no ha dado autorización para su venta y uso. Desconocemos las razones de esta posición, toda vez que los efectos de la vacunación desde el punto de vista de la reducción de la mortalidad, aumento de la GDP y la uniformidad de los lotes son extraordinarios, amén de los efectos desde el punto de vista económicos y de productividad de la explotación. No obstante, hemos presenciado una mejoría con el uso de sueroterapia y del uso de autovacunas preparadas con macerado de ganglios linfáticos de lechones con la infección con PCV2.
Recomendar
Responder
Roberto Valencia Quintero
Roberto Valencia Quintero
1 de marzo de 2010
Hola Eduardo: Felicidades por tu excelente artículo. Me parece que en buena medida, los sistemas de producción actuales dan mucha (o demasiada) importancia al uso de antibióticos y otras medidas apaga fuegos para tratar de controlar las enfermedades y sus interacciones, pasando por alto las medidas básicas de manejo sanitario y prevención. A ese respecto, es necesario reconocer la labor de los Médicos Veterinarios avícolas, ya que puedo decir con conocimiento de causa, que se mantienen actualizados en los sistemas de diagnóstico oportuno y preventivo de enfermedades de las aves. Siendo el sector porcícola uno de los más afectados en la reciente recesión económica, se presenta una buena oportunidad para la reflexión y seguir en la búsqueda de actualización. Concuerdo con el hecho de que probablemente, como proesionales de esta industria, tal vez hemos dejado de hacer ciertas cosas, y es tiemo de corregir. Te envío saludos cordiales. Atte: MVZ Roberto Valencia
Recomendar
Responder
Patricio Valverde Sanchez
Agrocalidad
10 de marzo de 2010
Hola Eduardo. Muy interesante el articulo,te cuento que en mi caso muy particular tengo muchos problemas,cuando los cerdos entran a la fase de crecimiento, estoy manejando un programa de vacunacion muy estricto, habiendo logrado mejorar las tasas reproductivas en especial, no obstante se presentan cuadros diarreicos,parpados hinchados los cuales me causan bajas en forma considerable, con tu publicacion lo unico claro que me queda es que las medidas de bioseguridad deben ser estrictas, lo cual no se da en las granjas que asisto. Los tratamientos con antibioticos son demasiado costosos y aveces no surten ningun efecto.
Recomendar
Responder
Eduardo J. Kwiecien
Universidad Galileo
10 de marzo de 2010
Estimado Patricio, Muchas gracias por tus comentarios. Lo que tu planteas de los cuadros de diarreas y de blefarítis pudiera ser a consecuencia de la circulación del virus de PRRS el cual provoca exacerbación de los problemas diarréicos y los casos de blefarítis que tu bien mencionas. Sin embargo, si hay diarrea con cuadro de blefarítis muy bien podrías estar frente a problemas más bien de infección con E. coli F18. Si has observado signos nerviosos te podrías orientar por este último. Caso contrario, te recomendaría que efectuaras un seroperfil para PRRS y Circovirus para estar seguro que hay o no circulación viral y detectar cuando se estan infectando los lechones. En cuanto al uso de antibióticos, esto se aplica para el control de los agentes secundarios. Es verdad que son costosos, pero ayudan a reducir las pérdidas por mortalidad. Lo que dices que a veces no surten ningún efecto, en parte tienes razón puesto que si hay circulación viral pues esto ni siquiera los asusta, pero lo que si te tengo que aclarar es que a veces no funcionan la medicación cuando el desafió de campo es alto y se está utilizando antimicrobianos de tipo bacteriostáticos. En este caso se tiene que hacer un esfuerzo y utilizar solo bactericidas de amplio espectro. Lo recomendable, si presumes de infección viral tipo PRRS, es utilizar bactericidas inyectables como estrategia de ataque recordando que se debe utilizar una aguja por animal. Si esto no se puede o resulta más costoso, implementar una medicación en el agua mientras se formula una ración con algún bactericida premix. Saludos, Eduardo J. Kwiecien Venezuela
Recomendar
Responder
David G. Lozano
14 de octubre de 2010
Hola, muy interesante el articulo, mi posición es que de la misma forma como hemos desarrollado protocolos de manejo para la erradicación de enfermedades como el PRRS tambien se deben tener manejos especificos para afrontar este mismo PRRS con sus diferentes interacciones ya que cambia su presentación y complejidad. GRACIAS
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.