Explorar

Anunciar en Engormix
Nettius
Contenido patrocinado por:
Nettius

CerdoCast #200 - Diagnóstico de micotoxinas: Impacto en eficiencia productiva

Publicado: 25 de julio de 2025
Fuente: Leandro del Tuffo, Nettius
Micotoxinas subclínicas: un factor estructural que erosiona la productividad porcina
La exposición a micotoxinas es una constante en los sistemas de producción porcina intensiva, con un impacto que rara vez se manifiesta en forma aguda. Sin embargo, su acción subclínica sostenida representa una variable crítica con consecuencias acumulativas sobre salud, desempeño y rentabilidad.
Se estima que entre el 25% y el 40% de los granos presentan algún grado de contaminación por micotoxinas, siendo Fusarium y Aspergillus los principales géneros implicados. Esta contaminación puede originarse en campo o consolidarse durante el almacenamiento, en particular cuando existen condiciones de humedad, mala limpieza de silos o tiempos prolongados de permanencia del grano. La zearalenona, la aflatoxina, la fumonisina y el deoxinivalenol (DON) figuran entre las toxinas más frecuentes y con mayor impacto económico.

Efectos clínicos y subclínicos: dos caras del mismo proceso tóxico

El efecto de las micotoxinas puede clasificarse en dos niveles. A nivel clínico, se observan lesiones evidentes como:

Edema vulvar, especialmente asociado a la zearalenona.

Úlceras gastrointestinales, cuadros diarreicos y lesiones hepáticas, vinculadas a aflatoxina y DON.
Sin embargo, el mayor desafío está en el plano subclínico, donde los efectos no son visibles pero sí profundamente disruptivos:

Inmunosupresión, que deriva en fallas vacunales y mayor susceptibilidad a enfermedades.

Disminución en la eficiencia alimentaria, con incrementos marginales en el índice de conversión.
Pérdidas reproductivas, incluso sin presencia de signos clínicos externos.
Estos efectos pueden instalarse de forma crónica, erosionando progresivamente el rendimiento del sistema sin generar alertas inmediatas.

Diagnóstico: correlación técnico-productiva como herramienta clave

La evaluación del riesgo micotóxico no debe centrarse exclusivamente en la detección de la toxina en la materia prima. Un diagnóstico integral exige correlacionar tres grandes fuentes de información:
Histopatología, especialmente hepática e intestinal, que evidencia daños en ausencia de signos clínicos.
Desempeño productivo, identificando caídas leves pero sostenidas en parámetros como ganancia de peso o fertilidad.
Evaluación de materias primas, con análisis multiresiduo y muestreos representativos.
Se recomienda conservar muestras de retención en bolsas de papel, en ambientes secos, por un mínimo de 30 días. Esto permite verificar retrospectivamente la calidad del alimento en caso de brote sanitario o caída de performance.
Además, es crítico evitar errores comunes en la toma de muestra. Un dato técnico relevante: el 90% de la confiabilidad del análisis depende del 10% del volumen muestreado. Fallas en representatividad o condiciones de transporte pueden invalidar completamente un resultado analítico.

Control preventivo: diseño de estrategias adaptadas al riesgo
El control de micotoxinas no puede limitarse a la aplicación rutinaria de adsorbentes. Las estrategias efectivas deben:
Basarse en un perfil de riesgo, determinado por estacionalidad, región, tipo de grano y antecedentes.
Integrar medidas de prevención en almacenamiento: limpieza regular de silos, control de humedad, rotación adecuada del grano.
Evaluar el desempeño de aditivos en condiciones reales de campo, más allá de su acción en laboratorio.
Capacitar al equipo técnico para reconocer patrones subclínicos y conectar síntomas marginales con una posible intoxicación crónica.
En contextos de cambio climático, donde aumentan los extremos térmicos y la humedad, las condiciones para el desarrollo de Fusarium en campo y Aspergillus en postcosecha se potencian. Esto convierte al monitoreo micotoxicológico en una herramienta no solo sanitaria, sino también económica y estratégica.
El impacto subclínico no es menor: deteriora la inmunocompetencia, reduce la eficiencia y compromete la rentabilidad sin dar señales visibles.
Identificar, prevenir y manejar las micotoxinas con un enfoque técnico integral es, hoy, una necesidad estructural para cualquier sistema porcino de alto rendimiento.
                                 CerdoCast #200 - Diagnóstico de micotoxinas: Impacto en eficiencia productiva - Image 1 
Conoce al invitado
El Dr. Juan Carlos del Rio García es Médico Veterinario Zootecnista con un Doctorado en Ciencias de la Producción y Salud Animal. Actualmente es Académico de la UNAM en el área de Patología, tanto a nivel licenciatura como posgrado. Con más de 25 años de experiencia, su línea de investigación se centra en el impacto de las micotoxinas en la producción animal, específicamente en la respuesta inmune e integridad intestinal en sistemas porcinos.
Consultar por esta noticia
Fuente
Leandro del Tuffo, Nettius
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Leandro del Tuffo
Nettius
Nettius
Dra. Laura Batista
Juan Carlos Del Río García
UNAM México
UNAM México
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Leandro del Tuffo
Leandro del Tuffo
Nettius
Nettius
DVM, M.Sc. / Co-fundador CerdoCast
Estados Unidos de América