Participación en foro el 3 de octubre de 2025
Muy interesante el tema, novedoso!
A Orlando Antonio Maya Martinez le gusta el comentario:
Buenas tardes colegas, leí lo de transfusión sanguínea y quiero aportarles algo de mi experiencia. He realizado muchísimas transfusiones y los resultados son espectaculares como dicen los colegas. Incluso tuve casos de intoxicación por dicumarina (heno de Melilotus alba) y debido a la cantidad de enfermos recurrí a recolectar sangre en el matadero municipa ...
Participación en foro el 22 de octubre de 2024
A Orlando Antonio Maya Martinez le gusta el comentario:
Si se esta bien seguro que es debido a determinado toro, lo mejor seria reclamar a la empresa y que ellos hagan el genoma del toro y listo.
Participación en foro el 4 de octubre de 2024
Primera vez que oigo algo acerca de un problema de ombligos generalizado en una región, o sea que nazcan los terneros ya con el problema y no post parto por problemas de higiene, vale la pena investigar más a fondo
A Orlando Antonio Maya Martinez le gusta el comentario:
Felicito a los autores de este artículo. Trabajo en una cooperativa de ganaderos y procesamos la leche que producen. Es un problema muy grande para las ganaderías el uso de antibióticos para controlar la mastitis. El uso de plata iónica sería un camino a seguir luz para curar esta enfermedad. Por lo poco que sabemos, creo que la plata iónica tomada en rumiantes no tendría el efecto esperado para e ...
Participación en foro el 1 de agosto de 2024
Ya estamos claros del problema generado por el consumo de helechos, las consecuencias han sido demostradas, pérdidas, muertes, pero la posible solución? Claro está que acabando con el helecho se acaba el problema, pero una vez presentado el cuadro en el animal, que se puede hacer para mitigar al menos el problema?
Participación en foro el 30 de julio de 2024
Quisiera ver comentarios sobre este tema, de los expertos en ubre que a diario comentan sobre mastitis
Participación en foro el 14 de marzo de 2024
Muy buen estudio, en Colombia, país tropical no la conozco o al menos no la he visto, pero su erradicación se ve que es muy difícil, aquí en regiones costeras creo que no existe
A Orlando Antonio Maya Martinez le gusta el articulo tecnico:
IntroducciónEn los sistemas ganaderos extensivos de Uruguay el principal recurso forrajero es el pastizal, o campo natural, que ocupa aproximadamente el 60 % de la superficie del país. En general, los pastizales tienen un primer estrato, que no suele superar los 10 cm de altura, donde se concentran las especies de interés forrajero. Adicionalmente, pueden tener uno o dos estra ...