Explorar

Anunciar en Engormix

Suplementación con omega-3 a vacas Holstein durante el período de transición: efectos sobre el metabolismo hepático

Publicado: 23 de octubre de 2025
Fuente: Roskopf P.M. 1*, Angeli E. 2, Storani G. 2, Hein G.J. 2, Salado E.E. 1 / 1 EEA INTA Rafaela; 2 ICIVET Litoral UNL/CONICET.
Introducción
Durante el período de transición (PT) las vacas lecheras enfrentan importantes desafíos metabólicos asociados a los altos requerimientos energéticos y la restricción en el CMS. En este contexto, el hígado juega un rol fundamental oxidando los ácidos grasos no esterificados (AGNE) movilizados por intermedio de la enzima acil-coenzima A oxidasa 1 (ACOX1) o reesterificándolos a triglicéridos (Tg) mediante la vía metabólica catalizada por la enzima diacilglicerol aciltransferasa 1 (DGAT1). Estas enzimas son reguladas por la isoforma alfa del receptor activador de la proliferación peroxisomal (PPAR-α), cuya actividad puede ser inducida por los ácidos grasos omega-3 (Bionaz et al., 2013).
El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la suplementación con una fuente de omega-3, protegidos de la actividad microbiana ruminal sobre variables metabólicas, productivas y reproductivas en vacas Holstein en inicio de lactancia. En este trabajo se presentan los resultados referidos al metabolismo hepático durante el PT.
Materiales y Métodos
El ensayo se realizó en el Tambo Experimental de la EEA Rafaela (INTA) durante 18 semanas (3 semanas preparto y 15 semanas postparto). Se utilizaron 30 vacas Holstein distribuidas aleatoriamente en 15 bloques por número de lactancias (2,3 ± 1,4), fecha estimada de parto (15 de marzo ± 17 d), producción de leche en la lactancia previa (8392 ± 1542 kg a 305 d), PV (724 ± 101 kg) y condición corporal (3,34 ± 0,37). Dentro de cada bloque se asignaron los siguientes tratamientos (dietas): O-3: suplementación con omega-3 pasantes o C: sin suplementación con omega-3 pasantes.
Las dietas fueron formuladas isoenergéticas reemplazando el suplemento lipídico por grano de maíz molido (equivalencia: 1 kg MS lípidos = 2 kg MS maíz). Durante el preparto los animales consumieron una ración total mezclada (50,4% MS, 16,8% PB, 41,6% FDN, 2,28 Mcal EM, -152 mEq, por kg MS) a la que se adicionaron 0,4 kg MS d-1 de lípidos pasantes o 0,8 kg MS d-1 de maíz molido para O-3 y C respectivamente.
Luego del parto, todas las vacas consumieron una misma ración (50,7% MS, 18,7% PB, 31,8% FDN, 2,5 Mcal EM) y en sala de ordeño recibieron 4,5 kg MS concentrado (89,6%MS, 17,3% PB,13,3% FDN, 3,0 Mcal EM) al que se le adicionó 0,65 kg d-1 de lípidos pasantes o 1,30 kg d-1 de maíz molido según tratamiento. El suplemento lipídico (99,4% MS, 69,7% EE, 26,2 % cenizas, 0,3% PB) se formuló a partir de una mezcla de aceite de lino y pescado (60:40), saponificados (jabón cálcico) para protegerlos de la biohidrogenación ruminal y contenía 36,3% de omega-3 sobre el total de ácidos grasos.
Los días -21, 7 y 21 ± 3 respecto al parto se tomaron muestras de sangre por venopunción coccígea y se obtuvieron aproximadamente 500 mg de tejido hepático mediante biopsias percutáneas. Las mismas fueron almacenadas a -80 °C hasta la cuantificación y análisis de las masas proteicas (UA; unidades arbitrarias) mediante Western blot y la cuantificación de Tg hepáticos (Angeli et al., 2019). Las concentraciones de β-hidroxibutirato (βHB) fueron determinadas en sangre fresca mediante tiras reactivas (FreeStyle Optium β-Ketone, Abbott Diabetes Care Ltd., EE. UU.) y AGNE en plasma mediante kits comerciales (Randox Laboratories Ltd., EE. UU.).
Para el análisis estadístico se utilizó el software R (R Core Team 2023, v4.2.2.), según un diseño en bloques completos aleatorizados con medidas repetidas ajustado por covariable (α = 0,05).
Resultados y Discusión
El contenido (media ± error estándar de la media) de DGAT1 (0,93 ± 0,14 vs. 1,15 ± 0,17 UA), PPAR-α (1,19 ± 0,12 vs. 1,05 ± 0,14 UA), las concentraciones de Tg (13,6 ± 2,01 vs. 13,9 ± 2,09 mg g tejido húmedo-1 ) y βHB (0,83 ± 0,08 vs. 0,74 ± 0,07 mmol l-1 ) resultaron similares (P > 0,05) entre los tratamientos O-3 y C, respectivamente. La concentración de AGNE y ACOX1 resultaron mayores (P < 0,05) en las vacas del grupo O-3 (Figura 1).
Suplementación con omega-3 a vacas Holstein durante el período de transición: efectos sobre el metabolismo hepático - Image 1
Puesto que el tratamiento O-3 tuvo una mayor movilización de AGNE y mayores niveles de ACOX1 durante la primera semana postparto sin un aparente aumento de las concentraciones de Tg hepáticos y βHB plasmático, se sugiere una mayor capacidad oxidativa y adaptación metabólica más eficiente de las vacas suplementadas con O-3 durante el PT.
Este resultado contribuiría a explicar en parte una mayor (P < 0,01) producción de leche observada en las vacas del grupo O3 con respecto a C (39,1 vs. 35,2 kg d-1) durante las primeras 15 semanas de lactancia (Roskopf et. al, 2023).
Conclusiones
En conjunto, los datos sugieren que los lípidos suplementados mejoraron la capacidad oxidativa hepática de los AGNE movilizados, condición que favorecería la síntesis de ATP.
      
Presentado en el 48º Congreso Argentino de Producción Animal 2025.

Angeli E. et al. (2019). An. Reprod. Sc., 208, 106104.

Bionaz, M et al. (2013). PPAR research, 2013(1), 684159.

Roskopf PM et al. (2023). NA 27, RAPA 46, Sup (1), 211.

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Pablo Roskopf
Emmanuel Angeli
Gino Storani
Eloy Eduardo Salado
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Jim Quigley
Jim Quigley
Cargill
Cargill
Technical & Research Manager – Calf & Heifer
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América