Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Colombia - Que puede esperar la ganaderia de leche frente al TLC?

Publicado: 9 de junio de 2006
Por: Henry David del Castillo Sanabria
Muy buenas tardes... Existe preocupacion entre productores de leche por el Tratado de Libre Comercio, algunos afirman que las grandes ganaderias estan virando rapidamente hacia la produccion de carne, incluyendo ahora razas distintas a las cebuinas, por ser mas apetecidas otras en EE.UU. y Europa. Se sostiene que los pequeños productores deben temer con el TLC. Agradeceria comentarios al respecto. Gracias.
Recomendar
Comentar
Compartir
Ricardo Torres
20 de junio de 2006
La producción lechera a nivel de la región andina, no tiene un nivel técnico demasiado alto, y peor aún, una capacidad de competencia para los pequeños productores, quienes se verán muy afectados debido a la masificación en la producción de las establos norteamericanos. Sin embargo, existen muchas alternativas para lograr salvar nuestras haciendas y nuestra producción. Sin embargo, es muy cierto que la ganadería de leche no solamente en Colombia han cambiado sus producciones; en Ecuador también muchos de los ganaderos se han cambiado a la producción de hortalizas por una baja en el costo de venta de la leche, y en el aumento en su costo de producción.
Recomendar
Responder
Carlos  Benavides
21 de junio de 2006
Lo primero que debemos hacer es conocer realmente el texto del TLC. Lo segundo, para poder lograr una política coherente, debemos ser realmente una agremiación, pero no para cuando las cosas se nos ponen difíciles sino como un ente que realmente represente las necesidades del sector, sea pecuario o del agro. Pero aquí sólo medio nos unimos cuando hay un problema grave. Finalmente, si la Comunidad Europea no ha podido luchar contra los subsidios, nosotros como país en desarrollo y que dependemos comercialmente de Estados Unidos, creo que no haremos mayor resistencia a esa posible avalancha de productos lácteos que se nos avecinan.
Recomendar
Responder
Cesar Cáceres
Cesar Cáceres
23 de junio de 2006
La Ganadería de leche corre enormes riesgos por la productividad por animal tan baja y el avance tecnológico tan alto de USA. La situación es que ellos ya llegaron al tope, las mejoras que pueden lograr son pequeñas. En cambio, para Colombia hay oportunidades de crecer tanto en el sector primario como en el industrial. Debemos continuar el mejoramiento genético, la aplicación de buenas prácticas en el manejo de praderas y sanidad animal, y un buen desempeño del sector industrial. Existe la oportunidad de explotación de tierras, por ejemplo de la orinoquia colombiana, enorme. Creo que en este momento, los que más están ganando son las ganaderías de carne y sus expectativas son buenas, lo cual no debe convertirse en factor distractor, y permitir que los ganaderos que hoy tienen un buen desempeño lechero en ganado puro y en doble propósito, devolverse al negocio de carne. Hay que fortalecerlos y animarlos.
Recomendar
Responder
johana molina
johana molina
23 de junio de 2006
La verdad es que si nosotros mismos, los que tenemos los conocimientos los que sabemos cuales son los mecanismos para solucionar nuestros problemas de producción, los que debemos asesorar a los ganaderos, nos la vamos a pasar quejando, la perspectiva sí que va a ser muy mala. Yo creo que el problema, más que en el mismo TLC, que es un mecanismo para ingresar a la ineludible globalización, radica en la cultura de los mismos ganaderos, la idea es crear sistemas productivos integrales, y ponerle mano dura al manejo de la finca (viéndola como una empresa), y al hato como nuestra herramienta de trabajo. Pienso que los grandes productores deben buscar asesorías especializadas (agrólogos, zootecnistas, veterinaria, etc), e implementar con rigurosidad las medidas recomendadas. Y la solución desde mi punto de vista, para los medianos y pequeños productores, es asociarse...
Recomendar
Responder
luis enrique saiz
luis enrique saiz
23 de junio de 2006
Yo tengo otro concepto respecto al TLC. Creo que por fin este tratado nos obligará a mirar nuestro entorno y entender que la única forma de ser competitivos nos la puede dar nuestra rica biodiversidad. Recordemos que poseemos especies nativas de exelentes calidades nutricionales para la producción de carne y leche, que al procesarlos produciendo concentrados balanceados y demás, generamos empleo y desarrollo a muchas regiones que lo requieren. En resumen, como lo decían otros amigos del foro, si no somos capaces de evolucionar creando nuestra propia tecnología que nos lleve a la competitividad, simplemente moriremos. Cordial saludo.
Recomendar
Responder
Manuel Gerardo Pardo
Manuel Gerardo Pardo
23 de junio de 2006
El sector de la producción como en otros el país está atrasado, y es claro que en las condiciones actuales no se puede ser competitivo, ni con calidad, ni con precios; luego entonces el camino es mejorar o desaparecer. Es necesario crear la cultura asociativa de los productores, trabajar programas de capacitación para mejoramiento en nutrición y prácticas de manejo y genética. Aquí no importa si las pajillas son o no importadas, lo relevante es que permitan obtener animales con excelentes producciones y fácilmente adaptables a la geografía nuestra. En conclusión, para no desaparecer hay que trabajar duro y en conjunto con los productores, comercializadores y entidades estatales.
Recomendar
Responder
javier cantor
javier cantor
23 de junio de 2006
Buenas tardes. Considero que el TLC puede ser una oportunidad, pero en el sector lechero creo que nos descuidamos un poco, creo que debemos comenzar a producir orgánicamente para competir con productos limpios, no en cantidad sino calidad, especialmente en el sector lechero. Con el tratado de libre comercio se echa a pique una industria próspera como es la lechera.
Recomendar
Responder
JORGE ENRIQUE ACUÑA ACEVEDO
JORGE ENRIQUE ACUÑA ACEVEDO
23 de junio de 2006
Muy respetables las apreciaciones de todos, porque en cada una de ellas está el sentir de sus saberes y experiencias. Ahora, la respuesta a la pregunta la tienen el gobierno y los representantes de los Gremios, y que ahora pregonan que tenemos la oportunidad de exportar y competirle a los gringos, en el mercado de los lácteos, y que como es de conocimiento tienen una economía comparada con eficiencias superiores al 700, es decir que producen 7 veces más y en ese orden más barato. Es algo así como que tenemos la oportunidad de ir a vender a la luna, pero sin cohete. Y ante esto qué podemos hacer si ya está firmado? Sería que si hubieran ido otros negociadores, las cosas hubieran sido distintas? Recordemos que el equipo de Colombia estuvo integrado por jóvenes llenos de títulos y que del campo poco o nada, enfrentados a un equipo liderado por una anciana que ha recorrido el mundo y ha ocupado su vida haciendo tratados. Los negociadores simplemente tenían que hacer caso a lo que el Presidente se había comprometido desde antes de haber redactado el dichoso tratado. La historia dirá si las negociaciones con arrogancia son fructíferas. Todavía no hemos salido de la crisis de la apertura de Gaviria, y esperamos que con tratados leoninos la situación se nos vaya a mejorar. Lo que tenemos que hacer además de renegar es tratar de organizarnos sobre los pastizales, que en su mayoría son el reducto de los barbechos que desde hace 3 décadas fueron dejados por los cultivos de trigo, cebada, maíz, etc. Para que las vacas ocupen en la mayoría de casos, en más de una fanegada por animal. Los líderes del sector están en la obligación de socializar sus conocimientos, fortalecer las asociaciones y exigir mejoras a las condiciones desventajosas en que el sector quedó ante un tratado que se terminará hasta dentro de 50 años. Lo bueno es que traigan las reses californianas y los insumos que lleguen más baratos o hacer compañías de explotación con tecnologías, es decir, que se obligue a que haya transferencia de tecnología… Es oportunidad de hacer reingeniería, mejorar la academia, hacer alianzas entre los sectores y federaciones, y exigirle al gobierno y a los nuevos dueños del mercado que den oportunidad de salir adelante, porque si nos hundimos, nos hundimos todos, y no va haber plata para comprar esos ricos productos Americanos.
Recomendar
Responder
Ruben Lopez
Ruben Lopez
23 de junio de 2006
Ruben Dario López S. Considero que se debe estudiar más detalladamente y con mayor seriedad el tema. En el foro se tocaron temas muy generales, pero quedó la duda sobre cuál debería ser el perfil general, de los profesionales. No se trata de proponer un modelo de profesional, se trata de identificar cuáles deben ser las competencias que debe tener cada profesional de acuerdo con su formación básica. De esta forma, las I.E.S. pueden reformular sus planes de estudio y ajustar la formación de sus estudiantes.
Recomendar
Responder
Norberto Grajales Murillo
23 de junio de 2006
Hola. Me parece que ya es hora de sentarnos a pensar que el TLC es una parte de la modernización económica desde donde se quiera ver; lo que hay que cambiar es la cultura de nuestras instituciones gubernamentales y personales de no querer hacerle frente adoptando las mismas tecnologías de estos países para ser aplicadas a nuestro sistema de producción, de tal manera que se pueda ser más eficiente en los puntos críticos que tenemos, pues un modelo de ejemplo fue el programa de la erradicación de la aftosa. Argentina lo miró, lo copió y es un país que ahora se perfila con la comercialización de carne libre de aftosa. Pienso que si no estamos a este ritmo, otros países de más cercanía y fraternidad con los mercados potenciales, serían los más beneficados.
Recomendar
Responder
Edgardo Charris
23 de junio de 2006
La esperanza es no desaparecer, pero esa es la tendencia a la cual está encaminada la lechería en la costa. Nuestros gremios lecheros en crisis, ayudan a la lenta desaparición del gremio lechero, y se optará por encaminarse a trabajar con razas especializadas en producción cárnica, la cual sea la apetecida en el comercio internacional con opciones del TLC , por parte del gobierno apoyo a los productores y empresas lecheras que generan empleo, directo o indirecto, y esperar pero no sentados, trabajando de invierno a verano a ver qué pasa.
Recomendar
Responder
Ing.  Rafael A. Castillo Castillo
Ing. Rafael A. Castillo Castillo
24 de junio de 2006
Henry David : Si su País tiene la plata suficiente y sus gobernantes el compromiso para subsidiar la producción de leche en su País, no corren ningún peligro. De no ser así, la competencia será feroz y desleal, y no acabará para los productores medianos. La globalizacíón entre economías con diferencias tan grandes, generará grandes perdedores en los sectores sensibles; la lechería es uno de ellos. En México nos ha afectado negativamente en algunos rubros de productores de leche. Otra cosa sería la globalización tipo Unión Europea, en donde las economías más débiles se protegen e incentivan su crecimiento, ya que están consolidadas sean en la competencia sin tantos subsidios. Saludos y suerte. Ing. Rafael A. Castillo C. Consultor en Ganado Lechero Querétaro, MEXICO
Recomendar
Responder
Javier Betancourt Rodriguez
24 de junio de 2006
La economía del TLC nos pondrá a todos los campesinos colombianos de rodillas debido al poder de las monedas externas, y no nos quedará otra opción que vender nuestras tierras al capital duro para ver ver como ellos sí poseen capital propio y facilitado por sus estados para invertir en tecnificar todos sus procesos. Si en Colombia deseo comprar un tractor nuevo, debo vender la finca para pagarlo. Luego, qué podemos hacer? Prepararnos para ser los empleados de esos capitales que se nos vienen encima. JAVIER BETANCOURT Perito en Saneamiento Ambiental Experto en Seguridad Industrial
Recomendar
Responder
Mauro Ricardo
24 de junio de 2006
Realmente debemos mejorar nuestras ganaderías. Quizás debamos retomar nuestros ganados criollos y cruzarlos con europeos para así lograr una mejor rusticidad, y sobre todo ganancias en leche.
Recomendar
Responder
ARLETH SOLANO MOSQUERA
ARLETH SOLANO MOSQUERA
24 de junio de 2006
Arleth Solano Mosquera Zootecnista Florencia Caquetá Me parece pertinente, como insumo de conocimiento básico de dicusión sobre el tema, poder conocer el documento definitivo sobre el TLC, y de forma específica la parte que nos atañe, pues queda un sinsabor al ingresar a las páginas de internet del Gobierno sobre el tema del TLC, y no encontrar aún disponible dicho documento. Otro punto de análisis impotante de tener en cuenta es qué incidencia tiene la declaratoria del gobierno Chavez de retirarse de la CAN, ya que ellos son clientes Lacteso de Colombia.
Recomendar
Responder
Jose Luis Quitian
Jose Luis Quitian
24 de junio de 2006
Si los ganaderos colombianos supieran lo que les va a pasar con el TLC, estarían protestando tanto como cerealeros y avicultores. Tan mal salieron las cosas que José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan, eludió la valoración de lo ocurrido con un “nos fue como nos fue”, evasiva a la que le agregó que no valía la pena juzgar el acuerdo porque lo importante era prepararse para el futuro (?). Claro que quien lea las 160 páginas de la revista Carta Ganadera, “Informe especial TLC y ganadería”, entenderá el punto de vista expresado en plena campaña presidencial por quien fue viceministro de Agricultura de César Gaviria, pues absolutamente nada de lo que propuso la agremiación quedó en el texto del TLC. Veamos. De acuerdo con las peticiones de Fedegan, Colombia debía mantener la protección mientras duraran las “ayudas internas” de Estados Unidos a su agro, las cuales, según la revista, ascendieron en 2004 a 46.564 millones de dólares, con un respaldo a la producción de leche de 11.300 millones y a la de carne de res de 1.390, sin contar los subsidios a los granos con los que se alimenta el ganado. Así mismo, fracasó su solicitud de mantener aranceles por 20 años, pues Estados Unidos impuso que la última barrera a la importación de carne desaparecerá en diez, en tanto la de lácteos lo hará en quince. Esto, con el agravante de que las vísceras, los despojos cárnicos y los lactosueros que reemplazan la leche fresca quedaron con libre acceso inmediato, a pesar de que se consideran como “desechos” y de “extrema sensibilidad” para la producción nacional, y que igual trato recibió lo que los gringos llaman High quality beef, donde está más del 60 por ciento de su oferta cárnica. Desde el día de vigencia del TLC tendrán libre ingreso a Colombia cinco mil toneladas de leche en polvo, contingente que no cesará de crecer, en tanto el resto de esas leches pagará un gravamen muy bajo por su importación. El arancel para las carnes que no se desgravarán de inmediato empezará en el 80 por ciento, pero bajará a la mitad al año. No quedaron salvaguardias ante un especial aumento de las importaciones, y los cuartos traseros de pollo gringo deberán sustituir consumo de carne. La Casa Blanca también logró, contra las primeras opiniones de la agremiación, exportarnos carnes de reses nacidas en México y Canadá, que los contingentes de importación no se fijaran según la historia de las compras, definir sobre la clasificación de las carnes y que Colombia tenga que importarle a Estados Unidos, aunque las normas sanitarias gringas impidieran exportarle. Fedegan consideró como “claramente lesivos para el interés nacional” desconocer las normas andinas sobre propiedad intelectual para el patentamiento de plantas y protección de datos de prueba en agroquímicos. Y dijo que “no salió bien” que Colombia les concediera a los gringos una cláusula en extremo leonina en futuros acuerdos agropecuarios con otros países. Fedegan reconoce que el TLC amenaza las ventas de Colombia a Venezuela, adonde exporta el 80 por ciento de las carnes y el 91 por ciento de los lácteos. Y alertó por lo que pueda suceder en el mercado venezolano ante la competencia de los países del Mercosur, los cuales, aun pagando aranceles, en dólares cuadruplican las ventas de Colombia. El 23 de febrero de 2006, Lafaurie explicó que “el gremio ha ido mucho más allá de las líneas rojas inicialmente establecidas” y lo ilustró con cinco grandes concesiones. Esto –explicó– “sobre una base irrenunciable: acceso real” al mercado estadounidense. Y añadió que “sin acceso real al mercado de Estados Unidos, el TLC no es moral ni políticamente sostenible”. Pues bien, el hecho indiscutible es que Colombia no logró ese acceso, porque el TLC no le prohíbe a Washington seguirle imponiendo las barreras sanitarias que se le antojen a los productos colombianos. Para rematar, en la revista citada (p. 136) se explica que Colombia apenas tiene ganadería para atender el consumo nacional de carne, que sólo después de 20 ó 30 años “podremos tener una oferta disponible” de importancia para exportar, que lo poco que pueda venderse en el exterior será en nichos de valor agregado y que “dentro de 20 años” el mercado gringo pedirá carnes de la calidad nacional.
Recomendar
Responder
ortilio antero
ortilio antero
25 de junio de 2006
Ortilio Antero Aponzá Estudiante Zootecnia VI semestre Lïbano - Tolima Colombia. Buenas Noches. Estoy de acuerdo con lo que han dicho varias personas antesesoras a mi inetervención, no hay que quejarnos, o quedarnos con la pregunta ¿Qué puede esperar la ganadería de leche, y de carne frente al TLC? Pues debemos y estamos en la obligación de salvar este importante renglón de nuestra producción, pues de lo contrario ¿Para qué estudiamos? y ¿Para qué estamos estudiando? También involucro la ganadería de carne, porque el problema está muy generalizado, y sobre todo en la producción pecuaria. La verdad, con el Tratado de Libre Comercio o ALCA, para otros, estamos jodidos.
Recomendar
Responder
Juan Manuel Coley Nieto
25 de junio de 2006
Mucho se ha hablado y especulado en torno al TLC, y pocas acciones en la intención de conocer integramente las condiciones del tratado. Pienso que es deber de los actores del sector, desde los dirigentes hasta incluso los campesinos, conocer por lo menos en su esencia principal dicho tratado. Así mismo, habría que hacer un consenso general acerca de la situación actual y los potenciales que poseemos para enfrentar los retos que tenemos por delante. En este sentido, he venido insistiendo desde hace varios años acerca de la necesidad de adelantar una tarea de mejoramiento de calidad y niveles de productividad, debido a que en las condiciones de hoy no seremos capaces de enfrentar la demanda de nuestro producto en los mercados internacionales. Por lo tanto, lo que debemos hacer es analizar conjuntamente la situación y definir las acciones por realizar de manera organizada y programada. De este foro debería originarse un movimiento que nos permita, primero: conocer el tratado en su totalidad; segundo: conocimiento integral de nuestra situación actual y potenciales; tercero: lineamientos serios y reales, acerca de la manera cómo vamos a enfrentar la demanda potencial de nuestros productos. Intentar establecer parámetros que podamos manejar de una manera organizada y especializada, como se hace en todos los países del mundo. Creo que debe ser más benéfico para todos los productores, y en consecuencia para el país en general. Trabajemos todos en un solo sentido y definamos políticas serias y objetivas. Pienso que el inicio es una reunión del sector, podría ser por regiones para definir la participación de cada una en el manejo técnico y comercial de nuestro negocio. Espero opiniones en este sentido.
Recomendar
Responder
laura catalina félix torres
laura catalina félix torres
25 de junio de 2006
Laura Catalina Félix Torres Médica Veterinaria Bogotá y Huila Con respecto al TLC, creo que la mayor responsabilidad está en los profesionales que trabajan en el campo y el mismo gobierno de facilitar procesos que ayuden a cumplir con los requisitos que se establecen en el TLC para poder aceder al mercado internacional. Abrir espacios para transmitir ideas innovadoras e intercambiar conocimientos acerca de las alternativas que se nos presentan, pues en Colombia existe una variedad grandísima de eco-regiones que debemos aprovechar, y que a diferencia de ellos, no tenemos las cuatro estaciones, y una amplia gama de recursos forrajeros para la alimentación, además de una conciencia ecológica que deberá ser nuestro punto de partida para comenzar a una planeación estratégica para enfrentar el presente y el futuro.
Recomendar
Responder
tomas acosta
tomas acosta
25 de junio de 2006
Hola. Creo que una de las estrategias son planes gubernamentales para crear empresas asociadas de ganaderos productores de leche en las diferentes regiones del país, con garantías, créditos y tecnificación.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.