Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Indicador “PTS” en la producción porcina

Publicado: 8 de noviembre de 2017
Por: M.V. MSc. Armando Fuentes
En Venezuela el ganado porcino representa una especie de gran significado social como fuente de abastecimiento de alimento proteico para el ser humano y como elemento generador de fuentes de trabajo. La industria porcina nacional, hoy día es considerada como un verdadero negocio, con niveles de rentabilidad variables según la gestión que realicen sus actores. 
 
Ante una globalización cada vez más manifiesta y un mercado muy exigente, la porcicultura venezolana enfrenta retos cada vez más difíciles de vencer, los cuales la obligan a buscar tecnologías que la ayuden a alcanzar mayores niveles de productividad y que a su vez le permitan ser más competitiva. 
 
Considerando la granja porcina como una verdadera empresa de producción, viéndola desde el punto de vista sistémico, es un espacio donde convergen insumos de diferentes índoles que serán procesados a través del uso de tecnologías, por un personal calificado, convirtiendo esos insumos en un producto demandado por la sociedad de consumo. En el caso de las granjas porcinas, el producto será lechones para el beneficio y transformado a su vez en carne en diferentes presentaciones. Como sistema de producción, es afectada en mayor o menor grado por factores externos e internos, que harán variar los factores productivos, modificando los índices y parámetros pre-establecidos, disminuyendo o incrementando los beneficios económicos, que establece como META toda empresa vista como negocio.

En este caso, la empresa requiere producir carne, por lo tanto, debe producir lechones que irán al beneficio. Para ello, hace falta la introducción de la genética adecuada a través de los reproductores en las diferentes líneas hiperprolificas y portadores de genes mejoradores de índices productivos (carne). Igualmente requiere del suministro adecuado de alimento que satisfagan los requerimientos nutricionales en las diferentes etapas productivas, utilizando para ello las mejores instalaciones y tecnologías adoptadas en los últimos años, con el conocimiento generado e impartido por diferentes medios al mejor y más importante recurso que poseemos como lo es el RRHH
 
El potencial genético, es uno de los factores claves para obtener una mayor rentabilidad en las explotaciones porcinas y la existencia de un mercado cada vez más exigente y más competitivo; es de vital importancia la utilización de nuevas herramientas y recientes avances de tecnología genética empleadas en el método reproductivo de la inseminación artificial, a fin de garantizar la competitividad futura del sector porcino, permitiéndoles adecuarse a las exigencias del consumidor.
 
Considerando que la rentabilidad de una explotación porcina depende de los factores genéticos y del mercado en que se comercializarán sus canales, podemos ver cómo son aplicados conceptos nuevos con el propósito de aumentar la productividad y poder satisfacer las necesidades del mercado a un menor precio y de esta manera ser más competitivos. Estos conceptos son aplicados a nivel de manejo, nutrición, administración, salud animal, indicadores económicos y reproducción entre otros. En esta última área, es donde la inseminación artificial porcina ha venido difundiéndose de manera muy rápida. 
 
Factor Humano (como base de la pirámide): Hoy día, es de capital importancia este factor, como elemento de cambio, de penetración e impulsor de tecnologías, generador y usuario de los mismos, poseedor del conocimiento y brazo ejecutor, en la aplicación correcta o errónea de los avances que, en materia porcina, se estén generando.
 
En este sentido, es necesario la educación continua y capacitación constante del personal para ir incrementando el conocimiento de las nuevas tecnologías, adoptándolas y adaptándolas a las necesidades de la empresa.
 
Los últimos cincuenta años, se han caracterizado por la introducción y adopción de nuevas tecnologías, con la intención de mejorar los niveles productivos de la especie. Los productores han tomado la iniciativa, claro, bajo la orientación clara y precisa de los especialistas en las diferentes disciplinas y áreas de competencia, de adaptarse a los cambios que vienen generándose a nivel mundial. Año tras año, los conocimientos que se desarrollan en los diferentes países, son vertidos en las múltiples reuniones y conferencias que se dictan en congresos, talleres y cursos referidos a esta especie.
 
Son tres las tecnologías que han marcado pautas en el desarrollo porcino de nuestro país, así como en otras localidades del mundo, proporcionando cambios significativos en los niveles productivos por su gran impacto positivo, generando mayores ingresos a los productores minimizando los costos de producción e incrementando la disponibilidad de carne de mejor calidad. Ellos son:
 
Alimentos balanceados: Hace apenas 40 años atrás, gran parte de la producción porcina, se basaba en el suministro de desechos alimenticios de mercados, con algún suministro estratégico de alimento a base de maíz y arroz. El alimento concentrado no diferenciaba entre edades ni estado fisiológico productivo. Uno o dos tipos de alimentos.  
 
Introducción de genes mejoradores a través de la incorporación de machos y hembras foráneas y el establecimiento de empresas que producen y comercializan genética, ya sea para las líneas maternas generando las cerdas de reposición, como líneas terminales para la producción de lechones para el beneficio.
 
Inseminación Artificial: Herramienta de tecnología reproductiva que permite maximizar el potencial genético incorporado, permitiendo su difusión a mayor velocidad en el rebaño. En Venezuela, esta tecnología viene creciendo en tal medida, que podemos predecir que a finales de la presenta década (2010-2020) podemos llegar al 80 % de la población de cerdas bajo inseminación artificial. Esta tecnología viene a reforzar y potenciar la manipulación de material genético, disminuyendo la necesidad de incorporar un mayor número de verracos para las cerdas de reposición, cuando utilizamos la monta natural como manejo tradicional en las granjas.
 
Considerando la reproducción como la disciplina que permite la multiplicación de las especies y en este caso específico de la especie porcina, juega un papel importante en la gestión de la empresa, ya que es la herramienta que, de usarse bien, llevara mayor cantidad de producto al consumo, por lo que el adecuado manejo de los reproductores y de los diferentes factores que la afectan y el seguimiento correcto de los indicadores productivos, los parámetros establecidos podrán lograrse.
 
Las pérdidas de cerdas gestantes y la disminución de partos son indicadores negativos del manejo reproductivo y por ende de la disminución de la cosecha de lechones para el beneficio, afectando la rentabilidad de la empresa. Son diferentes las causas que deben estudiarse adecuadamente a fin de garantizar el mayor número de lechones nacidos, además de disminuir las perdidas por muertes pre y post-destetes que pueden evitarse con buen manejo y conocimiento.
 
Entre las fallas reproductivas más frecuentes, tenemos las repeticiones de celo que pueden ser regulares o irregulares y que dependen de muchos factores, que pueden estar referidas al macho, a la cerda misma o factores de manejo y medio ambiente. La baja calidad seminal, el servicio al momento menos adecuado por fallas en la estimulación y detección del celo, bajo conocimiento del personal, cerdas sucias, etc., pueden ser causales inequívocas de estas fallas
 
Así mismo, trastornos hormonales de las cerdas, baja condición corporal, desordenes cromosómicos y deformaciones anatómicas del tracto reproductivo de índole genético, pueden igualmente generar cuadros de baja eficiencia reproductiva. El mal manejo de las cerdas a la selección y al parto, incrementando la manipulación de las mismas, generando procesos infecciosos (cerdas sucias) con las consecuentes reabsorciones embrionarias, abortos, etc. Así mismo, la presencia de otras patologías de origen infecciosos como las trychomoniasis, creando cuadros de infertilidad en el rebaño.
 
Otras enfermedades virales, presentes en la mayoría de las poblaciones porcinas del país, que afectan periódicamente la respuesta reproductiva, con repeticiones de celo, reabsorciones, nacidos muertos y presencia de momias al parto.
 
En este sentido, podemos contar con una potente herramienta como son los LABORATORIOS DE DIAGNOSTICO, como apoyo en la praxis diaria para el control de las fallas reproductivas y garantizar un mayor número de partos exitosos en la empresa. 
 
El envío de muestras idóneas que orienten hacia un buen diagnóstico en el laboratorio, así como la información suministrada en ambas vías, es de vital importancia para poder actuar y corregir exitosamente las diferentes fallas reproductivas del rebaño. Muestras de semen, sangre, frotis, hisopados, muestras de alimentos; tomadas adecuadamente, embalados y conservados para su transporte al laboratorio, con la información precisa de la casuística en campo o granja, es indispensable. 
 
Para concluir y considerando a la granja como la empresa donde se dará la transformación de los insumos en productos finales, con el concurso de diferentes herramientas y conocimientos aplicados concomitantemente por todos los actores involucrados (desde abajo hasta arriba) en lograr el objetivo establecido, es donde se deben realizar todos los esfuerzos y orientar los recursos necesarios.
 
Como se mencionó anteriormente, el recurso más preciado en toda empresa, es el Recurso Humano (todos los niveles), sin cuya participación, sería difícil, por no decir imposible, obtener las respuestas esperadas. Por lo tanto, es necesario incorporar y capacitar constantemente, personal que se identifique con la empresa y los objetivos de la misma. La difusión tecnológica dependerá del grado de conocimiento se tenga sobre la tecnología y esta se puede lograr a través de la aplicación de cursos, charlas, conferencias, demostraciones y las asesorías oportunas a los directivos de la empresa.  
 
Los indicadores de gestión, representan el espejo del rumbo que sigue la empresa o granja como resultado de directrices de manejo que se estén realizando, así como de los diferentes recursos que se estén utilizando y que permiten a los empresarios bajo asesorías, reorientar las acciones para una mejor respuesta y no esperar que la granja llegue a condiciones de baja rentabilidad (explosión). La mayoría de los problemas de una empresa, son generados por falta de orientación y decisiones oportunas, por lo que la problemática se traslada generalmente fuera de la empresa.
 
En consideración a los indicadores de gestión, como herramienta de análisis y toma de decisiones, me he permitido desarrollar uno muy sencillo y fácil de aplicar a todas las granjas y en cualquier periodo de la gestión. Se basa principalmente en los 3 elementos esenciales para la producción de lechones que, en sí, representa el objetivo de la empresa: son, la tasa de partos del periodo seleccionado, el promedio de lechones nacidos vivos y la sobre-vivencia al destete o al beneficio. 
 
Es un indicador del potencial productivo de la empresa en un momento determinado de la gestión, y lo denomino “PTS” o podría llamarlo indicador “Fuentes”, representando la P (tasa de Partos), la T (Tamaño de la camada) y S (Tasa de sobrevivientes). La tasa de sobrevivientes es restar de 100 la tasa de mortalidad general del periodo.
 
Este tipo de indicador, nos permite enfocarnos en tres áreas, e identificar rápidamente en cual de ellas se encuentra el “Cuello de Botella” que limita la producción. Como ya se dijo antes, las pérdidas de cerdas gestantes y la disminución de partos son indicadores negativos del manejo reproductivo y por ende de la disminución de la cosecha de lechones para el beneficio, afectando la rentabilidad de la empresa. El tamaño de la camada o nacidos vivos, es un indicador que nos orienta hacia el manejo de las cerdas que promuevan una buena respuesta post destete, una tasa de ovulación alta, disminución de la mortalidad embrionaria y atención durante el parto. Así mismo, la revisión del manejo integral del lechón y las causas de mortalidad pre y post destete.
 
 
¿COMO CALCULAR EL PTS?
 
CONSIDERAR ESTOS VALORES
  • POBLACION DE CERDAS = 500
  • TASA DE PARTOS = 85 %
  • TAMAÑO DE LA CAMADA (NACIDOS VIVOS) = 10.2
  • % MORTALIDAD PRE DESTETE = 8 %
  • % MORTALIDAD INICIO = 3 %
  • % MORTALIDAD EN ENGORDE = 1 %
  • MORTALIDAD TOTAL = 12 %
 
P. El potencial de partos de una granja de 500 cerdas en producción, con 85 % de partos es de:  

       500 x  85 / 100 = 425 partos   
 
T. El potencial de producción de lechones está dado por el promedio de nacidos vivos por parto:

      425 x 10.5 = 4.462,5 lechones en un ciclo productivo de 5 meses.
 
S. El potencial de sobre vivientes, está representado en el número de lechones nacidos menos la mortalidad al destete o general, como se prefiera. Cuando es la mortalidad general nos ubica en lo que realmente llega al beneficio.
 
      4.462,5 – (8%) = 4.462,5 – 357 = 4.105,5 lechones a destete.
     4.462,5 – (12%) = 4.462,5 – 535,5 = 3.927 lechones a beneficio.
 
El potencial productivo de la granja está incorporado en cada cerda productiva presente en la empresa, por lo que se requiere dividir el número de lechones entre la población de cerdas.
 
      PTS al destete =  4105,5 / 500  =  8,21
      PTS al beneficio =  3.927 / 500  =  7,85
 
En este sentido, un PTS bajo nos obliga a revisar el manejo en las distintas áreas, con mayor énfasis en el área afectada y establecer estrategias para aumentarla. Así mismo, un PTS alto también nos obliga a  seguir revisando lo que podría disminuir o fallar sin descuidar lo que estamos haciendo bien. 
 
Los invito a probar esta herramienta.
Temas relacionados
Autores:
Armando Fuentes
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Claudio A. Guzzo, Armando Fuentes y 1 más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Oscar Huerta
4 de marzo de 2020

Estimados colegas, debemos enfocar nuestro objetivo a tratar de destetados alrededor de 32 lechones Hembra Año.
Si solo usamos el PTS, corremos el riesgo de producir por abajo de la capacidad de la granja. Por lo que debemos enfocarnos a la capacidad instalada que se tiene en cada granja. Retomando el ejemplo de las 500 cerdas, nuestro objetivo sería el de tener 24 partos por semana y esto lo podemos lograr con 486 cerdas o 520, eso dependerá de nuestra habilidad para elanejo del hato. El ciclo productivo de la cerda es de 142 días (114 de gestación, 21 de lactancia y 7 días de destete a servicio efectivo).
Eso nos da una capacidad biológica de la cerda de 2.57 PHA,
El otro punto es saber unos espacios ios tenemos en el destete hasto los 30 kg, como 24 partos por semana debemos estar destetados por lo menos 288 lechones y de esos pasar el 98% a la engorda o finalizacion (283), con el peso de acuerdo a cada uno de los mercados.
Requeriría mis en el destete, 87 m2 de piso y para la engorda entre 226 y 339 m2, dependiendo del tipo de piso y control ambiental que se tenga.

Para granjas de ciclo completo y con control básico de clima, debemos producir 230 kg de carne por m2 construido (cada hembra y su progenie por ciclo requiere 13m2, y la hembra debe producir 3 tonelada de carne)

Saludos

Yuvan Contino Esquijerosa
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
16 de noviembre de 2017
Interesante contribución científica. Agradezco su publicación.
Armando Fuentes
9 de noviembre de 2017

Muy buenas
si comparamos este resultado o resultado de tu gestión, con valores ideales o metas propuestas, se podrá observar la diferencia en el indicador de la granja y el propuesto ideal, invitando a la revisión de la gestión para corregir las fallas en el manejo..

Ana Karina
4 de abril de 2020

Buenas tardes, respecto al potencial de producción de lechones esa cantidad la estima considerando solamente que las marranas tienen un parto al año?, si quisiera proyectar el total de lechones destetados a un año sería multiplicar el potencial te partos de la granja por los partos por hembra por año de la granja por el promedio de destetes?

Romulo Edgardo Moron Jayaro
4 de marzo de 2019

Buenos días doctor saludos excelente e importante articulo, de esta manera nosotros profesionales y productores podemos medir la rentabilidad del negocio.

Romulo Edgardo Moron Jayaro
4 de marzo de 2019

hoy día en nuestra situación en Venezuela y en ninguna parte del mundo no debemos descartar de ninguna manera las buenas practicas de manejo que son las únicas que nos llevaran al éxito de nuestra explotación.

Luis Nájera Verdezoto
21 de febrero de 2018
Articulo que nos permite apreciar herramientas para la producción eficiente y pensar y relacionar con parámetros propios de nuestras granjas SALUDOS DESDE EL ECUADOR.
Florentino Vidal
16 de noviembre de 2017
Buenos días Doctor, en Venezuela cual seria el promedio que estaríamos manejando en cada uno de estos indicadores (tasa de partos, nacidos vivos, y sobrevivencia) para comparar mi PTS. En el entendido que es variable por diversidad de factores pero una media general caso Vzla y que a su vez me permita ser rentable mi explotación en las circunstancias actuales de nuestro País. Ademas si tienes otros indicadores y parámetros venezolanos que me pudiese suministrar se lo sabría agradecer. Saludos
Lucio Alberto Andrade Medina
Grupo La Caridad
14 de noviembre de 2017
Buen artículo Doctor Saludos desde Argentina.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate