Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Manejo de Pasturas

Bienvenido a la página de Engormix sobre Manejo de Pasturas. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Manejo de Pasturas.
Walter Ayala
INIA Uruguay
INIA Uruguay
Modificaciones de la productividad del campo natural vía incorporación de especies y nutrientes...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 2
Hablamos con Fernando Lattanzi sobre el rol de las praderas sembradas en campo natural en diferentes épocas del año, recomendaciones para comenzar implantar praderas para productores con mayor o menor experiencia y la importancia de la fertilización. La falta de conciencia del uso de nitrógeno en pasturas con gran potencial. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Marta Monica Astiz Gasso
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Introducción Ustilago filiformis (= Ustilago longissima) es el agente causal en diferentes especies del género Glyceria como ocurre en G. fluitams, G. grandis, G. multiflora, G. nemoralis, G. obtusa, G. pilcata y G. striata. (Mordue 1991). U. filiformis produce una sintomatología de clorosis y necrosis sobre las láminas, denominada como “carbón de la estría en la hoja”. El signo enfermedad se manifiesta como una masa...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Juan Manuel Pautasso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Los forrajes verdes presentan un menor costo de la materia seca producida, comparados con otros alimentos comúnmente utilizados para los rodeos de carne y leche de esta región (Centeno et al., 2016); esto es correcto cuando se trata de pasturas con buenos niveles de productividad. En nuestra provincia la baja disponibilidad de fósforo (P) es una...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Celina Borrajo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
La Festuca alta ( Festuca arundinacea = Lolium arundinacea ) es una gramínea perenne, introducida, muy utilizada como pastura en los suelos overos (bajos dulces con media loma) de la Cuenca del Salado por su gran plasticidad, producción y persistencia. La festuca alta presenta 2 grupos de genotipos de diferente origen, con diferencias en la producción estacional del forraje. Las denominadas festucas templado-húmedas son originarias de Europa y EEUU, y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Celina Borrajo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Los bajo salinos y/o sódicos ocupan un 15% de la superficie de la Cuenca del Salado, y son los suelos que muestran las mayores limitantes para el crecimiento de las plantas. Sin embargo, estos suelos dominados por “pelo de chancho”, triplican la producción de forraje al sembrar una pastura de agropiro. Figura: La Cuenca del Salado representada en el mapa de la Provincia de Buenos Aires y el porcentaje de los principales...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Utilización de Microorganismos en mantenimiento de pastos de tierra caliente...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 0
Luis Inostroza
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Introducción Lotus tenuis es una especie leguminosa perenne, diploide (2n=12), de polinización cruzada y autofecundación incompatible. Por otro lado, Lotus japonicus es una leguminosa anual que ha sido ampliamente estudiada como ‘especie-modelo’ en estudios de la biología de la interacción planta/rizobio, dado su simplicidad genética (diploide, autofecundación y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Cristian Javier Moscoso
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Introducción Ballica perenne (Lolium perenne L.) es la gramínea forrajera más importante y utilizada en el mundo, debido a su buen comportamiento agronómico, calidad y adaptación al pastoreo (Easton et al., 2011; Frame y Laidlaw, 2011). Sin embargo, necesita buenas condiciones de fertilidad, clima y drenaje para expresar su potencial (Frame y Laidlaw, 2011). Dada la relevancia de la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Ruben Pulido
Universidad Austral de Chile
Universidad Austral de Chile
Introducción El altiplano se caracteriza por baja temperatura e intensa radiación solar durante gran parte del año. Cerca del 75% de la precipitación en el altiplano de Bolivia, Perú y Chile se concentra entre diciembre y abril, un periodo donde el crecimiento de las plantas es rápido, ofreciendo pasto de buena calidad para los animales. Sin embargo durante un corto periodo del...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Jorge Canul
Jorge Canul y 1 más
Introducción El inventario ganadero mundial ha aumentado a consecuencia del crecimiento constante de la población y del incremento en la demanda de alimentos de origen animal (Herrero et al., 2013). Ante esta situación es necesario incrementar la producción animal sin degradar el ambiente (Preston and Leng, 1987). Por otro lado, la productividad animal (rumiantes) en las áreas tropicales...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Un saludo, tengo una finca pequeña de 20 hectareas y quiero aprovecharla iniciandome en el negocio de la ganaderia en compañia de alguien que sabe algo de ganado, la idea es producir carne y para tal fin se ha pensado en un macho brahman y hembras senepol. las preguntas son: dividiendo en potreros y con buenos pastos podemos tener 15 reses X hectarea? cuanto ganado necesitamos para empezar? que pasto necesitamos sembrar que nos de excelentes resultados? la finca queda en san...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Vivo en zona de cordillera patagonica, 2000 msnm, mi consulta es la siguiente, si existe alguna experiencia de pasturas forrajera en este tipo lugares. Zona con poca lluvias en época estival, planicies y valles con mallines y cohirones. Gracias, ...
Comentarios: 6
Recomendaciones: 0
Celina Borrajo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
La Festuca alta (Festuca arundinacea) es una gramínea perenne de crecimiento otoño-invierno-primavera, de gran valor forrajero por su gran plasticidad, producción y persistencia, de frecuente crecimiento espontáneo entre las comunidades de campo natural y banquinas de la Cuenca del Salado. Según explican los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA “su...
Comentarios: 8
Recomendaciones: 1
Pedro Rafael Rosales Jenqui
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)
Introducción  La degradación de un pastizal se define como el proceso de pérdida del vigor vegetativo, la productividad por área y por animal y la capacidad de recuperación natural de los pastos, lo que trae por consecuencia su reemplazo por especies de escaso rendimiento y valor nutritivo, así como la aparición de áreas despobladas de vegetación. Muchos...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
¿Que pasto recomiendan mas para tierras bajas en el tropico Colombiano, el Angleton o Braquipara? Poseo un Predio a orillas del rio Magdalena, para ser mas exacto a orillas del Brazo de Mompox, en los Negritos, corregimiento del Banco, Magdalena. En el, el pasto Braquipara crece de forma natural y de manera homogenea sin embargo hay zonas donde me gustaria sembrar Pasto Angleton. Me gustaria saber que pasto me resulta mas beneficioso, si ambos pastos pueden crecer de manera simultánea o si es...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Dr. Héctor Jairo Correa Cardona
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
Introducción La disponibilidad de especies forrajeras de alta producción para las zonas frías de Colombia es escasa (Osorio 2004). Por lo menos en lo que tiene que ver con el departamento de Antioquia, la mayor parte de las zonas frías dedicadas a la producción de leche se encuentran cultivadas con pastos de bajo potencial productivo como la grama nativa ( Cynodon sp), la falsapoa ( Holcus lanatus ), y el oloroso...
Comentarios: 49
Recomendaciones: 0
Buenas tengo un suelo acido y salino a la vez en una zona de 650 mm/año que pasto puede soportar estas condiciones ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Fernando Ortega
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Fernando Ortega (INIA, Chile) habla de genética forrajera, importancia económica del genotipo con el ambiente en el potencial productivo, sistemas de evaluación de forrajeras a nivel mundial. ...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
1...181920...25