Micotoxinas Emergentes: El desafío del diagnóstico
Publicado:18 de junio de 2025
Por:Patricia Knass
Micotoxinas Emergentes: El desafío del diagnóstico
Las micotoxinas, moléculas conocidas por todos nosotros, tienen un gran impacto en la producción animal, y por eso continuamos hablando de ellas.
Según su importancia y prevalencia, se pueden clasificar en:
Principales: los 6 grandes grupos que son sintetizadas por 3 géneros: Aspergillus, Fusarium y Penicillium
Las micotoxinas secundarias, muchas de las cuales ya se incorporaron a los reglamentos en distintos países y otras no están legisladas, pero se conoce el efecto tóxico en el organismo.
Las emergentes: si bien están siendo estudiadas desde hace algunos años, van cobrando mayor relevancia a medida que se asocian a efectos que hasta ahora resultaban idiopáticos.
Las micotoxinas enmascaradas: todas las que de manera natural o por efecto del procesamiento, sufren cambios que pueden afectar su toxicidad en mayor o menor medida, pero sobre todo las hacen “invisibles” a las técnicas analíticas de rutina.
Y las micotoxinas metabolizadas por el animal que las consume, sufren cambios pero igual pueden ser tóxicas.
Micotoxinas emergentes: ¿cómo las encontramos?
Las denominadas emergentes, son micotoxinas que no se analizan de rutina, y que no están reguladas, pero su incidencia está en permanente aumento (Vaclavikova, M et al. 2013)
Con la implementación de métodos multiplex para la detección de micotoxinas, aumenta la probabilidad de encontrar estas moléculas en concurrencia con las micotoxinas principales y secundarias. Los métodos multiplex pueden ser de base cromatográfica, por ej. LC-MSMS, y de base inmunoquímica como ser los arreglos de Biochips (Biochip Array Technology).
La importancia de las micotoxinas emergentes es que los efectos de interacción con otras moléculas o agentes patógenos resultan más evidentes en los sistemas intensivos de producción.
Cuando no contamos con herramientas que permita una detección de múltiples micotoxinas, tener en cuenta que la presencia de una micotoxina primaria o secundaria puede estar acompañada de una micotoxina emergente que se sintetiza en condiciones similares o por géneros fúngicos relacionados.
Micotoxinas emergentes relevantes:
Paxilina y otras micotoxinas tremorgénicas: las micotoxinas tremorgénicas causan efectos principalmente en el sistema nervioso central de los animales, provocando temblores, convulsiones y, en casos severos, la muerte. Estos efectos suelen ser reversibles si se retira al animal de la fuente de contaminación, pero pueden persistir durante varios días o incluso semanas en casos graves. Paxilina es producida por Penicillium paxilli y otras especies de Aspergillus y Penicillium. Puede encontrarse en maíz ensilado.
Monoliformina (MON): Está presente en cerealesy es producida por: Fusarium proliferatum, F. subglutinans, F. avenaceum. Los efectos tóxicos se deben a la inhibición de enzimas que utilizan a la Tiamina como cofactor (MON es similar al piruvato). Además, es una micotoxina fitotóxica, produce necrosis, en trigo y maíz. Efectos tóxicos no concluyentes en aves y cerdos. Potencial sinergismo con BEA, ENNs y Fumonisina B1 que puede resultar cardiotóxica.
Fusaproliferina (FP) Acido Fusárico (FA): Están presentes en cerealesy son producidas por: F. proliferatum, F. subglutinans, F. verticillioides. FA: precursor del Beta-bloqueador bupicomida. AF: Fitotóxica para banana y tomate (acelera el marchitamiento por fusarium). AF: Inhibe el desarrollo en el rumen de Ruminococcus albus y Methanobrevibacter ruminantium. AF: Inhibe la enzima que convierte la epinefrina en dopamina (efecto hipotensivo) Efectos sinérgicos con tricotecenos: con DON potencia los efectos en la ingesta y ganancia de peso. Efectos sinérgicos con Fumonisina B1. Micotoxinas que requiere atención por ser producida por especies comunes de fusarium
Toxinas de Alternaria (AOH – AME): El alternariol (AOH) y el Alternarionl mono metil eter (AME) son micotoxinas que pueden encontrarse en distintos productos vegetales, frutas, cereales, y son frecuentes en girasol y sus derivados. Tienen efectos sobre órganos reproductivos (in vitro) y se produce sinergismo con Zearalenona.
Esterigmatocistina (STE): ): Está presente en cerealesy es producida por: Aspergillus flavus, A. parasiticus, A. versicolor. Precursor de Aflatoxina B1 y catalogada por el grupo de investigación sobre el cáncer: IARC: grupo 2B (posible carcinogénico para humanos) En vacas: diarreas sanguinolentas y reducción de la producción de leche. Aves: hepatotóxica y nefrotóxica
¿Es necesario el monitoreo de las micotoxinas emergentes?:
Muchas veces el efecto clínico observado no se correlaciona con la concentración de la/s micotoxina/s responsable en el alimento, y cuando descartamos otras fuentes de problemas: otros residuos, patógenos, etc., deberíamos volver sobre nuestros pasos y comenzar a revisar si hay micotoxinas emergentes relacionadas a las primarias y/o secundarias que encontramos en los alimentos.
Muchos efectos de las micotoxinas emergentes aún se encuentran en evaluación; es necesario seguir con los estudios para comprender en profundidad el alcance de los efectos – tóxicos o no – y la interacción con las otras toxinas co-ocurrentes.
La ventaja de contar con sistemas multiplex como los sistemas de Biochips y los LC-MSMS, permiten contar con herramientas para el estudio de estas micotoxinas emergentes.
Las toxinas tremorgénicas, como ser paxilina, se encuentran en pasturas y otros materiales que habitualmente no se analizan para la detección de micotoxinas, y pueden ser la causa no señalada de efectos nocivos en el ganado.