Primera vez que veo el tema. En el año 1987 realice una investigación en la Universidad de Leipzig en Alemania, sobre bajada de la leche. Generalmente se presenta en vacas alto productoras que generan una alta presión interna de la ubre en la medida que se acerca en horario de ordeño. La causa es que algunas vacas tienen problemas en el musculo circular del esfinter del pezón que no tienen capacidad de cerrar bien agravado por del incremento de la presión interna. Recordar que la vaca inicia su descarga de oxitocina incluso momentos antes del inicio del ordeño que incrementa aun mas el volumen de leche en las cisternas y eso no se puede evitar, pues es un reflejo condicionado por el propio proceso. Mis recomendaciones serian:
1. Secar el cuarto si solo se presenta en uno. La vaca ajusta la produccion para los cuartos restantes. Cuidado con mastitis en este periodo de secado del cuarto
2. Acortar el tiempo de ordeño al menos durante el pico de lactancia para disminuir presión interna de la ubre.
3. Ordeñar primero el animal que presenta ese problema
4. La decisión de eliminar el animal, depende mucho del valor genético de la misma. Se pudiera secar completamente y obtener al menos una paricion y ver que pasa en la posterior
5. En novillas hay que tener cuidado pues hay veces que se asocia a sangramiento pero es debido a que aun ocurre un efecto de fragilidad capilar y permeabilidad del tejido epitelial que aun no ha cerrado totalmente. Hay un proceso hormonal que cambia
6. Ver si la vaca o novilla no ha recibido un golpe de la cabeza del ternero, pues eso se restablece poco a poco
En fin son consideraciones técnicas y sugerencias practicas que quizás les pueda servir
Así son las cosas en la lecheria y seguramente usted lo sabe. Las mejores vacas son mas propensas a la mastitis, a tener problemas metabólicos, a no gestarse fácilmente, a presentar problemas podales etc etc. Por eso el manejo tiene que ser diferente a una vaca rustica de 6 litros diarios y un solo ordeño. Pasa también en los humanos. Los rubios altos ( no soy de esos) son mas sensibles a las picadas de los mosquitos, a las garrapatas, a los parásitos. Los sueltas en áfrica o en algunas zonas de nuestros países y no sobreviven. Estan preparados solo para vivir bien. Lo dejo ahi. Un calido saludo
si la zona tórrida es un medio muy distinto a las templadas y frías, vivo al norte de Colombia en una zona desértica y aquí el ganado es muy rustico y cuando se trae un ejemplar europeo desde el trópico alto su desequilibrio fisiológico es notable
Tengo una vaca Jersey que dos semanas antes de parir empezó a sacar leche de los cuatro cuartos con presión botando hasta 3 o 4 litros diarios de leche y por ende boto todo el calostro lo que me trajo problemas con la cría al no tener el calostro que a su vez tuve que solucionarlo de otra forma.
no se como subirles el vídeo donde se ve la forma de como sacaba ella sola la leche, actualmente esta vaca que era su primer parto esta dando 13 litros diario de leche a 106 días de parida.
Amigos del foro
Deseo aclarar algunos conceptos vertidos por distintos tecnicos que parecerian esta no muy vercanos de la verdad.
1. La producción de leche de una vaca no depende de la ubre, si no de la capacidad de su hígado de generar glucosa que la glándula mamaria transformara en lactosa y ella sera la que determina que el resto de componentes se agregan (una vaca que produce 1 kg de glucosa en su hígado lograra producir 19 kg de leche)
2.- La salida de leche por los orificios del pezón pueden deberse por lo general a dos causas la primera es que la vaca sufra de hiperqueratosis causada por practicas de ordeño deficientes esto no sucede en primerisas la segunda causa es que existen vacas que tienen debilidad en su musculatura del esfínter del pezón, esto siempre sucederá en los momentos previos al ordeño y no por producción de oxitocina que es un reflejo condicionado a un estimulo causado por el ternero o el ordeñador; la mejor forma de estimular la bajada de la leche es estimulando la punta del pezón
3. - La forma y tamaño de los pezones es uno de los caracteres con mas altea heredabilidad razón por la cual se debe tener esto muy presente cuando se selecciona los animales para reproductores.
Saludos fraternos desde el norte del Perú
Raúl.
Estimado Dr.Raul Jesus Santivañez ,
Durante el gobierno del Gral.Banzer en 1979, coordine la provision de 1350 vaquillnas Holstein desde Argentina a la COFADENA organismo gubernamental concebido como una de las instituciones pilares para apuntalar el desarrollo del país mediante la planificación y la ejecución de los proyectos de gran envergadura.
El predio final de la entrega se realizo en la Estancia “La Tamborada” del mangante Patiño, establecimiento modelo destinado a la cría de Ganado al que se habían importado ejemplares campeones de la raza Holstein desde Canadá y los EE. UU.
Todos los animales fueron sorteados entre los productores por intermedio del Banco Agrícola, entre propietarios de pequeñas parcelas (Programa Reforma Agraria).
No obstante, las enormes distancias recorridas en jaulas ferroviarias, en su travesía que duraba hasta 3 ½ días viajaron en vagones acondicionados con bebederos ,cambio diario de sus camas de paja, alimentación con fardos de alfalfa y también con granos, hecho que se vio reflejado ya que permitió que en su estado final se comprobara que ganaron peso.
La mayoría de las vaquillonas se proveyeron preñadas con un grado de gestación de apropiadamente 9 meses, hecho que se vio reflejado en que muchas de ellas en su avanzado estado comenzaban a derramar leche previa su parición.
Esos ejemplares eran los mas requeridos por los productores aymaraes quienes verificaban dichos derrames de leche de sus ubres, en todo el lote de primerizas la forma y el tamaño de los pezones características que sobrevaloraban y mucho apreciaban.
Su articulo me llamo a recordar el tema de los derrames de leche y humildemente decidí relatarle esta experiencia.
En la actualidad luego de una amplia experiencia en el control de la Tuberculosis y Paratuberculosis Bovina promociono una nueva tecnología de análisis denominada “Actiphage” la que es una herramienta de diagnostico revolucionaria por su alto grado de eficacia.
Aprovecho para saludarlo muy cordialmente y quedo a sus órdenes.
Atentamente,
Lic. Héctor L.Salaverria
E-Mail: hsalaverria@hlsvbp.com
Raul Jesus Santivañez ,
Olvidaba de comentarle lo siguiente:
Embarcando jaulas de 15 vaquillonas preñadas desde la Estación Fatima (Prov. de Bs.As) 2900 Kms. y desde San Francisco (Córdoba) 2350 Kms., ejemplares de origen “La Margarita de Duggan”, marca Martillo en sus quijadas y de “La Primavera de Bustillo”, denominadas “Manto negro”, ambos orígenes con excelentes antecedentes por su producción lechera.
Establecimentos liders en la seleccion genetica de ejemplares de la raza Holstein.
Atte.
Lic.Salaverria
Hector Luis Salaverria Creo que la mayoría de los paices latinoamericanos hemos importado ganado argentino o uruguayo en un determinado momento y tenemos una incipiente ganadería sobre esa base. lo mas importante es que hemos echo después, yo he trabajado mucho en capacitaciones a campesinos se mi analfabetos y esa es la gran mayoría de nuestros pequeños productores y que representan la mayor población de nuestro ganado y en la actualidad después de 57 años entre las vacas me doy cuenta que nos falta mucho por hacer, lamentablemente nuestros gobiernos piensan que es mas barato que nuestro pueblo consuma proteína animal de granos (pollos) y no proteína animal de ganado criado en pastoreo. y tenemos pasturas que todos los años crecen y se secan en nuestras alturas alto andinas y seguimos pensando que el pollo es la solución.
Saludos fraternos desde el norte del Perú
Raul
Raul Jesus Santivañez Mis saludos Dr., totalmente de acuerdo, además creo que esta pandemia nos está guiando a tomar en serio los sistemas pastoriles y silvopastoriles
Esta situacion la he visto en vacas de alta y de mediana produccion.En sistemas de manejo intensivos y semintensivos.En ganado lechero especializado y en ganado mestizo.Cruces de Taurus y Cebu.Comparto varias de las opiniones expresadas por distinguidos foristas.Sin embargo quiero agregar algo en relacion a la perdida de leche observada en vacas en diferentes sistemas de produccion.Esta situacion se presenta normalmente antes de la hora del ordeno.La ubre llena de leche se excreta por uno o dos cuartos con una presion importante que en cuestion de minutos si no se ordena de inmediato la vaca esos cuartos van a mermar el volumen de leche que alli estan almacenados.Es obvio de que el musculo del esfinter del pezon no esta haciendo su trabajo.Aunado a esto pienso que puede haber un reflejo condicionado que libere oxitocina y coadyuve a esta situacion.Les repito he visto esta situacion en vacas que producen 10 a 15 litros de leche diariosEn base a estas observaciones el musculo del esfinter del pezon.por debilidad,agotamiento o alguna alteracion de la estructura muscular es responsable de esta situacion no pudiendo soportar el volumen de lehe almacenada en las cisternas provocando la salida de esta de forma continua en el cuarto afectado.Es importante recordar de que vacas con este problema son candidatas de primer orden para afectarse de mastitis.Las recomendaciones dadas por colegas participantes del foro las comparto.No voy a repetirlas.Saludos.
Es muy grato leer los diferentes comentarios sobre vacas que derraman leche. En los buenos tiempos de ganadero veía con mucha frecuencia estos casos con las vacas que se demoraban en llegar al establo. Como animales de costumbre y por la presión iban regando la leche hasta llegar al sitio de ordeño.
A la final y según un colega Luis Anibal Narvaez (+ )con quien recorrimos medio mundo de la profesión, solia comentarme a este problema que eran buenas vacas productoras de leche y que por la costumbre ellas liberaban oxitoxina considerando que ya era hora del ordeño. Algunas veces me recomendó ordeñar tres veces al dia, claro que la producción era alta para el promedio del hato. Si era un problema el manejar los tres ordeños me recomendaba cruzar las vacas con genética de ubres con buen ligamento.
Seria interesante conocer la ubicación de la producción, porque he podido constatar mas casos en clima calido.
Tambien debemos ver un poco mas profundo el tema desde el punto de vista epidemiológico.
un abrazo y saludos
Todas las expresiones técnicas dichas aquí son excelentes reflejan un vasto conocimiento de la fisiología de producción láctea, sinceramente han enriquecido lo poco que sabia sobre este problema.especifico.
Se me ha presentado en varias ocasiones y, sin importar edad, ni raza, previo cuidadoso examen clínico, se ha resuelto el problema reforzando el esfinter con una fina venda elástica recubriendo el pezón, ordeñando primero y desinfectando directamente después del ordeño
A.D.R.
Con relación a lo que cometa Jesús, si es verdad que en las vacas alto productoras el trabajo del hígado se intensifica. Parte de mi primer PHD fue en fisiología y bioquímica de la lactancia con las relaciones y sus tendencias entre los electrolitos y la lactosa (componentes osmóticos) se puede predecir la carga metabólica. Pero tampoco se puede desconocer que sin buenas ubres y tejido mamario tampoco hay leche. La leche se sintetiza solo en el tejido epitelial mamario. La lactacion es un proceso complejo donde cada componente tiene un rol y para que esa maquinaria biológica funcione bien todos tienen que estar en linea. Que de forma simple es hacer bien las cosas comenzando por tener buenas terneras, añojas,vacas y ofrecerle a cada una de las categorías lo que exige en alimentación, manejo y confort. Saludos y gracias por lo aprendido y por lo que cada uno aporta a este fascinante mundo de la lactacion, sea un simple ordeñador hasta un tecnico de alta categoría. En este mundo podemos aprender de todos, tanto de la experiencia practica que no se sustituye por nada, como por los conocimientos teorices y científicos..
Tengo una vaca que lleva 7 meses en produccion y siempre bajó la leche bien hasta hace masomenos dos semanas que dejó de hacerlo y entre ordeños baja la leche sola y derrama leche
Muy correcta tu apreciación Alejandro, pero en todo problema lo importante es conocer el origen para poder solucionarlo. La principal causa en las vacas multíparas es la mala practica de ordeño principalmente en grandes lotes el sobre ordeño o el retirado de la garra que aun contiene vacio causan muchos casos de paraqueratosis.
La otra causa es debilidad genética de los esfínteres; recuerda por ello que la ubre es el carácter de mayor heredabilidad en el ganado
PLanteado todo de esta forma terminamos en la conclusión que cada ganadero debe decidir que hacer con su vaca, por cuanto el goteo siempre sera una puerta abierta para la entrada de patógenos causantes de mastitis en la ubre.
Saludos fraternos desde el norte del Perú
Raúl
Yo tengo una igual, se la pasa todo el dia derramando leche, y toda la noche igual a causa de esto al momento del ordeño no da leche porque toda la pierde, que solución pudiera haber a esto , para evitar que derrame esa leche ??
Igual me paso con una vaca primerisa, dos semanas antes del parto empezó a botar la leche y cuando pario no tenía calostro, en los partos siguientes ya no t tuvo ese problema
SOLUCIÓN: UNA PEQUEÑA INTERVENCIÓN EN LA PUNTA DEL PEZON HACER UNA CRUZ IMAGINARIA Y A 2 O 3 MILIMETROS DEL ORIFICIO DEL ESFINTER APLICAR UNA GOTITA DE TINTURA DE YODO APLICADO PERPENDICULARMENTE CON UNA JERINGA DE INSULINA; SE PRODUCE UNA INFLAMACIÓN SI ESO CIERRA EL ESFINTER HAY QUEDA SINO APLICAR OTRA GOTITA EN EL LADO OPUESTO; SI ES DEMASIADO GRANDE SERÁN 4 GOTITAS DE TINTURA DE YODO. SALUDOS.
Claudio Centeno Gabancho
Buen día
Se realiza 4 inyecciones de yodo en la punta del pezón?
En forma de cruz?
Si usa jeringa ya no puede decir gotita
Una jeringa de insulina trae 1 ml.
Aclare por favor
Me parece interesante una opción diferente
elias GARCIA Calcular cuanto .0.00 de ml es una gota de tintura de yodo, en una jeringa de insulina con aguja incorporada, eso aplicará subcutaneo alrededor del esfinter del pezon a 2 mm de distancia , si el derrame es poco comience con una gota si es mayor aplique en sentido opuesto a la primera otra gotita de yodo o 3 o cuatro si es necesario; el yodo hara una reacción inflamatoria que ajustará el esfinter, LO RECOMENDABLE ES QUE LO REALICE UN MEDICO VETERINARIO. SALUDOS CORDIALES.