El MVZ. MC. Jesús Zavaleta Hernández, de Agrovet Market Animal Health, habla sobre los problemas reproductivos en el ganado, sus consecuencias y cómo enfrentarlas.
@Nimer Smith Escobar buen día, generalmente el prolapso uterino se presenta postparto y está asociado a hipocalcemia, en éstos casos es importante recuperar los niveles de calcio en sangre por lo cual la administración de Calfosmin D es importante ya que fisiológicamente la vaca tendrá una mejor recuperación. Posterior a la maniobra de regresar el útero a cavidad pélvica-abdominal es recomendable aplicar Metri-Cef 3 para evitar la metritis, debemos considerar que al estar expuesto el útero al exterior la contaminación por bacterias es frecuente, además posterior a la manipulación para reintroducir el útero puede generar inflamación en el órgano por lo cual recomendamos Tolfén L.A. 8% que ayuda bastante a los animales afectados. Para la correcta regresión del útero se recomienda aplicar anestesia epidural baja, aplicar compresas frías para desinflamar y realizar sutura de los labios vulvares.
@Jesús Zavaleta Hernández, adicionalmente la inyección de oxitocina sintética es recomendable durante las maniobras de la introducción uterina. No olvidarse de colocar el tren posterior del animal en la posición de patas de rana.
Jesus Zavaleta H. lo primero que le preguntaria es cuantos casos de prolapso uterino ha atendido en su práctica profesional, porque sus recomendaciones a mi modo de verme parecen demasiado comerciales. Para facilitar la introducción del utero se debe lavar o impregnar en una solución hipertónica de sal o azúcar y si puede aplicar alumbre después es mejor. Aparentemente la poca importancia a la sutura de los labios vulvares, situación que para mi es clave en la solución del problema. El prolapso uterino siempre será después del parto, antes del parto tenemos prolapsos vaginales que tienen otra solución y tratamiento. Con relación al empleo de antibióticos uterinos soy un convencido que este tipo de terapia me complica la solución pues destruye los germenes ambientales y zaprofitos que por competividad frenan en parte el desarrollo de los patógenos que después causarán las metritis y las vacas repetidoras. La mayoría de las vacas que he tratado con este problema han presentado dificultad alguna para su próxima gestación. Saludos fraternos desde el norte del Peru Raul.
@Raul Jesus Santivañez Pues ya van varias veces que increpa mis comentarios, seguramente Usted ha atendido más casos que yo. Mi experiencia ha sido en más de 10 casos en los cuales el éxito ha sido en realizar la anestesia epidural baja, que limita el pujo, favorece la manipulación del útero para su reintroducción y permite la sutura de los labios vulvares. Creo que en estos renglones en complejo dar toda la terapéutica quirúrgica que requiere una emergencia veterinaria que un caso así requiere. Ya en varias ocasiones me ha criticado que mi enfoque es comercial (trabajo para un laboratorio farmacéutico) y mis recomendaciones. Desconozco el afán de criticar así a un colega que solo trata de hacer una recomendación, honestamente parece que lo único que se quiere hacer es ver quién sabe más o quién ha atendido más vacas, es enserio el cuestionamiento de: ¿Cuantos prolapsos he atendido? ¿Tiene algo en contra de los AINES para un tejido que estuvo expuesto? Creo que criticando no sumamos, restamos. Saludos desde México.
Jesus Zavaleta, Con el debido respeto le comento lo siguiente: 1.- Siempre ha sido mi norte refutar los argumentos de algun profesional sea la especialidad que sea, todo ello con tan solo la finalidad de enriquecer el conocimiento de la comunidad. 2.- He sido vendedor de cuatro laboratorios farmacéuticos de nivel internacional entre ellos tenemos a Philps Duphar, Shering amenicana , Sanofi Squipp y mi gran preocupación siempre fue separar las ventas de los conceptos netamente profesionales y tecnicos. 3.- No es nada personal contra usted o el laboratorio que representar, se trata simplemente de aclarar conceptos y contribuir en la mejor forma al mejoramiento de la ganaderia y la capacitaron de los ganaderos. 4.- Si en una futura opinion vertida por usted la encuentro no correcta tenga la seguridad que de todas maneras discrepare con ella en la forma mas correcta y técnica posible. Atentamente Raul J Santivañ.ez Vivanco
Bueno, muchas veces lo que debemos hacer primero es entender el período de transición de la vaca lechera; si toda esta etapa se atendió bien y se llevó correctamente el seguimiento de una serie de indicadores de desempeño desde todos los puntos de vista: nutricionales, buena condición corporal antes y después del parto; cambios de la condición y tener una vaca saludable en todos los sentidos (metabólicos o infecciosos) en el preparto y el posparto temprano, esto es determinante para asegurar la salud, la productividad, la reproducción exitosa en el 85% de las vacas y con esto asegurar la menor eliminación de las vacas del hato.
En el ganado lechero, el prolapso uterino realmente es muy bajo, casi inexistente, en hatos con buen manejo y alimentación.
El futuro es ser menos clínico y ser tener una mayor visión productiva
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.