Terneros recién nacidos con problemas de hemorragias y uraco
Publicado:1 de octubre de 2024
Fuente:Andrey Vargas
Buenos días.
Escribo para consultar sobre una situación en finca, de un tiempo para acá han nacido terneros y terneras con el ombligo inflamado, la parte del ombligo es extremadamente carnosa y presenta hemorragias que debilitan el ternero. En un caso hubo presencia expuesta de uraco. Esto nos está sucediendo en tres fincas vecinas, no en todos los terneros pero si en un porcentaje del 40 al 50% en algunos de los casos se muestra como los terneros presentan expulsión de orina desde el ombligo durante cierta cantidad de días hasta que se bloquea el conducto. Lo único que encontramos en común en las tres fincas es la marca de mineral que se le da al ganado, estamos ubicados en la zona norte Costa Rica
Primera vez que oigo algo acerca de un problema de ombligos generalizado en una región, o sea que nazcan los terneros ya con el problema y no post parto por problemas de higiene, vale la pena investigar más a fondo
YO CREO QUE DARLES DEXABIOPEN LES VENDRÌA BIEN .ALGUNA BACTERIA ESTA IMPLICADA Y LO TRAEN DENTRO DE LA VACA ,TRATAR ES UNA SOLUCIÒN ,IMPOSIBLE QUE SEA POR LA ZONA ,DEPENDERA DE QUE CIERREN Y NO SE INFECTE Y UNA SOLUCIÒN YODADA EN EL MOMENTO DEL PARTO O CUANDO SE VE Y DEXABIOPÈN O UNA PENICILINA CON CORTICOIDE Y ESPERAR QUE PASE... QUE ES?. SON ,MUCHOS ANIMALES PARA NO SER ALGO DEL HATO.TRATAR Y ESPERAR A QUE SE VUELVA A LA NORMALIDAD Y NO HAYA BAJAS.POR EL TEMA VASCULAR ES POSIBLE QUE SEA VIRICO ?,NO SÈ. PUEDE SER QUE SEAN PARTOS ALGO ADELANTADOS POR ALGUNA BACTERIA QUE ESTÈ ACTUANDO ,NO SÈ.HABRA SOLUCIONES BUENAS PARA QUE CIERRE RÀPIDO MEJORES QUE YODO ,SEGURO QUE LAS HAY ,CARDO DE ARZOLLA O REMEDIOS NATURALES DE LA ZONA ETC....SEGURO ,PERO LA INFLAMACIÒN HUELE A INFECCIÒN TAMBIEN .QUIZAS HAYA ANTIBIOTICOS TIPO ENRO QUE TAMBIÈN VAYAN BIEN.....ES UN MUNDO Y SOLUCIONES PARA DESINFECTAR Y CICATRIZANTES HEMOSTATICOS .....ES UN MUNDO...
@Jaime Labandon Gómez muchas gracias por la recomendación, lo vamos a tomar en cuenta y la verdad no habíamos contemplado lo que menciona pero si creemos que puede ser una posibilidad
Pienso que es un problema de manejo y procedimientos relacionados con el ombligo: 1) Longitud de corte del ombligo, debe ser entre 1.5 a 2 pulgadas de largo (5 a 6 cms), ombligos muy cortos no cierran, no se secan, quedan abiertos permitiendo la penetracion de germenes patogeno. los muy largos terminan por arrancarse antes de secar y queda el mismo problema que cuando se cortan muy cortos. 2) Nunca amarrar el ombligo (salvo en caso de hemorragia al momento del parto), al amarrarlo se acumulan las secreciones y exhudados formando un medio de cultivo ideal para los patogenos. 3) Aplicar topicamente TINTURA DE YODO (no aplicar yodo povidona tipo) debe ser al 12%, concentraciones mayores producen dermatitis y quemaduras en la piel intacta, se debe aplicar YODO cada 12 horas durante 3 a 5 dias; al momento de la aplicación evitar que la vaca limpie el ombligo con su lengua porque remueve el yodo. 4) Desinfectar el entorno, si los terneros van a un corral de aparte cuando se ordeñan las madres, a este corral se le debe remover la materia organica y desinfectar con frecuencia,
@Juan Carlos Londoño Estrada Es que no puede ser manejo por que ellos nacen así, no es una condición que se presenta al pasar los días, ellos nacen y ya traen los ombligos excesivamente carnosos, con presencia de mucha sangre y algunos hemorragias y un caso en específico que el uraco estaba expuesto
En mi experiencia como clínico he tenido varias explotaciones con problema generalizado de onfalitis a pesar de realizar una desinfección adecuada y sistemática de ombligos durante varios días, y los tratamientos con antibiótico si fuera preciso. Como han comentado varios compañeros, la desinfección de las parideras y ambiente resultó ser la medida más eficiente para evitar las onfalitis .
Comparto la opinión de que el problema pueda deberse a partos relativamente prematuros por problemas infecciosos o parasitarios. Podría realizarse alguna analítica de barrido para determinar la causa.
Buenas Tardes , para todos lo Foristas y quien expuso el Caso de Terneros con Uraco Abierto E Inflamado ,es muy frecuente ,presumo cuando nacen así Es por partos laboriosos en Vacas y 1er parto o que aplicaron Oxitocina o Aumento de prostaglandins E y si se presenta después de parto puede ser que utilizan Yodo , el cual , es un Rubefaciente y es inflamatorio , es más , se presentan crías herniadas se le suma el aumento de fibra y mayor peristaltismo, más yenes o ,, Gracias , Saludos ,
En mis años de experiencia profesional he observado algunos casoso de Uraco persistente, que lo correji inmediatamente con una simple cirugia , en lo personalñ creo que es una mal formacion terminal delm concepto. posiblemente agravado con la presencia de una distocia. Definitivamente la presencia de varios casos implica la realizacion de un perfil metabolico de las vacas para detectar alguna posible deficiencia sobre todo si se trata de gaando en cria a campo , donde no se balancea la alikmentacion. Saludos desde el norte del Perú Raúl
Quisiera agregar otra idea que me ha venido y es que este problema puede deberse a una deficiencia en el sistema inmunológico, que es el encargado del cierre del uraco. Esta deficiencia podría deberse al consumo de alguna planta o forraje que posee algún toxico o sustancia que actúa como inmunosupresor. Esta opción estaría confirmada por la presencia en distintas ganaderas de la región. La mejor alternativa de solución es realizar un estudio de los perfiles metabólicos de las vacas pre parturientas para poder detectar alguna deficiencia o sustancia toxica. Saludos desde el norte del Perú, Raúl.
Raúl, tu hipótesis es muy interesante y tiene fundamento biológico. El cierre del uraco en el neonato depende, en efecto, de una respuesta inflamatoria controlada y de un adecuado funcionamiento del sistema inmunitario. Si este se ve comprometido —ya sea por déficit nutricional (vitaminas A, E, selenio, zinc), por estrés oxidativo, o por efecto de metabolitos tóxicos presentes en algunos forrajes— el proceso de cicatrización puede retrasarse o fallar.
En toxicología veterinaria se han descrito compuestos vegetales con actividad inmunosupresora o proinflamatoria crónica, capaces de alterar la función de leucocitos y macrófagos. Esto podría explicar que el problema se observe de forma localizada en ciertas ganaderías con base forrajera similar.
La propuesta de realizar perfiles metabólicos en vacas preparto es muy acertada. Incluiría no solo minerales y vitaminas antioxidantes, sino también marcadores de inflamación y, si es posible, análisis bromatológico y toxicológico de los forrajes. Esto permitiría diferenciar si estamos ante un problema primario de inmunosupresión por déficit nutricional o ante la presencia de un agente tóxico en la dieta.
Al final, prevenir es más eficiente que tratar, y entender la interacción entre nutrición, toxicología y fisiología reproductiva es clave para reducir este tipo de problemas de manera sostenible.