Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Colombia - Que puede esperar la ganaderia de leche frente al TLC?

Publicado: 9 de junio de 2006
Por: Henry David del Castillo Sanabria
Muy buenas tardes... Existe preocupacion entre productores de leche por el Tratado de Libre Comercio, algunos afirman que las grandes ganaderias estan virando rapidamente hacia la produccion de carne, incluyendo ahora razas distintas a las cebuinas, por ser mas apetecidas otras en EE.UU. y Europa. Se sostiene que los pequeños productores deben temer con el TLC. Agradeceria comentarios al respecto. Gracias.
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos H Duque M
Carlos H Duque M
3 de julio de 2006
Basta con dar una mirada al sector lechero de México que ya tiene una experiencia de varios años con este tratado de libre comercio con USA y Canadá. En este espacio de Engormix hay un foro sobre este tema, planteado por unos ganaderos Mexicanos y unos Peruanos; leámoslos y no nos digamos mentiras nosotros mismos. El futuro cuando uno lee lo planteado, principalmente por los Mexicanos, es desalentador. Refieren que reciben leche de mala calidad a muy bajos precios, y ésta es la variable que define la compra en países con bajos ingresos en la mayoría de la población (60) o más. Que nos toca pelear el mercado interno porque exportar no hay manera si la eliminación de los aranceles por parte de USA es a 11 años, y la de nosotros es ya el mercadeo a disputar es el nuestro.
Recomendar
Responder
juan eugenio lyons españa
3 de julio de 2006
En nuestro medio falta más información detallada sobre lo que se negoció en el TLC referente a lácteos y cárnicos. Sería conveniente exigirles a las entidades, personas y/o instituciones que nos representaron en estas negociaciones, nos ilustren pormenorizadamente sobre todo esto, que entre otras cosas tiene mucha letra menuda, para así conceptuar en forma constructiva sobre este tema. Adicionalmente, Colombia presenta debilidades en cuanto a la infraestructura que permita ápoyo logístico como son los puertos, vías de acceso, cadenas de fríos entre otros, por lo tanto, esto le corresponde al estado. Ya a nivel de unidad de producción pecuaria particular, también tenemos que comenzar a producir con eficiencia, organizarnos, porque precisamente estamos en la era de la competitividad, y quien no adopte una adecuada tecnología con unos costos racionales, está destinado a desaparecer del negocio ganadero. Juan E. Lyons España Ing. Agronomo Esp Ciencias Ambientales
Recomendar
Responder
MELISA MAIGUAL
MELISA MAIGUAL
4 de julio de 2006
Sinceramente, creo que Colombia no está preparada para competir frente a países como EEEUU en donde se subsidia la producción agropecuaria.
Recomendar
Responder
Fredy Quiroga Montaño
Fredy Quiroga Montaño
5 de julio de 2006
Buenos días. Me gustaría saber dónde consigo los documentos del tratado referentes al tema de la ganadería de leche, para poder comenzar a opinar sobre cuando mi economía personal depende de la ganadería de doble propósito. Y gracias de antemano por la ayuda que me puedan prestar. Además supongo que para algunos foristas, esto sería de mucha importancia. Nuevamente gracias.
Recomendar
Responder
Sorne Ezpeleta
Sorne Ezpeleta
6 de julio de 2006
La información más completa que he encontrado sobre lo negociado en leche del TLC, está en la Edición Especial de Carta Ganadera de este año. También es importante revisar los estudios previos realizados por el Ministerio para la negociación del TLC, los cuales determinaron la posición negociadora de Colombia.
Recomendar
Responder
Manuel Moya Mecha
Manuel Moya Mecha
8 de julio de 2006
Manuel Moya Mecha, Lic. Ciencias Agropecuarias Desarrollo rural Pienso que nada puede esperar, porque no estamos en igualdad de condiciones para competir. La ganadería en Colombia está en pañales frente la cría especializada del Norte. Fuera de eso no existe una política de incentivar al pequeño productor, mientras que el norte lo tiene todo. Los pequeños productores están llamados a desaparecer con el TLC. Manuel
Recomendar
Responder
hernan rico
hernan rico
10 de julio de 2006
No debemos esperar nada; éste es un golpe de estado automedicado por parte del presidente. Me gusta en el sentido de que los colombianos tenemos que cambiar o cambiar. Si realmente América latina se caracteriza porque manden los pueblos, tal vez será el fin de los monopolios, existirían posibilidades de crear políticas de estado seguras para el sector primario, porque en este momento somos primarios para los que producimos, pero para los consumidores no... falta de identidad... Las estrategias económicas tienen que cambiar desde ahora, y la recuperación total de nuestros recursos sería inevitable... No es un sueño, es lo que se avecina; sólo nosotros tenemos la solución en nuestras manos. Ahora sí a trabajar... doctores.
Recomendar
Responder
pedro sarmiento
Deloitte Touche Tohmatsu (DTT)
11 de julio de 2006
Pedro Sarmiento Consultor de Comercio exterior y Convenios Comerciales Señores: dentro de lo que he leído, y muchos son los comentarios sobre el TLC que se están escribiendo, no he visto que nadie aborde la situación que hoy está sobre la mesa de negociaciones sobre el tema de exportación de carne. Como debe ser conocido por muchos de ustedes, en todos los tratados de libre comercio que hasta ahora ha firmado USA, no ha aceptado ni ha obligado como condición de negociación a abrir los mercados para el ingreso de carne de bovinos de más de 30 meses. La razón no es de acceso a mercados propiamente dicha, sino sanitaria, en la medida que según los expertos los bovinos de más de 30 meses, corresponden a un segmento de mayor riesgo de transmisión de enfermedades como el de las “vacas locas”. Sin embargo, por primera vez en las negociaciones se quiere imponer esta condición. El Ministro de Comercio Exterior en foros privados de análisis del punto ha sostenido que esta condición es inaceptable para el gobierno, y que no está dispuesto a ceder en el punto. Esa es la dificultad que hoy está sobre la mesa de negociaciones. De otro lado, la carne y los subproductos de desgravarán según las canastas de 1 a 10 años; éste es el período que tenemos para ser competitivos como empresarios. Ser competitivos es mejorar la genética, la administración y la rentabilidad, como debe hacerlo cualquier otra empresa que desee sobrevivir el TLC. El gobierno habla de que dispone de 500 mil millones de pesos para su programa “Agro ingreso seguro". Lo que tenemos que hacer es buscar los mecanismos para que estos recursos se orienten transparentemente para superar nuestras deficiencias, y creo que aquí debe estar el trabajo del sector. Pero que hay tratado, no hay la menor duda, y que los que no se reconviertan en los próximos años tendrán graves problemas de rentabilidad y pobreza.
Recomendar
Responder
RAFAEL RUIZ SUAREZ
11 de julio de 2006
Quiero unirme a las voces positivas que han participado en este foro, y que ven en el TLC la oportunidad de volvernos más eficientes y mejorar la productividad, para poder competir con mejores precios y bajos costos con los productos que no solamente nos van a llegar de EU. Precisamente, creo que ese es el aspecto más importante que tiene el tratado, y la respuesta que como productores tengamos a esta nueva situación, es la que nos va a determinar en qué grado nos veamos afectados. Conociendo la capacidad y la berraquera de los empresarios ganaderos de Colombia, estoy seguro que a largo plazo nuestra ganadería va a estar en condiciones de competir en los mercados internacionales. Así que, como dice el locutor deportivo: ¡¡¡ VAMOS QUE PA´DELANTE ES PA´YA !!!!
Recomendar
Responder
felipe cardenas
felipe cardenas
12 de julio de 2006
El TLC respecto a la ganadería, se trata que los EU nos exporten sus excedentes en carne y leche a precios muy bajos. Acaso el gobierno pretende que nosotros les exportemos leche y carne a los EU, cuando allá tienen producción de sobra que les permite exportar a precios muy bajos??!! Pregunto, qué ganamos nosotros con eso? Le vamos a hacer el favor a los EU. El argumento de los genios que negocian el tratado, es que los precios al consumidor van a bajar. Amigos del foro, los precios al consumidor no bajan. Miremos experiencias del pasado como son el trigo y la cebada; al permitir las importaciones se acabó la producción nacional, y el precio del pan siguió lo mismo y hasta subió más. La diferencia entre el costo del insumo y precio al consumidor, se queda en el intermediario. Otro ejemplo donde se aprecia esto, fue el triste episodio donde el gobierno permitió a algunos tostadores de café nacionales importar café de menor calidad y precio procedente de Vietnam para revolverlo con el café nuestro y venderlo así al consumidor interno del país. Claro está, ningún tostador fue capaz de reconocer que hicieron esto, pero la importación de café sí existió. Y pregunto, ¿los precios al consumidor bajaron? Cierto que no? Los ganaderos votamos por el presidente Uribe porque nos prometió paz y seguridad para trabajar, y en eso hay que reconocer que ha cumplido. Pero lo que hizo con la mano, lo borró con el codo con esto del TLC.
Recomendar
Responder
erick fabian naranjo
erick fabian naranjo
13 de julio de 2006
frente a este tema hay muchas opiniones, debido a lo no claridad de la negociacion ya que EEUU es es un pais que tiene subsidio el campo y los insumos son mas baratos, ya que si nosotros producimos un producto en 10 pesos ellos lo producen en 4 o 5 pesos. Para ello debemos ser mas eficentes y competivos invertir para obtener calidad contamos con biodeversidad muy buena frente a ellos que son artificiales o sea no toca echar pa adelente y mirar con positivismo lo nuevos retos que solo lo sabremos cuando estemos en ellos.
Recomendar
Responder
fabio a. jiménez h.
15 de julio de 2006
Fabio A. Jiménez H. Zootecnista Cartago, Valle, Colombia Pienso que la ganadería de leche frente al TLC tiene un futuro oscuro. En Colombia, la producción de leche está dada en su gran mayoría por campesinos que poseen entre 3 y 10 vacas. Sus tecnologías de producción son muy artesanales, y los índices de producción de leche/vaca/día no se parecen en nada a los establecidos por los productores internacionales. Para un campesino de éstos, una vaca dando 4 litros de leche al día, la considera buena porque éste es el medio de sobrevivir, ya que la producción se la vende a una empresa que le paga un precio, que escasamente aumenta cada año. Los Estados Unidos saben que los colombianos no consumimos leche porque la producción nacional no cubre las necesidades totales de la población, o si no recorran un barrio de extracto 1, o visiten una zona rural donde la producción sea hortícola o frutícola, no se encuentra un vaso de leche ni para un remedio. Si hoy día se paga por un litro de leche al productor $600=, creo que los Estados Unidos lo traigan al país por un precio al cambio de $350=, señores, pasará lo que pasa con los productos (chinos o taiwaneses), zapatos a $5000=. El pequeño gran productor que sostiene a las empresas colombianas y algunas multinacionales de leche para sus procesos y exportaciones, desaparecerán. Las empresas comprarán leche importada más barata. Lo que nunca se tiene en cuenta en Colombia cuando de negociaciones nacionales o internacionales se trata, es que ese campesino que surte la despensa de nuestras casas nunca sale beneficiado, y es el desplazado del mañana, el más pobre, pero siempre con el don caritativo de seguir alimentando a su pueblo. Será que nos traerán tecnología? Buenos precios? Mejoras del campo en seguridad de orden público? Seguridad social???? Amanecerá y veremos un gringo. Volvámonos competitivos por nuestros medios y necesidades, no por la imposición de un TLC.
Recomendar
Responder
richard said riaño rubio
richard said riaño rubio
17 de julio de 2006
En Colombia, como en muchos países, debemos pensar que la economía es global, y no podemos quedarnos fuera. Si miramos la calidad genética ofrecida en Colombia, tenemos para exportar ya que el bum que se realizó hace uno años atrás mejoró la calidad de nuestros animales, pero como siempre nunca mejoramos la nutrición ni las condiciones ambientales. NO HAY QUE TENER MIEDO, hay que capacitar a los dueños de predios y sus trabajadores para ser productivos; los costos de mano de obra son bajos y la suplementación es una gran alternativa para obtener dietas a menor costo, con muchos productos que podemos conseguir como residuos de cosecha y cultivos de cereales para los animales en climas cálidos, donde se puede obtener más materia seca que en el clima frío. HAY QUE TOMAR DECISIONES pronto y hacer más fuerte el grupo de profesionales que somo. Lo peligroso es que no existan medidas restrictivas y nos invadan con productos de baja calidad a precio de huevo, o entren enfermedades a nuestro país.
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
17 de julio de 2006
Me parece personalmente que el TLC trae más beneficios que prejuicios, posibilita entrar a mercados con productos diferentes, siempre y cuando logremos un desarrollo integral de nuestras lecherías y empresas procesadoras, trabajando mancomunadamente, y tomando las medidas de común acuerdo, buscando favorecer todos los eslabones de la cadena láctea. Pero si seguimos como vamos, estamos corriendo hacia el entierro del sector primario tan importante en el país por la gran cantidad de mano de obra utilizada en nuestras explotaciones. Si segumos el camino por el que vamos, desaparecemos junto con las plantas, puesto que las utilidades en Colombia del sector están en manos de los productores de insumos, los intermediarios caso procesadoras, revendedores, etc. Sería importantísimo que el gobierno siga mirando de cerca la política de precio, poniendo cortapisa al atropello por parte de procesadores, salvo una que conozco trata al máximo de que el ganadero no se perjudique tanto, pero le es imposible sola poner la pauta de precios, debido a que es una planta pequeña, pero con gran sentido patrio (El Zarzal). No es posible que en la actualidad estemos trabajando al revés de hace 15 años, en donde la política de precios era 70-30 (Gan-procesador), y hoy estamos 35 -70 (Gan-Procesador). Esto nos está asfixiando. No tenemos aliciente para seguir investigando como lo hemos hecho hasta el momento, pero por hacer patria, nos hemos sostenido aún a pérdida en nuestras explotaciones, sólo por mantener las fincas limpias. Qué rico fuera que tanto procesadoras como ganaderos ganáramos plata, esto sí que sería lo ideal. Para ello requerimos de trabajo unidos, y sin buscar beneficios sólo para una parte que se está llevando por la cabeza al ganadero. Qué tristeza que esto ocurra también con las multinacionales que han quebrado a tantos productores, abusando de los precios irrisorios que pagan por los productos, de los cuales sí obtienen grandes lucros las grandes superficies, acabando con los eslabones productivos directos (los pequeños productores). Creo que también tienen derecho a vivir bien, pues somos los que aguantamos las inclemencias del clima, y llevamos del arrume por falta de acuerdos sanos y acordados. Desafortunadamente, la ridiculez que nos pagan es impuesta, y sin tenernos en cuenta para nada. No se trata de pelear, pero sí de hacer reflexionar a todos los actores del proceso para buscar el bien común. Gracias.
Recomendar
Responder
Pablo Emilio Ceballos
Pablo Emilio Ceballos
21 de julio de 2006
Gracias. Considero que frente a los comentarios del ministro de agricultura, pienso que ha dado el primer paso para ir abaratando la producción de leche, ya que al no permitir un incremento de precio a la leche, no compensa frente a los incrementos en los concentrados, medicamentos, mano de obra, etc. Quiero que frente a esto nos unamos y elevemos una petición pidiéndole que no acabe con nuestra industria, que tanto trabajo nos ha costado.
Recomendar
Responder
ubarnes de oro
ubarnes de oro
21 de julio de 2006
Soy un ingeniero agrónomo y se de la importancia de la buena alimentacion del ganado para mantener una buena rentabilidad. Para competir frente al TLC es necesario hacernos indispensables en él mercado internacional con las características de razas mejoradas y que hayan sido adaptados en las zonas donde mayores producción y área sean destinadas para dicho objetivo. La estrategia no es pensar en las desventajas nuestras, sino en esforzarse para lograr explotar el potencial de nuestros recursos.
Recomendar
Responder
Cesar Linares
1 de agosto de 2006
Las personas o gremios que están pensando en que Colombia puede exportar leche a EEUU, les doy un dato: EEUU tiene este año una sobreproducción y una tendencia al descenso en el consumo de lácteos. También una empresa colombiana estableció una planta de procesamiento, obviamente sale mejor procesar la leche de EEUU que llevar derivados lácteos de Colombia. Quien desee más información, hay un portal dedicado exclusivamente para la industria alimenticia de América latina, es bueno para que lo revisen, se van a llevar más de una sorpresa. Les recomiendo la del mes de abril, excelente. También a los ganaderos que revisen el decreto 616 y traten de ponerlo en práctica, es por su bien, no por el del gobierno. También estoy de acuerdo que hay que llorar menos y ser más eficientes, recuerden que la producción de leche está asociada a la alimentación, y ésta a la calidad de pastos y suplementos que les damos a los animales. Los pastos dependen de la calidad de suelo que mantengamos, y no necesariamente a la cantidad de fertilizantes que agreguemos, utilicen los policultivos, utilícenlos, gramíneas/leguminosas, no botemos la plata. Gracias. JC
Recomendar
Responder
anwar josspeh infante
anwar josspeh infante
29 de agosto de 2006
como profesional en el area pienso que no todas las ganaderias de nuestro país estan preparadas para un TLc, lo cual no quiere decir que no podamos salir a delante, pero si debemos tener mas apoyo por parte del estado y de las entidades para lograr un mejor rendimiento ya que existe el capital humano y fisico para lograrlo. tambien a nivel de regiones debemos mejorar la transferencia de tecnologia para que el pequeño productor pueda salir adelante.
Recomendar
Responder
Sharon Murcia
Sharon Murcia
8 de septiembre de 2006
definitivamente es importante prepararnos para defender el mercado local , ya que es ahi donde se batallara el tlc ,esto siempre y cuando las procesadoras no adopten su usual politica de salvarse ellos y dejar al ganadero en la mala , la asociacion es la clave y nos va a tocar aprender a trabajar asi y reinventar el negocio , adios a producir dependiendo de concentrados ya que ese es talon de aquiles de nuestra produccion , ya lo firmado firmado esta . lastima que los ganaderos no gobernemos y solo nos taca mirar y acatar
Recomendar
Responder
Luis A Melo
CENTRO DE INSEMINACION ARTIFICIAL CIA
7 de noviembre de 2006
Cordial saludo a todos los colombianos, voy a hacer una referencia del impacto del TLC en el sector pecuario en Colombia, antes de entrar en materia hagamos alguna referencia. Y, no es que sea pesimista ni fatalista pero creo que los que nos encontramos en el sector pecuario deberíamos preocuparnos y dejar de estar tomando lo que se escucha por radio o televisión y ponernos a leer y analizar el acuerdo. Entrando ya en materia lo primero que hay que decir es que el gobierno nos dice que la apertura del 90 del gobierno de Cesar Gaviria y su equipo es menos mala que el TLC, que por que esta no fue concertada y el TLC si. Aclaremos lo siguiente: La apertura del 90 es la aplicación en Colombia de las normas de la OMC y en la definición de estas participo activamente el gobierno nacional. Es más el jefe de negociación de OMC para el sector agrícola fue el Doctor JARAMILLO que es el mismo que lidero la negociación agrícola para el TLC. Dicen que la apertura del 90 no fue reciproca y que el TLC si lo es en el sentido que los EEUU nos abren los mercados y entonces surge esta pregunta el ATPA y el APDEA de dónde provienen?. Pero lo mas importante el TLC es peor que la apertura del 90 por una sencilla razón, la apertura mantuvo la protección y el TLC la elimina. En unos plazos según productos pero la pone en cero por ciento, y lo más grave de todo la apertura era reversible, se podían mantener aranceles altos, se podían manejar otras cosas como el sistema andino de franjas de precios lo de hoy es irreversible y está establecido que Colombia no le podrá cambiar una coma a dicho tratado sin el permiso de los EEUU. Entrando ya en materia dejemos unos criterios gruesos mínimos que es necesario que entendamos: El gobierno viene haciendo alarde de que se mantendrá protección por 10, 15 y hasta más años y esto lo presentan como gran cosa y pongamos cuidado a esto un número importante de productos pierde su protección bastante tiempo antes de lo acordado. Porque un producto amenazado por la desgravación no necesariamente se quiebra en el último día de la desgravación. Hay productos que se le puede dejar protección por 10 años y quebrarse antes de diez, porque si en el año 5° el arancel ha bajado en una proporción suficiente este producto puede desaparecer antes de llegar al año diez. Los productores de cerdo dicen por ejemplo que en el año tres de la desgravación que es a cinco ya van a estar en problemas, porque el arancel va a ser demasiado bajo y no les brinda ninguna protección. También debemos tener en cuenta lo siguiente la entrada de un producto a mercados abastecidos así no sea en proporciones muy grandes puede tumbar los precios de los productos porque opera un poco con la lógica de la “gota que rebosa la copa”, para poner un ejemplo está el caso de la leche que sabemos está en el filo de la navaja, una importación relativamente pequeña de leche en polvo puede desquiciar los precios y terminar arruinando a los productores aun cuando el volumen de importación aun no sea muy alto. Es más estudios que se realizaron a pedido del gobierno dicen “ Que cuando los precios bajen en 30 el plátano para poner un ejemplo el área sembrada cae un 44 es decir 168.000 Has” La idea del gobierno es que estos años de protección son dados para que nuestros productores adquieran la competitividad no tienen frente a los productores de los EEUU nada permite pensar que esta competitividad se vaya a aminorar en estos años sino que por el contrario va aumentar porque desafortunadamente eso es lo que nos dice la historia. Y además ellos (EEUU) mantuvieron sus descomunales ayudas internas del orden de USD50.000 millones que podrán ampliar a lo largo de estos años. Además hay que tener en cuenta la desviación de mercado. Es decir la exportación colombiana puede perder compradores en países como Ecuador, Perú, Venezuela, etc. Es bueno que los ganaderos sepan que el 80 de la exportación de carne que Colombia hace la hace a Venezuela y el 91 de lácteos se exportan a Venezuela. Y nos va entrar por Venezuela productos de MERCOSUR a bajísimos precios y frente a los cuales los productores nacionales difícil mente puede competir es decir carne de Argentina y Brasil pueden entrar a Colombia por la frontera Venezolana. Veamos ahora si producto por producto que es lo que va a pasar: Avicultura, referida a la producción de carne únicamente, FENAVI dice: “El TLC avícola un engaño para Colombia” (en un aviso pagado en el Tiempo). “Si la negociación fue mala, la renegociación fue peor, abriendo de manera inmediata el mercado nacional a la importación de los trozos de pollo americano”. Y las producciones de ciclo corto (42 días para pollo), son un riesgo si se caen los precios en uno de estos ciclos, fácilmente termina quebrado un productor. El gobierno hace demagogia diciendo que hay desgravación a 18 años, pero el problema es que los cuartos de pollo sazonado que valen prácticamente lo mismo que los no sazonados quedaron con arancel de 70 frente a los no sazonados con arancel de 164 lo cual evidencia que no protege a los no sazonados, pero además se acordó arancel 0 inmediato para cuartos traseros troceados y deshuesados mecánicamente. Es decir la producción avícola en Colombia no tiene ninguna posibilidad frente a el TLC con los EEUU. El problema es que no hay posibilidad de producir sólo cuartos traseros, sino que los pollos vienen completos entonces cuando se arruine la producción nacional toca importar los pollos gringos a los precios que se les antoje. Para este caso la desgravación a 18 años es más un espejismo que una realidad. Los cerdos, se insinúa que el que quiera conocer un cerdo en Colombia que se afane, porque la amenaza es supremamente grande. Dice el Doctor Freddy Velásquez presidente de la Asociación Nacional de Porcicultores: “Fuimos sacrificados por conveniencias políticas con EEUU”. Digamos entonces que, EEUU exporta un millón de Tn de carne de cerdo al año, es el segundo productor mundial de carne de cerdo, nosotros tenemos 80.000 productores y tan solo 3.000 son tecnificados, los demás son artesanales. El arancel más alto aplicado en Colombia protegiendo la producción de cerdos entre el 94 y 2003 es de 75 que se acordó en el TLC la carne de cerdo quedo en canasta B, es decir desgravación en cinco años con un arancel de apenas el 30: Es decir en dos años está perdido prácticamente la mitad de ese arancel acordado. Dicen los productores nacionales con razón que en tres años ya van a estar en problemas y peor el tercer año empieza el 1° de enero de 2009, y para remate los despojos quedaron con arancel de 20 y la piel y grasa en canasta A. Todo esto indica que la crisis que se le viene a los porcicultores es de proporciones descomunales. Carne de res, la FAO dice que con la globalización entre el 2015 y el 2030, van a desaparecer 675 millones de ganaderos en el mundo, miremos también el caso de México, como les ha ido con carne de res... siguiendo un poco el dicho que dice “Cuando ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”. Primero las importaciones de carne de res de EEUU pasaron de 100 mil Tn a 500mil Tn de carne de res al año, segundo, se está importando hígado a 90 centavos de dólar el kg el 40 de la leche en polvo que exporta EEUU se la exporta a México, y es el principal destino de los lactósueros, una palabra que los ganaderos colombianos van a tener que familiarizar a la brevedad porque vamos a ver la brevedad que tienen. La ganadería norteamericana es descomunal en su potencia son capaces de alarde como estos les bajo el inventario el 11 y la producción total de carne les subió el 22. La edad al sacrificio es la mitad de la edad al sacrificio en Colombia, sus mataderos son descomunales hay mataderos de 1.5 millones de reces año. Por tanto no es cierto que no debamos protegernos frente a la carne de los EEUU, ellos son una potencia mundial en producción de carne. Mientras que en Colombia la mitad de los predios ganaderos (230.000) tienen un promedio de menos de 10 reces. Preguntémonos ¿todos estos pequeños productores desaparecerán? El subsidio de la carne en EEUU vale USD1.390millones al año que equivale a USD129 por Tn mientras en Colombia, AGROINGRESO SEGURO, si cumplen con toda la plata son USD208 millones para todo el sector agrícola colombiano. ¿Contra que competimos? Sin contar el subsidio a los granos (Maíz, sorgo y los demás granos) que se convierte en proteína animal por la vía de engordar las reses. En los despojos veamos, estos también entran en el lío de los precios del ganado : La lengua de res en EEUU 22 centavos de dólar por Kg, Colombia 3,40 dólares Kg, Hígado 0,72 en Colombia 2,40, datos de FEDEGAN. El lío grande para los ganaderos es la sustitución de la carne de res por pollo en Colombia, el consumo per. cápita de pollo del 90 al 2005 en Colombia se doble de 8Kg a 16, en carne de res el consumo per. cápita en el mismo periodo bajo de 20Kg a 15Kg. Y así quedo la negociación para carne de res: Los EEUU impusieron un tipo de definición “HIGH QUALITY BEEF” carne de alta calidad, dice FEDEGAN que el 57 total de una res es eso, con lo cual según FEDEGAN se desgrava la mitad de la oferta carnica de los EEUU y, también se desgravan las visceras. Mientras otro tipo de carne, de menor calidad que es la carne estandar queda con un tope de 200 Tn mientras el resto de la carne queda con un arancel promedio de 80. Pero en el primer año a este arancel le tumban el 37 lo cual indica que queda con un arancel del orden del 50. Lo que definitivamente es insuficiente para impedir que entre carne más barata de los EEUU. Y los despojos quedan con un arancel base de protección del 3 para protegerse de los precios mencionados antes ustedes entenderán que no protegen nada. Nada de lo que pidió FEDEGAN se tuviera en cuenta para la negociación se cumplió, pedían “Si los gringos mantienen sus subsidios, mantengamos la protección”, también dice “que el arancel mínimo debería ser del 70 u 80”, ya se sabe que no es así. Pidieron períodos de gracia y que no disminuyeran los aranceles, tampoco se consiguió. Se pidieron aranceles infracuotas y tampoco se consiguió dice el presidente de FEDEGAN el Doctor LAFOURIE “El sacrificio de bovinos no debe conceder origen a los productos carnicos” esto tiene que ver con el supernegocio de los gringos en México que es criar y levantar reses y llevarlos y engordarlos en los EEUU, sacrificarlos y exportarlos y por supuesto que esto tampoco se logro. Y también se pregunta FEDEGAN ¿ Cómo nos van a garantizar que en los embutidos carnicos no entren desechos Neocelandeses y Argentinos? También dice el presidente de FEDEGAN “que otorgar derechos de patentes a las plantas (y el TLC lo otorga) y otorgar derechos de protección adicional de datos de pruebas (y el TLC lo otorga) son asuntos claramente lesivos al interés nacional”. Esto quiere decir que se van a encarecer la producción agrícola por la vía de los agroquímicos y las patentes. Lácteos, Este sector es el más preocupante creo yo. Como es este asunto de los EEUU con la leche, veamos: subsidio de la leche USD11.300 millones al año, lo que equivale a decir que por litro subsidio de 13 centavos de dólar por litro es decir $312 de subsidio y en Colombia en promedio se paga a $650 el litro. USD1.086 por vaca, es decir $2.606.000 por vaca de subsidio, por eso perfectamente se puede decir que es mejor ser vaca en los EEUU que campesino en Colombia. Y ojo EEUU exporto en el 2004 226.000Tn de lactosuero, y estos quedaron con desgravación inmediata en el TLC, y al contrario de lo que afirma el gobierno nacional “que los lactósueros no generan ningún impacto en la economía nacional” los ganaderos y profesionales del sector sabemos perfectamente que estos lactósueros pueden ser el acabose de la producción en Colombia. FEDEGAN afirma: “La creciente tendencia de sustituir con lactósueros la leche fresca para la elaboración de derivados lácteos hace que haya extrema sensibilidad frente al asunto”. Lo cual debería ser desgravación a 15 años, eso era lo que se requería como mínimo, pero los negociadores no lo hicieron así quedaron en desgravación inmediata, y además quedaron 5 mil Tn de cuota de leche en polvo y la importación extracuota es del 33 el cual no protege este importante sector de la ganadería nacional en forma debida. Además entran otros productos lácteos con aranceles menores (20), con desgravaciones a tres años para otro tipo de bebidas lácteas, lo cual nos puede llevar a concluir es que se arriesga gravemente la producción lechera en Colombia. Portafolio de 7 de febrero de 2006 dice “Que las caras de desconcierto y enojo entre los dirigentes gremiales del agro fue un factor común. Empresarios como Genaro Perez, presidente de COLANTA fue de los que expreso su enojo”. Pero van a decir si esas son las perdidas pero Colombia va a vender en los EEUU, y veamos que es lo que vamos a vender: Primero se estableció en el caso de la leche una falsa igualdad, Colombia acepta contingente sin arancel de 9000Tn, en carne de res una cuota de 5000Tn pero sólo será aplicable en el momento en que haya entrado una cuota de OMC de 35.00Tn que nunca se ha podido cumplir. Todo esto sin contar con las normas sanitarias. Y el gobierno falta a la verdad cuando dice que Colombia consiguió acceso a los EEUU por condiciones sanitarias y fitosanitarias, no lo consiguió. El Doctor JUAN LUCAS RESTREPO, quien fue el jefe de negociación de sanitario y fitosanitario afirma: “Pero lo que temíamos, y aun tememos es que en la practica se restrinja indefinidamente el ingreso de productos nacionales a ese mercado con argumentos para-arancelarios, como un excesivo rigor en el cumplimiento de las normas sanitarias y de inocuidad”. Además FEDEGAN dice: “ No tenemos suficiente hato para atender siquiera la demanda interna, no puede imitarse el modelo de Brasil, el país requiere de mucho tiempo 20 ó 30 años cuando menos, luego el primer espacio para llenar el mercado interno y luego si podremos exportar”. Es decir en Colombia no hay que exportar. Ahora, el programa de FEDEGAN para las exportaciones es “Fincas para Exportar”, no es regiones, departamentos sino fincas para la exportación. Y es algo muy serio por parte de FEDEGAN por que si no hay que vamos a exportar. Y si lo que vamos a exportar a Colombia es 4 ó 5 vacas pues mejor sigamos exportando a Venezuela. Pero tratar de exportarle a los norteamericanos nos está saliendo costoso, pero no al gobierno, sino a los ganaderos de Colombia. En el 97 se cambió la política de AFTOSA, se pasó de cierto control a la política de cero aftosa, y se han gastado $250.000 millones, tratando de tener cero aftosa para poderle exportar a los EEUU, la red de fríos y mataderos que monto FEDEGAN, también para la exportación le ha costado a los ganaderos $81.000 millones y los cambios que se van a realizar en medidas sanitarias y fitosanitarias van a costar $256.000 millones. Esto sumado da $587.000 millones, es decir USD245 millones. Que se puede concluir que el primer Kg de carne que Colombia le Exporte a EEUU nos abra costado USD 245 millones. ¿Y quiénes son los propietarios de las fincas para la exportación?, ¿Cómo se escogen?, ¿Cómo se organiza el asunto?. Porque la realidad es que a esos les va ir muy bien y los demás ganaderos doblan su espinazo para que estos se llenen de plata. Ante este panorama entiendo y entendamos porque el presidente de FEDEGAN en su editorial luego de culminadas las negociaciones lo título “Nos fue como nos fue”. Y uno lo lee y es como un trabalenguas ¿Y cómo les fue? No, nos fue como nos fue. Nos fue como nos fue, nos fue como nos fue, y así se van dos páginas y es la más bonita manera de ocultar la realidad. Y oculta la verdad decir que nos fue como los perros en misa. Pero hagamos la aclaración, esto no está terminado todavía falta que sea aprobado por el Congreso de Colombia, luego revisión de la Corte Constitucional y luego si la firma del presidente. Así que exijámosle a los dirigentes políticos que este tratado no se apruebe, porque este TLC con los EEUU no le sirve a Colombia, y no es ideología sino que como se ha observado las cifras lo demuestran. Entonces el TLC es un tratado que cuyo aspecto fundamental es hacerle un daño inmenso al agro. En todo caso las perdidas son diferenciales, pero para todo el sector hay perdidas.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.