Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Micotoxinas en pollos y gallinas: ¿Habrá más riesgos de micotoxicosis con el uso de nuevas materias primas?

Publicado: 23 de abril de 2008
Resumen
Resumen Después de una introducción al respecto de los metabolitos secundarios tóxicos, denominados micotoxinas, se exponen aquellas que son producidas por mohos de los géneros Aspergillus y Fusarium y que pueden provocar problemas de micotoxicosis en pollos y gallinas. Se describen casos de esas micotoxicosis, con las concentraciones más bajas, y otras, de ...
Temas relacionados:
Autores:
Alberto Gimeno
Alberto Gimeno
Recomendar
Comentar
Compartir
Paula Irasema Cuevas Rodriguez
23 de abril de 2008
QUE MICOTOXINAS ENCONTRAMOS Y QUE EN NIVELES SE CONSIDERAN TOXICOS EN EL CASO DE DDGS, PASTA CANOLA Y FILTROS.
Recomendar
Responder
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
24 de abril de 2008
En el pasado usamos folmaldehido dentro de algunos proceso de fabricación de H de Carne , con muy buenos resultados sobre contaminación microbiana y excelentes resultados productivos. Más de 10 años sin Tifus en las aves, mientras usamos dicha harina, en aves no vacunadas. ¿No sería una buena práctica en agregar a los depósitos de malla bajo techo adicional al inicio de la carga del cereal algo de formaldehido pulverizado, como prevención? Aprovechando además su propiedad fumigante
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
24 de abril de 2008
Apreciada Paula Irasema, En lo que se refiere a los DDGS de cereales (maíz, trigo, cebada y sorgo) las micotoxinas que se pueden encontrar son las mismas que las que se pueden encontrar en los cereales de los cuales derivan esos DDGS, micotoxinas tales que están indicadas en el artículo en cuestión, objeto de este foro: “Micotoxinas en pollos y gallinas: ¿Habrá más riesgos de micotoxicosis con el uso de nuevas materias primas?”. También le quiero resaltar, de forma orientativa, que las concentraciones de micotoxinas que se pueden encontrar en los DDGS pueden ser, aproximadamente, tres veces superiores a las que se pueden encontrar en el cereal original utilizado para la elaboración de esos subproductos. Respecto a la pasta de canola que es lo mismo que decir pasta de colza, y a pesar de que no tengo datos suficientes, le puedo indicar que las micotoxinas que se pueden encontrar son las mismas que las que se encuentran en la colza y en donde se destacan las contaminaciones con aflatoxina B1. Quizás alguna persona tenga datos más amplios al respecto de las contaminaciones con micotoxinas en esta materia prima y los quiera exponer. En lo que se refiere a la palabra filtros, no se lo que me quiere decir con ello. Cuando me pregunta lo de los niveles tóxicos, le sugiero que además del artículo base de este foro, revise también algunos de mis artículos titulados: “La Legislación de la Unión Europea y Tolerancias para algunas Micotoxinas en la Alimentación”. “Aspergillus Micotoxicosis Comparativa Entre Pollos, Gallinas, Cerdos, Vacas Lecheras y Conejos”. “Fusariomicotoxicosis comparativa entre pollos, gallinas, cerdos, vacas lecheras y conejos” Y otros como: “Nuevas Recomendaciones sobre la presencia de Deoxinivalenol, Zearalenona, Ocratoxina A, y Fumonisinas en alimentos para animales”. A partir de los datos allí expuestos saque sus propias conclusiones, sin embargo le recuerdo que es muy arriesgado decir de una forma absoluta que existen niveles de contaminación con micotoxinas que son seguros y no van a provocar problemas a lo sumo podríamos decir que existen niveles de contaminación que son “más seguros”. Todo esto por los motivos que UD podrá ver indicados en el susodicho artículo que tal como dije antes es el objeto de este foro. Un saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
24 de abril de 2008
Apreciado Ricardo, Yo no le voy a indicar exactamente si sería o no una buena práctica hacer lo que UD dice, quizás sí, ya que por un lado, el formaldehído es un excelente y muy eficaz fungicida y bactericida. Sin embargo y por otro lado, el formaldehído es muy corrosivo, agresivo y toxico. En la Unión Europea el formaldehído no está autorizado para ser incorporado en los alimentos para animales, con excepción de su incorporación en los ensilados. No obstante estoy de acuerdo con esa eficacia positiva que UD me indica al principio durante esos 10 años. Un saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
Julio Castrellón
Grupo Melo
28 de mayo de 2008
Me gustaría saber que metodo Elisa sea Vicam, Neogen, Romers o R-Biopharm presentan validación para el análisis de DDG´S por aflatoxina, t-2, DON, Ocratoxina, Zearalenona, Fumonisina. Además cual de estos tiene en el mercado kit para el análisis ELISA de la micotoxina DAS. Julio Castrellón Químico Empresas Melo 029 S.A. Panamá
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
28 de mayo de 2008
Apreciado Julio, Respecto a lo que UD. pregunta lo mejor será que consulte a las empresas que UD. cita en su texto ya que nadie mejor que ellas le podrán responder a esas cuestiones. Un saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
Marco Tulio Mora Diaz
Marco Tulio Mora Diaz
19 de junio de 2008
De acuerdo al uso de materias primas nuevas, inclusive no convencionales, deseo saber específicamente como puede controlar T-2, la zeolita tipo clinoptilolita, pues si ejerce control especifico sobre esta toxina en particular las indicaciones del producto no solamente se verán ampliadas sino que favorecerán muchos productores. MARCO TALIO MORA D. MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA ESPECIALISTA EN AVICULTUTRA MINERLITA S.A.
Recomendar
Responder
Cristina DAiutolo
19 de junio de 2008
Estimados Foristas, R-Biopharm cuenta con un protocolo para la determinación de micotoxinas en DDGs. En particular, el kit FAST Aflatoxina SC cuenta con aprobación de USDA/FGIS específicamente para esta matriz. En caso de querer recibir esta información, por favor contáctese a nuestro correo electrónico. Atentamente, Dan Kaplan
Recomendar
Responder
Patricia Knass
Agrinea
19 de junio de 2008
Estimado Julio Castrellón: Romer Labs ha validado sus kits ELISA AgraQuant, para la determinación de Fumonisinas y Aflatoxinas en DDG´s. Saludos
Recomendar
Responder
Sunny Paola Morataya Avila
Mycotox Lab (Guatemala)
19 de junio de 2008

Coincido totalmente con el Dr. Gimeno en relación al riesgo de encontrar concentraciones elevadas en el DDGS, de unas 3 veces o incluso más de las distintas micotoxinas... especialmente si la materia prima o bien los granos que fueron utilizados para el mismo llevaban ya concentraciones altas...las mismas se van incrementando en forma acelerada en el proceso fermentativo....por el crecimiento fúngico paralelo que se va dando....

Nos dedicamos principalmente al análisis de micotoxinas en alimentos....y las concentraciones más altas de micotoxinas que hemos registrado han sido en este producto...

Sin embargo cabe recalcar que este producto es una excelente fuente energética en la alimentación pecuaria, por lo que valdría mucho la pena enfocarse en la utilización de granos libres de concentraciones riesgosas de micotoxinas y por supuesto, un manejo posterior adecuado del DDGS en cuanto a su almacenamiento, temperatura, humedad etc...

Recomendar
Responder
Marco Tulio Mora Diaz
Marco Tulio Mora Diaz
24 de julio de 2008
Me gustaría saber si la utilización de alumino-silicatos, tipo zeolita de variedad clinoptilolita u otra específicamente, puede controlar de manera efectiva micotoxinas y sobretodo tan perjudiciales y difíciles de controlar como Zearalenona y T-2. MARCO TULIO MORA M.V.Z COLOMBIA
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
24 de julio de 2008
Apreciado Sr.Marco, Quizás su cuestión pueda ser respondida por alguna de las empresas que comercializa e investiga acerca de esa variedad de alumino-silicatos que UD. menciona o probablemente de otra variedad o variedades de los mismos. Un saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
Juan Carlos Toledo
24 de julio de 2008
yo estimo que si se usa minerales arcillosos tale como bentonitas adsorvente de humedad y secuestrante de micotoxinas y aflatoxinas puede combatir estos tipos de hongos Juan Carlos Toledo Químico Industrial de San Juan Argentina .-
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
25 de julio de 2008
Apreciado Juan Carlos, Respecto a sus comentarios, la bentonita no es el producto más adecuado para los fines propuestos e indicados por el Sr. Marco contra la zearalenona y la toxina T-2. La bentonita absorbe nutrientes y si bien tiene una eficacia aceptable en lo que se refiere a las aflatoxinas, la eficacia con respecto a otras micotoxinas como la zearalenona y la toxina T-2 es prácticamente nula. Un saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
Carlos Omar Juarez Arguello
Carlos Omar Juarez Arguello
25 de julio de 2008
Como establecen sinergia las micotoxinas a pH bajos 4.6 como en productos acidificados o ácidos. Muchas gracias por su respuesta.
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
25 de julio de 2008
Apreciado Eng. Carlos, Desconozco que existan estudios al respecto de la significativa influencia de ese valor de pH en el sinergismo entre micotoxinas que genuinamente sean sinérgicas, ya que muchas veces los efectos entre algunas de ellas cuando ocurren juntas, no son efectos sinérgicos sino efectos aditivos. Un saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
Carlos Noriega
Carlos Noriega
28 de julio de 2008
Dr. Gimeno: Usted menciona en su interesante artículo por el CUAL le felicito, como medio de control de micotoxinas el empleo de un adecuado aluminosilicato (HSCAS) y glucomananos, podría ampliarnos este comentario sobre la posible sinergia entre ambos y como actúan en asociación dentro del organismo animal?.
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
29 de julio de 2008
Apreciado Sr. Carlos, Creo que ha habido un error de interpretación por su parte o yo no me he sabido explicar, ya que: - No hay efectos sinérgicos entre HSCAS y glucomananos, los podrá haber aditivos pero no sinérgicos. - Yo menciono HSCAS y glucomananos independientemente como unos de los productos adsorbentes que se pueden utilizar contra las micotoxinas. Dentro del animal y mismo que estén los dos juntos, cada uno actuará con el efecto adsorbente correspondiente a las características físico-químicas del producto, o sea, mayor o menor espectro de acción y eficacia a depender del tipo de HSCAS y de glucomanano. Un saludo Gimeno
Recomendar
Responder
Mónica Chávez
Mónica Chávez
11 de febrero de 2009
Muy interesante el artículo. Estoy realizando una investigación acerca del almacenamiento de pacas de heno de alfalfa con dos tipos de humedades, la una de 12-13[percent] y la otra 17-20[percent] en un cuarto cuyas condiciones de este corresponden a HR promedio de 75[percent] con rangos de 60 - 90[percent] y temperatura ambiente promedio de 19ºC en el primer mes y 14ºC en los meses restantes. Tengo los siguientes resultados micológicos: EN EL PRIMER CASO: pacas de heno con humedad del 12-13[percent] antes de almacenar en el cuarto, (UFC/g heno) ORGANISMO - PACA 1- PACA 2- PACA 3- PROMEDIO Cladosporium sp- 30.000- 30.000- 90.000- 50.000 Fusarium sp - 10.000 20.000- 20.000- 16.667 Phoma sp- 60.000- 60.000 después de 5 meses de almacenamiento de las pacas de heno en el cuarto, obtuve: (UFC/g heno) ORGANISMO- PACA 1- PACA 2 - PACA 3- PROMEDIO Cladosporium sp- 293.333- 670.000 - 430.000- 464.444 Fusarium sp- 173.333- 226.667 - 300.000- 233.333 Curvularia sp - 10.000- 20.000- 40.000- 23.333 Ulocladium sp- 10.000- 10.000 EN EL SEGUNDO CASO:pacas de heno con humedad del 17 -20[percent] antes de almacenar en el cuarto, (UFC/g heno) ORGANISMO - PACA 1- PACA 2- PACA 3- PROMEDIO Aspergillus sp- 20.000- 40.000- 10.000- 23.333 Cladosporium sp- 20.000- 50.000- 80.000- 50.000 Penicillium sp - 20.000- 20.000- 20.000 Alternaria sp - 10.000- 20.000- 15.000 después de 5 meses de almacenamiento de las pacas de heno en el cuarto: (UFC/g heno) ORGANISMO - PACA 1- PACA 2- PACA 3- PROMEDIO Aspergillus sp- 590.000- 200.000- 305.000- 365.000 Cladosporium sp- 70.000- 135.000- 55.000- 86.667 Penicillium sp - 20.000- 20.000- 20.000 Fusarium sp - 30.000- 500.000- 265.000 Alternaria - 20.000- 20.000 Phythium sp - 20.000- 20.000 Los dos tipos de pacas de heno fueron almacenados en el mismo cuarto por separado. La temperatura interna de la paca de heno del primer caso se mantuvo en una temperatura casi constante entre 12 y 14ºC, en cambio en la paca del segundo caso llego a temperauras internas de 20-22ºC. Mi pregunta es : con las ufc/ g heno indicadas en los dos casos debería reducir el contenido de proteína bruta y cenizas y aumentar fibra cruda en mi análisis químico del heno al finalizar mi almacenamiento? Según bibliografías me indica que los hongos son abundantes en el forraje y además que a valores superiores a 1.000.000 ufc/g material se considera que hay pérdida de calidad química. Gracias.....
Recomendar
Responder
ALBERTO GIMENO
Alberto Gimeno
13 de febrero de 2009
Apreciada Monica, Antes que nada le comento que esa evolución progresiva de la flora fúngica es normal en las condiciones que me expone y que podría haber sido interesante en su investigación base, el hacer otra investigación paralela en las mismas condiciones pero con la adición inicial de un fungistático o mezcla de fungistáticos de amplio espectro y efectividad. Probablemente observaría que en la investigación con fungistático, la evolución progresiva de la flora fúngica sería substancialmente menor o incluso regresiva, depende de que fungistático/s y de que concentraciones de incorporación del/os mismo/s. Dirigiéndome a su cuestión, no entiendo la primera pregunta en donde relaciona la proteína bruta, cenizas y fibra bruta con las UFC/g encontradas preguntando si en relación a esos valores fúngicos debería disminuir la proteína bruta y cenizas y aumentar la fibra bruta. Que pretende conseguir con eso? Caso de que eso sirviera para alguna cosa (que no sirve porque no hay ninguna correlación), como pretendería hacerlo ?, ya que esta hablando de los análisis químicos del heno, o sea y según expone, se supone que esa variación en esos nutrientes la haría en el heno antes de finalizar el almacenamiento. Como lo haría y que es lo que la lleva a pensar, si debería hacerlo?. La verdad es que no lo entiendo. Respecto a lo de “valores superiores a 1000000 UFC/g”, le diré que: en un sustrato heno y con humedades como las que me indica de 17-20[percent] a temperaturas de 19 a 14ºC, resulta que, con concentraciones de UFC/g bastante más bajas que la anteriormente referida por UD., como del orden de, superiores a 25000 UFC/g, ya se corre el riesgo de haber un crecimiento fúngico importante y significativo como para que los enzimas que el hongo sintetiza para transformar los nutrientes del sustrato (proteína, grasa, hidratos de carbono) y así alimentarse de los productos resultantes de esa transformación, eso ya pueda dar un disminución de la calidad nutricional del alimento y haber el riesgo de formación de micotoxinas por parte de esos hongos y contaminar ese alimento de una forma peligrosa para los animales que lo consuman. Fíjese que tanto con humedades de 12-13[percent] como de 17-20[percent] y a los 5 meses, aparecen concentraciones muy elevadas de Fusarium sp (en UFC/g) y que en el caso de la humedad más elevada las concentraciones de Aspergillus sp (en UFC/g) también son muy altas. Además de, me esta hablando de temperaturas en el interior de la paca de 20-22ºC y que son muy adecuadas para un crecimiento y proliferación fúngica junto con esos valores de humedad. Claro que no se indica en los resultados cuales Aspergillus (flavus, parasiticus …. etc. ?) o Fusarium (roseum, moniliforme, tricinctum… etc. ?) y no sabemos también si existirán estirpes de esos hongos que sean genéticamente capaces de poder producir micotoxinas, sin embargo y con esas UFC/g indicadas en los resultados de análisis a los 5 meses, el riesgo y calculo de probabilidades de poder ocurrir todo lo anteriormente mencionado, es grande. En condiciones físicas, químicas y biológicas adecuadas para el crecimiento y proliferación fúngica, 1000000 UFC/g darán más riesgo de una invasión fúngica masiva, deterioro del alimento y contaminación, que 10000 UFC/g o que 1000 UFC/g. Debe pensar que los resultados del análisis micológico que da el laboratorio de análisis, se refieren a la concentración de esporas viables/g que se hacen crecer en las condiciones ideales que se dan en el laboratorio y eso no quiere decir que esas esporas ya hayan crecido en el sustrato original. Por lo tanto es todo un cálculo de probabilidades y, aparte de adicionar fungistáticos, hay que evitar en lo máximo que se pueda, el dar al hongo las condiciones antes mencionadas y que puedan favorecer su crecimiento, proliferación y quizas la formación de micotoxinas. Un saludo. Gimeno
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.