El aumento del contenido de magro, como respuesta genética principal de las últimas décadas permitiría incrementar considerablemente el peso de faena sin deteriorar ese carácter ni la conversión alimenticia, con un fuerte impacto sobre la productividad y la rentabilidad.
El objetivo de este experimento fue medir en capones y cachorras el efecto del aumento de peso final sobre la evolución de la ganancia diaria de peso, la conversión alimenticia y el contenido de magro de las canales, para ser extrapolada a análisis productivos y económicos de criaderos comerciales.
Materiales y métodos
En la EEA INTA Pergamino a partir de los 30 kg se alojaron en boxes con 3 individuos, 36 capones y 34 cachorras progenies de 5 padrillos de una conocida línea terminal, apareados con cerdas mestizas del tipo Landrace-Yorkshire provenientes de un establecimiento comercial.
Se alimentaron con raciones típicas de maíz - soja en tres etapas: crecimiento (60 kg), terminación 1 (100 kg) y terminación 2 (135 kg). Semanalmente se midió el peso vivo y el consumo de ración.
La mitad fue asignada al azar a un peso final de 100 kg y la otra mitad a 135 kg, momento en que se midieron el espesor de grasa dorsal in vivo por ultrasonido a la altura de la última costilla desplazada 7 cm de la línea media y el contenido de magro de las canales con la sonda Hennessy Grading Probe (HGP) en la faena.
Resultados y discusión
En el cuadro 1 se presentan las medias de velocidad de crecimiento y conversión alimenticia para ambos sexos.
Cuadro 1. Velocidad de crecimiento y conversión alimenticia de capones y cachorras hasta 100 kg y 135 kg de peso final (medias y errores estándar; 36 capones y 34 cachorras)
La regresión de la conversión alimenticia en función del peso vivo final, que fue el objetivo fundamental del ensayo, se muestra en el gráfico 1 junto con las respectivas ecuaciones.
En el cuadro 2 se presentan los datos del contendido de magro de las canales y del espesor de grasa in vivo a la faena. En las hembras el mayor peso a la faena tuvo un efecto menor que en capones (diferencia no significativa).
Cuadro 2. Contenido de magro de las canales (HGP) y espesor de grasa dorsal a la faena.
a,b,: distintos superíndices dentro de cada columna, p<0,01
Conclusiones
En contra de lo tradicionalmente asumido, el peso de faena puede ser aumentado sustancialmente por encima de los 100 kg sin un marcado deterioro en la conversión alimenticia ni velocidad de crecimiento, abriendo así grandes posibilidades de incrementar la productividad. El contenido de magro de las canales registra una caída de 0,5% por cada 10 kg de aumento de peso final en capones, lo que puede obrar como una limitante en materiales genéticos poco magros; en cambio, como en las cachorras dicha caída es mucho menor, podrían faenarse a pesos muy superiores a los habituales sin sacrificar magro.